Conoce las tendencias tecnológicas que conquistarán el 2022

Descubre aquí las ideas disruptivas que se prevé sean las estrellas de los próximos meses 

Damos la bienvenida a las tendencias tecnológicas que traerá consigo el año venidero. Despedimos el 2021 agradecidos por los grandes avances que presenciamos durante este periodo. Aunque fue un año muy retador, surgieron soluciones disruptivas para resolver las necesidades que trajo consigo la pandemia por COVID-19. 

No cabe duda de que este suceso fue un parteaguas para el surgimiento y desarrollo de grandes tecnologías. Justo como la identificación biométrica sin contacto, los softwares para gestión de proyectos y opciones de ciberseguridad debido al trabajo remoto. Aemás de smart testings para las pruebas de COVID-19, la evolución de los e-commerce con el aumento de las compras online, entre otras. 

Predecir lo que va a suceder es complicado. Sin embargo hoy prevemos que el 2022 traerá grandes avances en tecnología de los cuales te hablaremos a continuación. ¡Sigue leyendo y conócelos! 

Impresión 3D

Tendencias tecnológicas Impresión 3D

La impresión 3D es una de las tendencias tecnológicas que se apoderarán del 2022. Aunque ya la conocemos, este año se volverá mucho más sofisticada. Esta tecnología crea objetos tridimensionales a partir de una imagen. Lo logra gracias al diseño asistido por ordenador (CAD) y a  diversos materiales como plástico fundido, metales o polvos. 

La impresión 3D revolucionará el proceso de diseño y fabricación en diversos sectores, ya que años atrás realizar algún prototipo implicaba mucho tiempo, esfuerzo y gastos, pero con esta nueva opción, se economizan todos estos recursos gracias a lo fácil que es usar estas impresoras y la versatilidad de materiales disponibles para construir el objeto. 

Promete un gran avance para este 2022. Facilitará el trabajo de arquitectos, creadores, desarrolladores de juegos y diseñadores para agregar de forma sencilla nuevos objetos a sus maquetas. 

Experiencia Total (XT) 

Tendencias tecnológicas Total Experience

Con la llegada de la pandemia, muchas empresas tuvieron que implementar el home office y acelerar su proceso de digitalización. Se evidenció la importancia de lograr un trabajo interdisciplinario para alcanzar los objetivos de las empresas incluso con las diferentes áreas trabajando de forma remota. Es por esto que actualmente se prevé que la Experiencia Total o Total Experience sean una tendencia muy fuerte que las empresas busquen adoptar durante el 2022.

El TX es una estrategia que permite conectar las disciplinas de experiencia del cliente (CX), experiencia del empleado (EX), experiencia del usuario (UX) y multiexperiencia (MX). El objetivo de lograr esta combinación es conseguir altos índices de confianza, efectividad, eficacia, satisfacción y lealtad de los clientes pero también de los empleados de una empresa, lo cual se obtendrá a través de herramientas y soportes tecnológicos como lo pueden ser chatbots, softwares de project manager, internet de las cosas, machine learning, inteligencia artificial, entre otros. 

Las empresas que consigan desarrollar esta Experiencia Total conseguirán una ventaja competitiva frente a otros negocios similares aumentando su productividad, proactividad, personalización, ingresos y ganancias que traerán como resultado un negocio adaptable y resiliente. 

Realidad Aumentada

Tendencias tecnológicas Realidad Aumentada

Como mencionamos, la llegada de la pandemia provocó que surgieran soluciones tecnológicas para resolver las nuevas demandas de un estilo de vida completamente diferente del que conocíamos. A pesar de ello, aún queda mucho por hacer cuando de las expectativas de los consumidores de trata. 

Se busca que durante el 2022 el proceso de compra digital de los usuarios sea mucho más atractivo debido a la integración de elementos multimedia. La Realidad Aumentada será la tecnología que permitirá que las empresas tengan modelos 3D realistas de sus productos, lo cual brindará una muestra precisa al usuario del producto que está interesado en comprar, aumentando así su confianza y seguridad. Esto provocará mayores ventas frente al contexto de la pandemia. 

Inteligencia Artificial Generativa

Tendencias tecnológicas Inteligencia Artificial

Aunque sin duda alguna la Inteligencia Artificial ya ha tenido numerosos avances en los últimos años, este 2022 las Redes Generativas Antagónicas o Generative Adversary Networks en inglés (GANs) serán una tendencia tecnológica. Estas se conforman de dos redes neuronales que compiten entre ellas por obtener la mayor cantidad posible de información para crear un contenido nuevo a partir de un conjunto de datos.

