TEDx Talks en YouTube sobre tecnología, innovación y emprendimiento

Te compartimos 5 TEDx Talks que debes ver para reflexionar sobre el ámbito del emprendimiento en el sector tecnológico. 

TEDx Talks, las charlas que han cobrado gran popularidad en los últimos años dentro del sector tecnológico y del emprendimiento, esto gracias a los interesantes temas que abordan y, sobre todo, que estos son narrados desde la experiencia de alguna figura importante del sector. ¿Y qué mejor que aprender de alguien que comparte su experiencia previa, cierto? 

¿Qué es y cómo surge TEDx Talk?

TED proviene del acrónimo (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), en inglés (Technology, Entertainment, Design). Esta es una organización sin fines de lucro creada por Richard Saul Wurman, un arquitecto y diseñador gráfico estadounidense. El objetivo de este tipo de conferencia es difundir ideas que sean dignas de ser escuchadas, las cuales abarcan diversidad de temas como innovación, tecnología, emprendimiento, ciencias, arte, cultura, educación, negocios, finanzas y muchos otros más. 

De TED, surgen las TEDx Talks en 2009, estas son conferencias locales organizadas de forma independiente, esto significa la “x”. La Conferencia TED es la guía principal de donde surgen otras versiones de este tipo de conferencias, como lo son las charlas TEDx. Esta última se caracteriza, aparte de su independencia, por tener duración de un día y ser de entrada gratuita. 

Si estás en busca de inspiración para emprender o seguir innovando en el sector tecnológico, no hay nada como escuchar una buena conferencia TED. Te compartimos algunas a continuación. 

Innovación, diseño y tecnología | Jaime Perujo

Jaime Perujo es actualmente el encargado de la medición y privacidad en Google. Su conferencia se centra en hablar sobre qué es la innovación, la cuál inicia con un ejemplo muy curioso en donde muestra las solución que dieron los americanos y los rusos al mismo problema: que los astronautas en el espacio pudieran escribir sin gravedad. Los americanos crearon un bolígrafo espacial para hacerlo, mientras que los rusos usaron lápices comunes. 

Su charla se basa en mostrar la metodología Design Thinking, creada por la universidad de Stanford, con el objetivo de fomentar la innovación y creatividad. Este proceso implica 5 pasos que deben surgir a partir de la problemática de un usuario: empatizar, definir, idear, prototipar y probar. ¿Quieres saber en qué consiste cada uno de ellos y cómo la tecnología nos ayuda a lograrlo más fácilmente? Jaime explica cada una de estas etapas con ejemplos muy entretenidos sobre innovaciones disruptivas. 

Tres competencias para emprender | Didac Lee

En una charla TEDx realizada en Barcelona y enfocada en el emprendimiento de las mujeres, Didac Lee centró su conferencia en la mujer que le brindó las competencias que él considera más importantes para emprender: su madre. Didac es un emprendedor, business angel y cofundador de Galdana Ventures, cuenta con estudios en Ingeniería en Informática y PDG (Programa de Dirección General). 

Él resalta que, de la experiencia que vivió su madre al mudarse de Taiwán a España para emprender su propio negocio, rescata 3 capacidades fundamentales que cualquier emprendedor debería tener para no rendirse en el camino tan difícil que es comenzar un nuevo negocio: resiliencia, humildad y autenticidad. 

La cuestión era: ¿Cómo hacer que más mujeres se involucren en el ámbito de los negocios? A lo que él concluye que no tiene ni idea. Pero de lo que sí está seguro es que alguien que cuente con estas 3 características, terminará siendo una persona emprendedora exitosa. 

Cómo montar una empresa rentable, ética y feliz | Txell Costa

En 16 minutos, Txell, fundadora de una consultoría de estrategia empresarial y marketing, nos cuenta cómo formar una empresa rentable y exitosa a través del Business Model  Canvas, una herramienta que resume el paso a paso de este proceso para comenzar, planear y echar a andar un nuevo negocio o proyecto. 

Aunque el Business Model Canvas se basa en reconocer y establecer aspectos del negocio como recursos clave, aliados estratégicos, relaciones con clientes, canales, entre otros aspectos, en esta charla Txell añade un rubro más a este lienzo: la felicidad. ¿Y cómo lograr la felicidad de una empresa? Prestando atención también al factor humano. Ella resalta la importancia de conformar un equipo con base en las fortalezas de cada integrante; crear un grupo donde todos se sientan parte de y se trabaje en conjunto por los mismos objetivos. 

