Business Model Canvas: creado por emprendedores en sistemas de información

Descubre cómo te puede ayudar a tener más claro el desarrollo de tu idea en un negocio.

Iniciar un proyecto propio es desafiante, para ayudarte en el proceso existe el  Business Model Canvas o también conocido como lienzo del modelo de negocio. 

En México, el 72% de los empleos provienen de las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen como líder a un emprendedor. Además, son el eje que sostiene gran parte de la economía, ya que son el 95% del total de empresas de todo el mundo. Al respecto, Jorge Corral, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) menciona “los emprendedores no sólo están cambiando al mundo, también son el engranaje principal que mueve la economía y promueve la generación de empleos, los cuales son prioritarios para impulsar la recuperación económica”.

A pesar de que los emprendedores brindan grandes beneficios a la sociedad y la economía, lograrlo no es una tarea nada sencilla. La complejidad de desarrollar un proyecto y llevarlo un nivel más allá a través de una empresa es uno de los aspectos que más influyen en el fracaso del emprendimiento. De acuerdo con el INEGI, en México, sólo el 25% de las nuevas empresas sobreviven los dos primeros años. ¿Las razones? 

  • Falta de conocimiento en el mercado
  • Mala administración del negocio 
  • Problemas con los socios
  • Acceso al financiamiento (90% de los emprendimientos se financian con recursos del emprendedor)

En este sentido, existen diferentes opciones para una correcta y segura planeación del proyecto de emprendimiento que son de gran ayuda para tener una idea holística más clara del negocio. En este artículo hablaremos del Business Model Canvas, una alternativa para previsualizar los retos que podrían presentarse en el camino y buscar opciones óptimas para enfrentarlos. 

¿Qué es el Business Model Canvas? 

Es una herramienta a través de la cual se plasma tu plan de negocio, el cual explica paso a paso las partes involucradas, las actividades y objetivos que llevarán a tu empresa a alcanzar sus objetivos. Es un diseño claro y conciso de todos los elementos de la actividad empresarial que te ayudarán a tener una idea más clara sobre tu modelo de negocio, gracias a su simplicidad y facilidad para interconectar ideas en un todo. 

El objetivo de realizar este ejercicio es tener un diseño previo de la operación exitosa de tu empresa y cómo ésta crea, distribuye y captura valor de sus clientes a través de sus productos o servicios. Aunque mencionamos que es una herramienta ideal para nuevas empresas, también es usado por negocios ya existentes ya que permite establecer nuevos modelos de negocio y ayuda a nuevas empresas a crear uno propio de acuerdo a sus objetivos, necesidades y clientes potenciales, o bien, identificar modelos de negocio ya existentes e integrarse a ellos. 

Es por esto que el business model canvas es muy utilizado por scaleups o startups, puesto que disminuye la incertidumbre acerca de la viabilidad del proyecto y establece una guía de cómo se llegará a determinados objetivos y con qué recursos. Esto hace más sencillo el trabajo para el emprendedor y el equipo involucrado, disminuyendo los riesgos en el camino. 

Conoce a los emprendedores que crearon este modelo 

El business model canvas fue desarrollado por  Alex Osterwalder e Yves Pigneur en su libro “Generación de Modelos de Negocio”.  Osterwalder es un empresario de 47 años nacido en St. Gallen, Suiza. Es doctor en sistemas de gestión de la información por la Universidad de Lausana. Fundó su propia consultora para la innovación de los modelos de negocios la cual lleva por nombre Business Model Design; además es co-fundador de Strategyzer, una compañía proveedora de un software para crear modelos de negocio basados en su metodología. 

Por otro lado, Yves Pigneur de 67 años y origen belga, es un profesor de informática y sistemas de información de gestión  igualmente en la Universidad de Lausana. Ha trabajado como investigador en proyectos de investigación sobre diseño de sistemas de información, ingeniería de requisitos, gestión de tecnologías de la información, innovación y comercio electrónico.

¿En qué consiste el Business Model Canvas? 

El lienzo se divide en 9 bloques, cada uno responde a una pregunta clave específica. Se debe llenar plasmando  los elementos que intervienen en la actividad de la empresa en el esquema. A continuación veremos cada uno de estos aspectos: 

1.Propuesta de valor / ¿Qué problema estamos resolviendo y nos diferencia del resto?

Se trata de establecer la solución que estamos brindando a determinada problemática, describe la necesidad que se está resolviendo y los aspectos que hacen único a nuestro producto o servicio. Es la razón por la cual nuestro cliente potencial nos escogería sobre los demás competidores. 