La primera red es generativa o generadora ya que es la encargada de crear el contenido nuevo partiendo de un conjunto de datos iniciales. La segunda red, también conocida como discriminatoria o discriminativa, se ocupa de evaluar si el contenido que crea la primera red es correcto. Realiza esta discriminación cuantas veces sea necesaria hasta que ya no pueda identificar información errónea.

En conclusión, la Inteligencia Artificial Generativa se trata de un método de aprendizaje automático sobre los datos de cierto objeto o contenido, a partir de esta información genera artefactos o datos completamente nuevos y originales. Es así que se analiza y crea nueva información a una velocidad insuperable hasta el momento. 

Mallas de Ciberseguridad

Tendencias tecnológicas Mallas de Ciberseguridad

El 2021 fue un año en el que se vieron numerosos retos para el sector de ciberseguridad ya que la pandemia provocó el trabajo remoto. Debido a esto, el número de ataques cibernéticos a las empresas tuvo un aumento considerable, pues los equipos en el hogar no cuentan con seguridad óptima que proteja los datos y la información de forma adecuada. 

Aunado a esto, la urgencia con la que las empresas tuvieron que adoptar esta nueva modalidad de trabajo, no les permitió prepararse adecuadamente para este tipo de amenazas. 

Es por esta razón que una de las principales tendencias para el 2022 serán las mallas de ciberseguridad. Una malla de seguridad es un enfoque arquitectónico distribuido para lograr un control de ciberseguridad escalable y flexible. El objetivo es abandonar la protección tradicional perimetral de los datos e información ya que no es segura pues se crea un sólo frente conjunto, el cual no es suficiente para proteger toda la información de una empresa.

Este nuevo enfoque de ciberseguridad brinda mallas perimetrales alrededor de cada usuario, cada nodo y cada punto de acceso de forma individual. Es así que brinda una mayor protección a las empresas pues se extiende hasta los empleados y activos de la compañía, lo cual es una excelente opción cuando se está trabajando de forma remota. Si las empresas comienzan a implementar estas herramientas de ciberseguridad, reducirán de forma considerable el impacto financiero que generan los ciberataques individuales hasta en un 90%. 

*

Como puedes ver, varias de estas tendencias que impactarán durante el 2022 surgen como respuesta a la actual problemática por Covid-19 en diversos aspectos de nuestras vidas. Aunque parece otro año en el que seguiremos enfrentándonos a esta pandemia, no cabe duda que la tecnología nos ha ayudado a sobrellevarla de la mejor forma posible, permitiéndonos adaptar nuestras actividades a estos retos que trajo consigo. 

¡No olvides seguirnos de cerca para conocer la evolución de estas y más tecnologías durante el 2022! 

También te puede interesar:

Top 3 Modalidades biométricas para implementar en la nueva normalidad

Fuentes de consulta: 

Syntonize. (2021). Tendencias de la tecnología en 2022. Dis Recuperado de: https://www.syntonize.com/tendencias-de-la-tecnologia-en-2022/ 

Muy canal. 15 tendencias tecnológicas que protagonizarán 2022. Recuperado de: https://www.muycanal.com/2021/12/14/tendencias-tecnologicas-2022-2 

Varela, Emanuel. (2021). 10 tendencias tecnológicas para 2022 que nos impactarán. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://tec.mx/es/noticias/estado-de-mexico/educacion/10-tendencias-tecnologicas-para-2022-que-nos-impactaran

Infoplc. (2021). Las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2022. Recuperado de: https://www.infoplc.net/plus-plus/mercado/item/110305-tendencias-tecnologicas-gartner-2022

Top 3 Modalidades biométricas para implementar en la nueva normalidad

Descubre la tecnología aliada de los eventos masivos, empresas, áreas públicas y más. 

Conoce las modalidades biométricas y cómo nos ayudarán a recuperar algunas de nuestras actividades frente al contexto de la pandemia por COVID-19.

A principios de enero de 2020 se dio a conocer la aparición de un nuevo tipo de virus, el Covid-19. Aunque fue notificado por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019, fue hasta después que comenzó a ser noticia en Latinoamérica.. Esto debido a su expansión que estaba provocando una pandemia. Sólo era el comienzo de un acontecimiento que cambiaría la vida como la conocíamos, marcando un antes y un después en todos los aspectos de nuestro día a día: casa, escuela, trabajo, centros de entretenimiento, sector salud, comercio y más. 