¿Los robots en un futuro nos reemplazarán en nuestros trabajos? Txell responde que así será si dejamos de lado nuestro factor humano, si seguimos trabajando de forma automática olvidando nuestra felicidad laboral. Pero si recuperamos y trabajamos por formar una empresa feliz, ningún robot podrá trabajar como lo hacen las personas felices. 

Por los sueños se suspira, por las metas se trabaja | Humberto Ramos

Humberto Ramos es el ilustrador del comic “The Amazing Spider-Man”. Si te preguntas “¿qué cosas tiene que decirnos Humberto a los emprendedores del sector tecnológico?”, aunque no está relacionado con este negocio, Ramos tiene un mensaje muy fuerte para todos los emprendedores que están en busca de inspiración para continuar trabajando en su proyecto cualquiera que este sea.

A lo largo de su charla TEDx, Humberto nos cuenta el momento desde que se enamoró de los cómics, hasta todo lo que tuvo que hacer durante varios años para lograr conseguir su primer trabajo como ilustrador de Spiderman. 

Él cierra la conferencia con el siguiente mensaje: “cada paso, cada día, cada dibujo, cada experiencia. […] Las vivencias que yo tuve, las cosas que conocí, la gente que me apoyó, el camino que recorrí, es ese mismo que me hace estar aquí, platicando con ustedes. Alguien que tuvo un sueño algún día y que decidió que no más, no más sueños. Por los sueños, se suspira, por las metas se trabaja y mucho”. 

Startups del futuro: Rentables y sociales | Tomy Megna

Pareciera que a la hora de comenzar un nuevo negocio, el emprendedor tuviese que elegir entre “hacer dinero” o ser “socialmente correcto”, ya que se tiene constantemente este pensamiento de que la tecnología puede ser nociva en algunos casos. En su charla TEDx, Tomy Megna, Director de Learning by Helping, Laboratorio Creativo de Innovación Social y Ambiental, menciona que para el año 2050 las empresas lograrán ser económicamente rentables y a su vez generarán un impacto positivo en la sociedad. 

En este sentido, a lo largo de su conferencia, Tomy analiza algunos de los errores de los modelos de negocios actuales de hoy en día y comparte algunas herramientas y conceptos clave para crear emprendimientos con impacto social. Al terminar la ponencia, seguramente esta pregunta se quedará rondando en tu mente: ¿Queremos continuar siendo cómplices del problema, o queremos pasar a ser cómplices de la solución? 

Como ves en este artículo, son muy variadas las charlas TEDx, los temas que estas tratan y los ponentes. En plataformas como YouTube puedes encontrar varias de estas conferencias que te ayudarán a comprender más sobre el mundo del emprendimiento, tecnología e innovación. 

TEDx Talks

Incluso si estás buscando inspiración para continuar con tu proyecto, escuchar algunas de las experiencias de otros emprendedores puede ayudarte.

También te puede interesar:

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

La agilidad en las cadenas de suministro: más que una palabra de moda

Descubre qué papel juega la agilidad para lograr el éxito empresarial. 

La mayoría de los profesionales que lideran cadenas de suministro buscan alcanzar agilidad en las operaciones. Sin embargo, está la duda de si se entiende con claridad a qué se refieren cuando apuestan por la agilidad. Ésta ha sido un foco de atención importante para las organizaciones a medida que aumentan las expectativas de los clientes, y los retos de una empresa global y la digitalización influyen en cómo se comercian y se venden productos. En este contexto, la agilidad se vislumbra como la clave para el éxito empresarial sostenido.

¿Qué es la agilidad?

La agilidad es una palabra de moda que frecuentemente acarrea conceptos erróneos. Existe una falta de claridad y consenso sobre lo que realmente significa. El primer concepto erróneo es que la agilidad equivale a velocidad. Pero responder a imprevistos en la demanda con mucha rapidez no es una solución sostenible en el tiempo. Puede funcionar en ciertas ocasiones, pero si es una práctica habitual se puede volver muy costoso. Además, a costa de alcanzar la rapidez, a veces se compromete la calidad de la entrega. La velocidad es valiosa, pero a la larga no es suficiente. 