2. Segmentación de clientes / ¿A quién va dirigida nuestra propuesta?

En este punto identificamos a nuestros clientes potenciales, ya que para poder ofrecer un producto o servicio es necesario determinar a quién va dirigido, quién lo compraría. Por ello es importante conocer muy bien a tu cliente, establece cuáles son sus necesidades, qué edad tiene, a qué se dedica, cuáles son sus intereses, dónde vive, entre otros aspectos. Mientras más específico seas, mejor.  

3. Canales /  ¿Cómo y dónde nos buscan?

Son los canales donde das a conocer tus productos o servicios y a través de los cuáles tus clientes potenciales te buscarán y obtendrán más información sobre estos. Este aspecto está directamente relacionado con el punto anterior, pues definir estos canales de forma satisfactoria de acuerdo a los conocimientos sobre tu cliente, te brindará resultados positivos. 

4. Relación con clientes / ¿Cómo nos relacionamos con nuestros clientes?

Este punto se centra en cómo obtienes, mantienes y fidelizas a tus clientes. Es necesario establecer las acciones que vas a llevar a cabo para captar a tu cliente, qué le ofrecerás para mantenerlo interesado en tu producto o servicio e incluso cómo podría convertirse en un embajador de tu marca para así llegar a muchos más clientes. 

5. Flujo de ingresos / ¿Cuánto cuesta nuestro producto o servicio y de qué manera monetizamos?

Este punto se refiere a la manera en que la empresa obtiene sus ingresos por lo que es necesario establecer los precios de tus productos y las modalidades de pago. 

6. Recursos claves / ¿Qué recursos necesitamos para llevar a cabo nuestra actividad? 

Es importante identificar y establecer de forma exacta los recursos necesarios para cumplir con la actividad empresarial, estos pueden ser físicos, humanos y financieros. Mientras más los especifiques mejor ya que no tenerlos claros puede traer consigo una gestión deficiente. 

7. Actividades claves / ¿Qué procesos son necesarios para cumplir con la actividad empresarial?

Son los procesos sobre los cuales recae el correcto funcionamiento del modelo de negocio. Aquí se involucran todas y cada una de las áreas que conforman la empresa y las actividades que deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos, por ejemplo, el área comercial, de marketing, logística, producción, etc. 

8. Aliados claves / ¿Quién te ayudará en tu modelo de negocio para alcanzar tus objetivos?

Las alianzas te permiten crear vínculos importantes, los cuales harán crecer tu negocio. Te encontrarás con retos y cosas que no podrás realizar, por lo que encontrar socios que contribuyan a realizarlas te acercará más a tus objetivos.

9. Estructura de costos / ¿Qué costos fijos y variables determinan nuestro modelo de negocio? 

Determinar con claridad los costos es el eje principal que hará viable económicamente el negocio y que, por lo tanto, lo mantendrá funcionando. Debes pensar en todo: los costos fijos, los variables, los menores, los mayores, operacionales, etc. Este punto está íntimamente relacionado con dos anteriores: costo de los recursos clave y aliados. 

Finalmente, es importante que el primer bloque llenado sea el correspondiente a la propuesta de valor ya que este responde a lo que quieres hacer, lo cual permite mantener tu enfoque en el objetivo principal y conforme a este aspecto se irán desarrollando el resto de bloques. 

Puedes llenar tu Business Model Canvas cuantas veces lo consideres necesario, esto te permitirá obtener como resultado varios modelos de negocio que se adapten a tu proyecto y así podrás obtener la mejor versión de acuerdo a los objetivos de este. Llevar a cabo esta metodología es una gran ventaja puesto que te brinda una primera visión estratégica de tu modelo de negocio y te ayudará a establecer y entender mejor las partes involucradas y cómo estas se relacionan entre sí, lo cual es una gran ventaja pues, como vimos al inicio, reducirá los principales riesgos que se presentan al emprender. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

 

Fuentes: 

Asociación de Emprendedores en México. (2021). El 35% de los emprendedores en México tienen entre 26 y 35 años. Entrepreneur. Disponible en: 

https://www.entrepreneur.com/article/369758 

Debate Escolar, Fundación Globalidad y Microeconomía, IDEASUPV. (2015). BUSINESS MODEL CANVAS By Alexander Osterwalder. Fundación Actívate. Disponible en: https://fundacionactivate.org/wp-content/uploads/2015/01/BUSINESS-MODEL-CANVAS.pdf