Después de casi dos años de su aparición y con las jornadas de vacunación para combatirlo en varios países, parece que poco a poco recuperamos las actividades que solíamos realizar antes de este acontecimiento.  Claro está, con ciertas restricciones, pues el virus continúa presente. A esta nueva realidad se le conoce como la Nueva Normalidad. 

Ante esta situación, surgieron diversas soluciones innovadoras que contribuyeron a la adaptación de las personas a la Nueva Normalidad, una de ellas es la tecnología biométrica. ¡Sigue leyendo si quieres conocer más al respecto! 

¿Qué es la tecnología biométrica? 

La biometría es la tecnología que hace posible tomar medidas biológicas o características físicas de una persona para lograr su identificación. Gracias a que estas señas son particulares y constantes en cada individuo, se han podido crear sistemas tecnológicos para la seguridad tanto de las empresas como de las personas. 

La identificación biométrica funciona vinculando determinado rasgo de una persona (rostro, huella, palma, iris) a un conjunto de datos únicos. Una vez que se realiza este escaneo, los datos del individuo se extraen y guardan en una base de datos para que cada vez que esta persona use el sistema, sus datos guardados sean verificados. 

Teniendo en cuenta este aspecto, la reapertura de varios sitios y actividades significó todo un reto, debido a que el Covid-19 se contagia por medio de partículas que se encuentran en el aire y entran en nuestra boca, nariz y ojos, la medida principal es evitar el contacto directo con otras personas y cualquier superficie que implique un riesgo. 

Piensa en un estadio, aeropuerto, teatro, banco, centro comercial, cine, oficina u hospital, donde es grande la cantidad de personas que tocan la misma manija de puerta, reloj checador en su entrada, control de acceso, computadora, lector de tarjetas. Este escenario no luce nada alentador cuando el objetivo es disminuir el contacto de unas personas con otras para así evitar la propagación y contagios de Covid-19. 

Modalidades biométricas para evitar el Covid-19

¿Cómo lo resuelve la biometría sin contacto? 

Ante la necesidad de las personas y empresas por retomar sus actividades y poner nuevamente en mayor circulación la economía a nivel mundial, la tecnología de biometría sin contacto surge como una solución para reemplazar el hecho de que cientos de personas toquen las mismas superficies, reduciendo así la transmisión de Covid-19 y otro tipo de enfermedades. 

Cuando se conjunta esta tecnología con otras medidas de salud como un certificado de vacunación, chequeo de temperatura, superficies desinfectadas, correcto uso de mascarillas y protocolos de sanidad, los espacios tienen la capacidad para reabrir de manera segura para sus clientes y trabajadores. 

Debido a lo anterior, la identificación biométrica ha acrecentado su popularidad. Según One World Identity, el mercado de identificación digital en Estados Unidos se proyecta con un incremento de alrededor de $30 billones de dólares en 2023 en comparación de 2019, donde tenía un valor menor a $15 billones de dólares. 

Como mencionamos anteriormente, las huellas digitales son una de las formas de identificación biométrica, sin embargo, en este contexto de pandemia y de las modalidades contactless, quedan fuera de la solución ya que sigue requiriendo el contacto. A continuación te compartimos cuáles son las opciones más recomendadas para una reapertura segura. 

Top 3 Modalidades biométricas sin contacto para la nueva normalidad 

Aquí te brindamos un vistazo a algunas de las modalidades biométricas sin contacto más populares del mercado actual. 

  • Escaneo de las venas de la palma 

Esta modalidad fue desarrollada en 2022. Utiliza una luz infrarroja para crear una imagen única de la sangre que fluye a través de las venas de la palma del usuario. La ventajas de esta modalidad son: rapidez en la lectura de la palma (sólo toma 2 segundos), se adapta a diversos espacios y es relativamente más precisa que otras biometrías similares. 

  • Reconocimiento facial

Modalidades biométricas reconocimiento facial

Es el que usan los humanos para identificarse entre ellos en el día a día, por lo que tiene una mayor aceptación. La nueva tecnología de reconocimiento facial utiliza escáneres 3D para registrar una imagen. Por ello es viable en diversas condiciones de iluminación y en varios ángulos.  

  • Escaneo de iris

Modalidades biométricas escaneo de iris

El reconocimiento de iris es un método automatizado de identificación biométrica que utiliza técnicas de reconocimiento de patrones matemáticos. Esto se logra gracias a imágenes de video de uno o ambos iris de los ojos de una persona. Estos patrones son sumamente complejos y únicos, pero pueden verse desde una distancia considerable a comparación de las modalidades anteriores. 