El segundo concepto erróneo es que las cadenas de suministro ágiles son demasiado costosas de operar. Y puede que sea así, pero sólo se requiere cambiar de perspectiva y ver la inversión desde otro punto para entender cuál es el beneficio de fondo. En un contexto de incertidumbre y ambigüedad, contar con una cadena de suministro ágil puede significar una mejora en la capacidad de la empresa para limitar las desventajas y aprovechar las oportunidades. 

Es decir, la inversión que significa una cadena de suministro ágil puede considerarse como un “seguro” contra la pérdida de ventas, o el impacto negativo que tienen las interrupciones. Es así que se alcanza una consistencia en la excelencia del servicio al cliente. 

Agilidad en cadenas de suministro

Aspectos a tener en cuenta sobre la agilidad en tu empresa 

Por otro lado, el grado de agilidad necesaria dependerá de lo que su empresa quiera “asegurar” en la cadena frente a posibles riesgos. Sin embargo, no es cuestión de cambiar inmediatamente las estrategias, e intercambiar en un abrir y cerrar de ojos sistemas actuales por otros mejores. A medida que las cadenas de suministro crecen y las huellas globales se expanden, la complejidad de los procesos hace que sea cada vez más difícil implementar la agilidad. La importancia de implementarla tiene que ver con contar con cadenas de suministro más resilientes, que no se quiebren ante imprevistos. Y uno de los pilares fundamentales para alcanzar la agilidad es disponer de datos precisos en tiempo real, porque permite tomar decisiones de forma informada. 

¿Cómo se consigue la agilidad? 

Para obtener esta disponibilidad de los datos de una manera efectiva, también debe poder accederse desde un mismo lugar.  Softwares que ayudan a gestionar la cadena de suministro pueden conectar los diferentes sistemas que la conforman para proporcionar esta única fuente de información, que va desde el principio hasta el fin de la operación. Además, los datos deben estar a disposición para que diferentes partes los consulten, para así mejorar la colaboración. Por último, estos datos también sirven para trabajar con los sistemas que planifican la ejecución en tiempo real, en otras palabras, con aquellos sistemas o softwares que orquestan la cadena de suministro. Este acceso a la información le permite autorizar decisiones más eficazmente y garantizar el cumplimiento de la entrega de pedidos, para a la larga contar con mejores resultados, y más rentables. Por ejemplo, OMNIX es una plataforma SaaS que justamente integra todos los procesos de la operación en un solo lugar, y así es que permite esta visibilidad del flujo de datos en tiempo real.

Agilidad en cadenas de suministro

Otra cuestión a tener en cuenta cuando se piensa en las cadenas de suministro ágiles es considerar qué capacidad tiene la empresa para digitalizar y comprender las restricciones en tiempo real. Esto significa que, si su empresa busca ser ágil, debe considerar invertir en sistemas que pueda tomar toda la información disponible acerca de estas restricciones, incluyendo los SLA, las fechas y los tiempos de entrega, los costos, la capacidad externa de los socios, etcétera, con el fin de ejecutar de la mejor manera posible el volumen de pedidos que van llegando.

Aunque los sistemas heredados con los que cuente su empresa puedan evaluar estas restricciones, es importante contar con una solución que las contemple a todas a la vez. Una solución de este tipo puede ayudarle a resolver diferentes problemas, por ejemplo, puede conducir a un mejor uso del inventario en toda su red para evitar oportunidades de venta, o el retraso de entregas, o a una gestión más rápida de las excepciones e imprevistos. OMNIX cuenta con esta funcionalidad, ya que toma los datos disponibles, y en base a ellos automatiza la toma de decisiones, para gestionar los imprevistos o incluso para anticiparlos y pre corregirlos. 

Puntos para una cadena de suministro ágil 

Sistemas que logren hacer esto lo hacen mediante una orquestación de la cadena de suministro, porque la manera en que gestionan imprevistos es teniendo en cuenta toda la información disponible, y optimizando los flujos acordemente. Además, la verdadera optimización se produce cuando se hace en correlación con otros pedidos: los pedidos en curso, y los pedidos futuros. Así, por ejemplo, puede dividir y consolidar pedidos, utilizar proveedores específicos según exigencias de cada orden, replanificar envíos cuando lleguen otros nuevos, etcétera. 