Ferrer Gómez, Gabriel. (2018). ¿Sabes qué es un lienzo del modelo de negocio y por qué lo necesitas para tu PyME? Centro Universitario Hispano Mexicano. Disponible en:  https://www.cuhm.edu.mx/03/03/2018/sabes-lienzo-del-modelo-negocio-lo-necesitas-pyme/

Hernández, Alejandro. (S/a). Business Model Canvas: El lienzo de modelos de negocio. Economía TIC. Disponible en: https://economiatic.com/business-model-canvas/

 

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

Presenta tu proyecto en un discurso breve y capta posibles inversores

El Elevator Pitch responde al ritmo y estilo de vida que tenemos hoy en día. Vivimos en un mundo en el que cada minuto cuenta, pues nuestras apretadas agendas nos brindan menos tiempo libre. Es por esto que todos buscamos maneras de realizar nuestras tareas de forma rápida, ágil y eficiente. 

En este sentido, las oportunidades surgen y se van igual de rápido, por lo que es importante estar siempre preparados para tomarlas de la mejor manera posible. Si eres emprendedor, sabrás que hay ocasiones únicas en las que estar listo es importante, pues el éxito de tu negocio puede depender de ello. 

De esto se trata el Elevator Pitch, el cual definiremos más claramente a continuación. 

¿Qué es el Elevator Pitch? 

Imagina que te encuentras en la siguiente situación: un día ingresas a un elevador donde se encuentra un inversionista. Desde hace algún tiempo has buscado contactarlo para presentarle tu proyecto. Debido a esto, sabes que es una oportunidad de oro que probablemente no se vuelva a presentar. 

Debido al contexto en el que se desarrolla el encuentro y lo imprevisto de este, tienes tan sólo 2 minutos o menos para presentarte, lograr que te escuche y exponerle la idea de tu negocio en el breve tiempo que llegan a su piso. ¿Estás listo para impactarlo y captar su atención con tu discurso?

¡Eso es el Elevator Pitch! Un discurso de elevador, una presentación impactante e interesante, pero a su vez, ágil, rápida y concisa sobre tu proyecto o negocio. Esta breve exposición debe captar la atención de un posible socio, inversionista o cliente potencial, lo cual puede brindarte a futuro alguna entrevista, cita o reunión. 

Como su nombre lo hace notar, se trata de una conversación corta que dura entre 45 segundos a 2 minutos, justamente haciendo referencia al tiempo que tarda un elevador en subir o bajar. Debido a este periodo tan corto, su objetivo es emitir un mensaje breve pero impactante que impacte al receptor, tanto que decida brindarnos más tiempo en un futuro a corto plazo para profundizar más en el proyecto. 

Un poco de historia sobre el Elevator Pitch 

Aunque no se sabe con exactitud de dónde o cómo surge el Elevator Pitch, se suele atribuir a los inicios de los 80 ‘s debido a que en esta década se presentó un auge en la inversión y financiamiento de proyectos de alto riesgo. 

Se piensa que existe una relación con Warren Buffet, un inversor y empresario estadounidense de 90 años, considerado el sexto hombre más rico del planeta con una fortuna valorada en más de $100,000 millones de dólares, la cual se ha construido en gran parte por sus numerosas inversiones. Es el mayor accionista, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dueña total o parcial de las acciones de varios grupos empresariales.

En este sentido, se dice que el Elevator Pitch se relaciona con este empresario ya que era el tiempo que brindaba a sus clientes potenciales para brindarles un crédito. Así es, solamente se le brindaba el lapso de tiempo que Buffet tomaba el ascensor para llegar de la planta baja hasta su oficina. Por ello se le da el nombre de Elevator Pitch (discurso de ascensor). 

¿Cómo realizar un buen Elevator Pitch? 

Aunque no hay reglas establecidas de los que debe contener o cómo se debe realizar un Elevator Pitch, aquí te compartimos algunos consejos que puedes tener en cuenta al momento de elaborarlo. 