*

Ahora que ya conoces las modalidades biométricas que pueden implementar las empresas e instituciones, debes tener en cuenta que es importante mantener la confianza del público del que tomarás su información para identificarlos. Tienen que saber que sus datos están a salvo contigo y que también estarán seguros frente al Covid-19. 

Si quieres conocer más sobre la tecnología biométrica, no dudes en recurrir a KEYO, scaleup participante en la cuarta generación del programa de innovación abierta de Alestra y expertos en este tipo de soluciones, ya que brinda la modalidad de escaneo de palma además de un software que facilita la integración de esta información a sistemas ya existentes. 

También te puede interesar:

Zero Trust: un modelo de seguridad ganador en el contexto de la pandemia

Fuente: 

Keyo. (5 de abril, 2021). Touchless Stadium. 4 factors you should consider when adding contactless biometric identification to your reopening strategy. [En línea]. Recuperado de: https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/4633922/stadium-white-paper_v1-0-05-apr-2021-220326.pdf 

 

 

¿Qué es la neuroplasticidad y cómo puede ayudar a los emprendedores?

Descubre cómo esta función cerebral contribuye a tu proceso de emprendimiento

Probablemente has escuchado el término neuroplasticidad y la importancia que este proceso cerebral tiene durante la infancia para el desarrollo neuronal. Sin embargo, aquí te mostraremos que va mucho más allá. Aunque su función inicia en la niñez, se lleva a cabo a lo largo de la vida de una persona.

¿Qué es la neuroplasticidad? 

Comencemos por entender qué es la neuroplasticidad. Se entiende como un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Esta  reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales ante cualquier factor interno o externo. 

En palabras más simples, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso para modificarse y reorganizarse y formar así nuevas conexiones neuronales, esto como consecuencia a la exposición de nueva información. Este proceso es sumamente importante ya que da lugar a la estimulación sensorial, el desarrollo y el aprendizaje. 

Es por ello que se relaciona mayormente con los primeros años de vida, pues la neuroplasticidad es mayor durante este periodo, ya que es cuando toda la información es nueva y desconocida para nosotros. En la infancia, nuestro cerebro se esfuerza por aprender toda la información que nos servirá como base durante el resto de nuestras vidas. 

Aunque no seamos conscientes de ello, la neuroplasticidad sucede todo el tiempo, los 365 días del año, pues siempre estamos receptivos a estímulos nerviosos que constantemente reorganizan el cerebro a nivel estructural y funcional. Es por ello que, una vez que nuestro cerebro ha tenido un cambio, no vuelve a su estado anterior, ya que ha hecho propia una nueva información que lo cambia de forma permanente. 

La neuroplasticidad sucede cuando se aprende, memoriza o recuerda algo. Un ejemplo muy simple es cuando aprendemos un nuevo idioma, a tocar algún instrumento musical o incluso un paso de baile.

Plasticidad cerebral

Este proceso cerebral es indispensable para la sobrevivencia del ser humano, ya que se involucran áreas cognoscitivas, sensorio-perceptuales, motores e incluso de procesamiento emocional que nos permiten estar sanos. Si por alguna circunstancia esta actividad se viera afectada, el cerebro sufrirá deterioro e incapacidad para responder. 

¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con emprender? 

Es indispensable mantener nuestra neuroplasticidad para la salud física y mental, por ello se recomienda realizar acciones que reten y mantengan activo a nuestro cerebro, preservar el aprendizaje y cambio constante. ¿Qué mejor reto para ejercitar la plasticidad de nuestro cerebro que emprender un nuevo proyecto? 

Imagina a cuántos nuevos retos estará expuesto tu cerebro al empezar con un nuevo emprendimiento que implica gran variedad de áreas, disciplinas, actividades, planeaciones, pitches, prototipos, etc. 

Eso durante la planeación y arranque de tu proyecto, pero si eres de los que logran que su startup tenga un crecimiento potencial, requerirá de tu atención por mucho más tiempo, lo cuál mantendrá a tus neuronas en constante actividad y a tu plasticidad mejorando día con día, lo cual te ayudará a hacer más fácil cualquier proceso de aprendizaje y adaptación, por que si algo se necesita en el mundo del emprendimiento es justo eso: aprender constantemente y adaptarse con facilidad al cambio. 