Agilidad en cadenas de suministro

Para tener una cadena de suministro verdaderamente ágil, debe pensar estratégicamente en sus inversiones internas, sus asociaciones y sus bases tecnológicas. Los sistemas heredados no aportan a la visibilidad de los procesos y la información que se desprende de ellos. La agilidad implica que las partes colaboren entre sí para tomar decisiones de forma rápida y óptima, y la orquestación de las cadenas facilita esto porque conecta los sistemas heredados, construyendo conjuntos de datos comunes y certeros. Para agilizar sus operaciones no es necesario eliminar todas las bases tecnológicas con las que cuenta la empresa, simplemente hay que pensar en ampliarlas con tecnología innovadora. Para las organizaciones que son capaces de encontrar este equilibrio, el costo que supone la agilidad puede amortizarse con creces al aumentar la fiabilidad, la calidad y la rapidez del servicio al cliente.

Autor: Aaron Cassorla, CEO de Omnix. 

 

También te puede interesar:

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

Así se vivió el evento de cierre del programa NAVE

Conoce a las empresas que se convirtieron en aliados comerciales de Alestra

La quinta edición de NAVE, el programa de innovación abierta de Alestra, dió inicio el 1 de marzo de 2021 y concluyó el 21 de septiembre de 2021. En este participaron 6 scaleups globales B2B alineadas a megatendencias tecnológicas de inteligencia artificial, big data, realidad virtual, ciberseguridad, blockchain e internet de las cosas. Las scaleups participantes fueron: 1Kosmos, Cerebri, Omnix, Praemo, Stride y Virtuelle.

¿En qué consistió el programa NAVE?

El programa tuvo una duración de 6 meses, lapso en el que los emprendedores recibieron mentorías a la medida de parte de directores y gerentes de Alestra, de acuerdo con las necesidades identificadas en un diagnóstico llamado “Needs Assessment”.  

Además, se realizaron pruebas piloto para evaluar el funcionamiento de la tecnología de cada una de las scaleups y el cumplimiento de su propuesta de valor.  De igual forma, se realizaron presentaciones con clientes potenciales para validar el interés en el mercado y el desempeño comercial de la scaleup.

Para dar fin al programa se llevó a cabo un Demo Day interno, en el cual cada una de las empresas participantes presentó a los Directores Ejecutivos de Alestra los resultados obtenidos por medio de sesiones de pitches. 

Por la tarde, se celebró un Demo Day abierto a todo público, en donde además de que las scaleups presentaran sus soluciones, se contó con la participación de Rogelio de los Santos, co-founder y managing partner de Dalus Capital quien fue entrevistado por René Lankenau, CEO de Whitepaper. En la charla titulada “Apuesta por las startups, el desarrollo del ecosistema emprendedor en México”, Rogelio  resaltó el papel que juegan el venture capital y los corporativos en el desarrollo de las startups y el ecosistema emprendedor del país. 

¿Quiénes son los nuevos aliados comerciales de Alestra? 

Uno de los grandes y más importantes beneficios que brinda NAVE es la oportunidad de que las scaleups más sobresalientes del programa puedan obtener una alianza comercial con Alestra. Esto les permite integrar sus servicios disruptivos al portafolio de Alestra y ofrecerlos a sus más de 18 mil clientes empresariales en México.

Durante el programa se vislumbraron grandes oportunidades de negocio en dos de las empresas participantes, las cuales fueron anunciadas como los nuevos socios comerciales de Alestra en el NAVE Demo Day. A continuación te contamos más sobre ellas: 

OMNIX

Omnix es una empresa de origen chileno, fundada por Aaron Cassorla, Edwin Vargas y Jorge Belmar. Estos emprendedores ofrecen una solución software as a service con Inteligencia Artificial y Machine Learning que automatiza capacidades logísticas, operativas y procesos de empresas de los sectores retail, telecomunicaciones y manufactura. Su herramienta contribuye a incrementar ventas hasta en un 20% y generar ahorros de hasta 40% en espacios de inventario.

En palabras de Aaron, “más allá de los tecnicismos sobre cómo optimizamos las operaciones, cuando las empresas adoptan OMNIX, cambia radicalmente la forma en que administran la productividad, ya que pueden generar más ingresos y más valor para el negocio con menos recursos y menos interrupciones. Esto les permite ser más competitivos en esta nueva revolución industrial que se avecina. En esencia, OMNIX es su paso hacia una verdadera transformación digital y hacia un entorno de trabajo positivo”.

1Kosmos

1Kosmos es una empresa de origen estadounidense fundada en 2017 por Hemen Vimadalal y Rohan Pinto. La solución de estos emprendedores permite autenticar identidades digitales a través de biométricos. Esta abarca todo el journey de un colaborador, desde que ingresa al edificio hasta que accede a la computadora y aplicaciones de una organización. Favorece la reducción de hasta 40% en el número de llamadas a las mesas de ayuda.

Su misión es proporcionar a las personas una identidad digital segura que les brinde control de sus credenciales y permita a los proveedores de servicios utilizarla con consentimiento para luchar contra el fraude de identidad. Para lograrlo, 1Kosmos recurre al BlockID, una solución que combina la prueba de identidad digital indiscutible con biometría avanzada y autenticación sin contraseña, mientras almacena los datos del usuario encriptados en una cadena de bloques privada y autorizada.

Aunque estas dos empresas fueron las seleccionadas para sumarse al portafolio de Alestra, todas las scaleups que conformaron la quinta generación del programa demostraron ofrecer soluciones disruptivas que impulsan diversos aspectos para la transformación digital de las organizaciones en México. 

Para cerrar con broche de oro, Jenaro Martínez, Director de Innovación y Alianzas Estratégicas de Alestra, mencionó que el hecho de que el programa se haya llevado a cabo con éxito de forma 100% virtual debido a la actual pandemia por Covid-19, abre la posibilidad de atraer scaleups de cualquier parte del mundo para futuras generaciones de NAVE. 

¿Estás listo para ser parte de la siguiente edición del Programa de Innovación Abierta de Alestra? Mantente al pendiente y síguenos de cerca para conocer las próximas convocatorias. 

También te puede interesar:

Arranca Nave 2021: conoce en qué consiste el programa

El impacto de los unicornios en el mundo del emprendimiento tecnológico

Los unicornios sí existen y en América Latina se encuentran algunos. ¡Conócelos! 

El término de empresa unicornio es relativamente nuevo, sin embargo, los unicornios son seres fantásticos mitológicos que se remontan miles de años atrás. Aunque son similares a un caballo, su mayor característica es un cuerno que sobresale en la parte superior frontal de su cabeza, signo que lo hace único ya que se pensaba que este contaba con propiedades curativas e incluso era lo que le daba poderes mágicos. Debido a esto, era una criatura extraña, difícil de hallar y muy codiciada con la que muchos humanos deseaban encontrarse. 

En este sentido, se puede deducir cierto paralelismo de esta leyenda fantástica con las empresas unicornio. Sabemos que emprender un proyecto no es nada fácil, conlleva mucho tiempo, esfuerzo, recursos y sacrificios. 

Es por ello que muy pocas empresas logran alcanzar el éxito con el que sueñan en un principio, y debido a esta característica es que son similares a los unicornios. Las empresas unicornio son difíciles de encontrar y aunque todos quisieran llegar a ser catalogadas con este término, muy pocos emprendedores lo logran. 

Sin embargo, es importante no perder la esperanza, ya que son cada vez más las startups que están alcanzando colocarse este título dentro del ecosistema emprendedor. 

¿Qué es una empresa unicornio?

empresa unicornio

Las empresas unicornio son startups que crean soluciones innovadoras y disruptivas en el ámbito tecnológico y digital. Debido a esto, logran impactar de forma rápida y profunda al mercado, consumidores y la economía, por lo que marcan un antes y un después en el sector de los negocios y el emprendimiento. 

Estas presentan un crecimiento acelerado, suceso que no ocurre con mucha frecuencia; en menos de 10 años, las empresas unicornio logran alcanzar un valor inimaginable, tanto que pueden considerarse fantásticas, únicas y algo que muchas otras scaleups desearían conseguir.

El término de empresas unicornio fue acuñado en 2013 por Aileen Lee,  inversora estadounidense de capital de riesgo y fundadora de Cowboy Ventures. Ella define a las empresas unicornio como “una compañía tecnológica que alcanza el valor de mil millones de dólares en algún momento de su proceso de levantamiento de capital, sin llegar a cotizar en bolsa.  

Esta definición surge de una investigación que realizó del 2003 al 2013 para su libro titulado Club de los unicornios. Su estudio se basó en analizar diferentes empresas que fueron fundadas en el lapso de tiempo mencionado y que alcanzaron o superaron la cifra de mil millones de dólares durante sus inicios. 