Nuestro aprendizaje está definido por los acontecimientos a los que nos exponemos, por ello, es importante desarrollarnos en diversos entornos, con variedad de personas y diferentes experiencias que nos permitan “moldearnos”. Piensa qué tanto contribuye tu startup a la plasticidad de tu cerebro cuando te ves involucrado en varias áreas desde la dirección, producción, finanzas, marketing hasta informática. 

Neuroplasticidad y emprendimiento

Además, la convivencia e interacción con diferentes personas que cuentan con habilidades, aptitudes y conocimientos diferentes a los tuyos, te brindará como beneficio estar expuesto a nueva información y tratar de comprenderla será un reto que no sólo traerá ventajas para tu startup, sino también para tu plasticidad neuronal. 

El cerebro cambia tanto como se lo permitas y la relación entre emprender y neuroplasticidad definitivamente será bilateral, donde tu startup te mantendrá en constante aprendizaje para tu desarrollo evolutivo, pero donde también tener una buena plasticidad neuronal te ayudará a resolver con mayor facilidad los retos que se presenten durante tu emprendimiento, fortaleciendo así tus habilidades en cualquier ámbito y área que te propongas. 

5 consejos para fortalecer la neuroplasticidad

Como mencionamos anteriormente, es posible estimular la neuroplasticidad durante toda nuestra vida, es por ello que aquí te compartimos algunos consejos para lograrlo: 

Consejos para fortalecer la neuroplasticidad

  • Dormir bien

Aunque pueda sonar básico, no siempre es posible tener un descanso adecuado, sobre todo para un emprendedor. Sin embargo, la ciencia demuestra que la privación del descanso inhibe la plasticidad, ya que tus capacidades, sentidos y atención no estarán al cien por ciento para aprender. 

  • Realiza una actividad física

Aunque tengas una agenda apretada, date un tiempo para realizar alguna actividad física, ya que no sólo mejorará tu salud física sino también mental. Recuerda que el ejercicio, sobre todo el aeróbico, promueve la oxigenación cerebral, la neurogénesis y la conectividad neuronal.

  • Hacer juegos de ingenio

Actividades como realizar crucigramas, sudokus, laberintos, sopas de letras, acertijos, entre otras, te ayudarán a ejercitar tus capacidades cognoscitivas. La clave está en no acostumbrar a tu cerebro a realizar siempre las mismas actividades, lo mejor es ir subiendo el nivel de dificultad para mantenerlo activo y en constante aprendizaje, promoviendo así el cambio en él. 

  • Estudiar un nuevo idioma

Aprender un nuevo idioma es una de las actividades que más ayudan a fortalecer tu neuroplasticidad debido al alto nivel de atención, retención y memorización que este implica. Además, aprender un nuevo idioma te brindará más herramientas de comunicación que te serán de mucha ayuda en el mundo del emprendimiento. 

  • Pensamiento crítico, metafórico y abstracto

El pensar de formas diferentes a la habituales expone al cerebro a un cambio por lo que es importante tomar momentos para reflexionar y analizar. Sal del pensamiento lineal y apuesta por lo abstracto y complejo, esto le permitirá a tu cerebro crear nuevas rutas neuronales. Además, esto te ayudará a encontrar más posibilidades, respuestas y sentidos a los retos que tú y tu equipo enfrenten con su startup. 

Dentro de este mismo punto podemos agregar la reflexión y resignificación de los errores. En un mundo muy cambiante, competitivo y lleno de retos como lo es el del emprendimiento, equivocarse es imposible. Sin embargo, analizar sus causas, consecuencias y qué hacer para mejorar no sólo te brindará más plasticidad, sino que también te ayudará a nivel emocional. 

*

Para sobrevivir, necesitamos de un cerebro activo, eficaz, ágil, dinámico y adaptable. Conseguirlo no sólo nos dará salud física y mental, sino que también nos hará mejores emprendedores, listos para afrontar los retos que se presenten en este camino tan complejo. Recuerda que lograrlo está en ti y que nuestro cerebro está dispuesto a cambiar y aprender tanto como nosotros se lo permitamos. 

TEDx Talks en YouTube sobre tecnología, innovación y emprendimiento

Fuentes: 

Colombo Daniel. (Noviembre 8, 2021). El cerebro ágil: Qué es la neuroplasticidad y cómo podemos usarla a nuestro favor. Entrepreneur. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/395765 

Fundación UNAM. ¿Qué es la plasticidad neuronal? UNAM al día. [En línea]. Recuperado de: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/la-unam-te-explica-que-es-la-plasticidad-neuronal/ 

Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1): 119-132. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf 

 

Close Bitnami banner
Bitnami