Los resultados arrojaron a Facebook como la primera empresa unicornio, ya que esta alcanzó una valuación de $260 billones de USD en ese entonces, seguida de otras como Xiaomi, Uber, Linkedin, Airbnb, Dropbox, Twitter, entre otras. 

¿Cuáles son las características de una empresa unicornio?

empresas unicornio características

Si te preguntas qué otras características en común deben de tener las empresas para ser consideradas unicornio, a continuación te mostramos algunas de ellas: 

Proponen soluciones disruptivas:

Estas empresas son creativas e innovadoras. Identifican necesidades en su mercado potencial y le brindan soluciones nuevas y diferentes que las resuelvan. Gracias a que crean nuevas tendencias tecnológicas, avanzan más en el mercado a comparación de sus competidores que se quedan en lo tradicional. 

Se apoyan de las nuevas tecnologías:

Debido a que son pioneros y crean productos o servicios innovadores, también los usan para comunicarse e interactuar con su mercado. Se caracterizan por ser aliados de las nuevas tecnologías y usar las redes sociales para darse a conocer. 

Son relativamente nuevas:

Las empresas unicornio no rebasan los 10 años de existencia, sin embargo, a pesar de no llevar tanto tiempo operando, alcanzan un éxito considerable de forma acelerada y logran que varios inversionistas tengan puestos los ojos en ellas. 

Son escalables y B2B:

Aunque no es obligatorio, la mayoría de empresas unicornio ofrecen soluciones B2B, es decir, brindan sus productos o servicios a otras empresas. Claro está que también startups B2C pueden ser catalogadas unicornio. Además, todas ellas están basadas en un modelo de negocios escalable que le permite adaptarse a los retos del camino y obtener ingresos rápidamente a pesar de su corto tiempo de vida. 

Fundadores relativamente jóvenes:

Este punto, al igual que el anterior, no es un requisito. Sin embargo se ha observado que estas empresas están fundadas por 2 o más emprendedores y que el promedio de edad de estos ronda entre los 34 años. Claro está, la edad no define el talento y el emprendimiento de una persona. 

3 ejemplos de empresas unicornio latinoamericanas

empresas unicornio ejemplos

A continuación te compartimos tres startups latinoamericanas que han logrado el título de empresas unicornio: 

1.Ebanx

Se convirtió en un unicornio en 2019. Es una finetech de origen brasileño que brinda soluciones de pagos financieros. Su última creación fue Ebanx Pay, una solución para el procesamiento local de pagos en América Latina. Aunque ahora se encuentra en pruebas en su país, esperan pronto expandirla al resto de LATAM. 

2.Kavak 

Kavak fue el primer unicornio mexicano, nombrada así cuando alcanzó una valuación superior a los $1,150 millones de USD . Esta empresa, fundada por  los emprendedores Carlos García Ottati, Loreanne García Ottati y Roger Laughlin, es especialista en la compra y venta de autos seminuevos. 

3.Konfío 

Es el más reciente unicornio mexicano, denominado así el pasado 29 de septiembre al alcanzar una valoración de $1,300 millones de USD. Es una startup dedicada a brindar préstamos a pequeñas y medianas empresas, además de ofrecerles un software administrativo para manejar su negocio de forma más sencilla. 

Como vemos, aunque varios años atrás el nacimiento de una empresa unicornio era raro y sucedía con poca frecuencia, tal parece que hoy en día, los unicornios están cada vez más presentes. 

De acuerdo con CB Insights, en los últimos dos años, la cifra de unicornios ha aumentado de 200 a más de 400 y parece que el futuro trae consigo más nacimientos de unicornios, los cuales nosotros recibimos y celebramos con orgullo. 

También te puede interesar:

Business Model Canvas: creado por emprendedores en sistemas de información

Fuentes: 

Torres, David. (2021). Qué son las empresas unicornio (incluye ejemplos de América Latina y España). Hubspot. Disponible en: https://blog.hubspot.es/sales/empresas-unicornio 

Valle Vargas, Monserrat. (2020). ¿Qué es una empresa unicornio? Tec Review, Disponible en: https://tecreview.tec.mx/2020/10/13/emprendimiento/empresa-unicornio/  

Victoria147. (2020). ¿Qué son las compañías unicornio? Entrepreneur México. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/268414 

Close Bitnami banner
Bitnami