Debido a que tienes el tiempo contado y debe de ser un discurso muy breve pero que capte la atención del receptor, es importante establecer su contenido, qué es lo que quieres decir. Para lograrlo se recomienda establecer desde un inicio un modelo a seguir de los temas que vas a integrar en tu discurso como puede ser el siguiente: 

Nombre de la empresa o producto + Función + Mercado objetivo + Precio + Ventaja comparativa + Gancho final

Como punto adicional se puede agregar un ejemplo de caso práctico que acompañe a tu discurso, en este sentido, los aspectos que abordarás en tu discurso son: 

  • Empresa / Producto: tu negocio o el producto / servicio de tu empresa 
  • Función: ¿A qué necesidad responde tu empresa? ¿Cuál es la problemática que resuelve?
  • Mercado objetivo: ¿Cuál es la segmentación de mercado a la que vendes? 
  • Precio: Tu política de precio
  • Ventaja comparativa: ¿Qué aportas que los demás no tienen? 
  • Caso práctico: Un ejemplo de cómo está funcionando
  • Gancho final: Una apertura para provocar la reacción del interlocutor 

A continuación te compartimos cinco consejos clave que debes tener en cuenta al momento de sentarte a crear tu Elevator Pitch. 

1.Conoce a la perfección tu proyecto y lo que ofrece

Aunque puede ser muy obvio, la verdad es que es indispensable tener claro desde el inicio qué es lo que estás haciendo, por qué y cómo. Si sabes de lo que estás hablando se notará, pero si no tienes claro o hay algunas lagunas, se notará más. Por ello es importante conocer por completo tu proyecto y definirlo desde el comienzo, sobre todo si eres un emprendedor que está buscando una oportunidad inicial. 

2. Resalta qué es lo que hace diferente del resto 

Debes de conocer a tu competencia y saber qué es lo que te hace diferente de ellos. Ilustra esto en palabras, muestra por qué tu receptor debería invertir en tu proyecto y no en los demás. Reafirma en tu argumento la propuesta de valor, aquella problemática que tu producto o servicio soluciona y lo hace como ningún otro negocio en el sector. 

3.Evita querer decirlo todo 

Entendemos que puede ser complicado hablar de un tema tan complejo y vasto como lo es una idea de negocio o proyecto, sin embargo, en este caso la brevedad es la clave principal por lo cual debes evitar querer abordar demasiados temas de tu exposición ya que puede provocar que pierdas el foco y mensaje central. Debes apegarse a un modelo y puntos previamente establecidos que te permitan seguir la conversación según el objetivo y así evitarás improvisar y divagar. 

4. Haz un discurso atractivo para todo aquel que te escuche 

Cuando se trata de un negocio o proyecto, sobre todo si este se enfoca en el rubro tecnológico, es posible que seamos muy técnicos, en este caso, es importante evitar abusar de los tecnicismos. Al ser uno de los líderes o estar involucrado en determinado proyecto, es necesario que te empapes acerca de él y que seas un experto en el tema, sin embargo, no todos lo son. En este sentido, tu discurso debe ser amigable, atractivo y entendible para todo aquel que te escuche.

5. Da un cierre explicando qué es lo que ofreces a tu receptor

El cierre de tu discurso es muy importante ya que debe provocar una reacción en tu receptor, dándole a entender cuál es la respuesta que buscas de él. Para ello puedes terminar con los beneficios que tu negocio traerá para él si decide participar, ya sea como inversor, cliente, socio o financiador, dependiendo de qué tipo de relación buscas lograr. 

Finalmente, ten en cuenta que lo que se busca es lograr conseguir un poco más de tiempo de un individuo para la posterioridad, en este sentido, es importante no usar un mismo Elevator Pitch genérico para todos tus receptores, lo recomendado es hacer discursos personalizados de acuerdo a tu público específico por lo que puedes hacer cuantas versiones consideres necesarias. Y recuerda, lo ideal es estar siempre preparado pues no sabes cuándo una oportunidad se te presentará, sobre todo siendo emprendedor. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

 

Fuentes:

Retos directivos. (2021). Elevator pitch: ejemplos y consejos prácticos. Retos directos EAE Business School. Disponible en:  https://retos-directivos.eae.es/elevator-pitch-ejemplos-y-consejos-practicos-para-elaborarlo/ 

Laporta, Aurora. (2020). Elevator pitch: qué es y claves para elaborarlo paso a paso. APD. Disponible en: https://www.apd.es/que-es-elevator-pitch-y-como-elaborarlo/

S/a. (s/a). Elevator Pitch: Cómo presentar tu empresa en un minuto. Universidad Abierta y a Distancia. República de Colombia. Disponible en: https://prospecta.unad.edu.co/images/ELEVATOR_PITCH.pdf

Mendieta Moreno, Miguel. (2021). Las cinco acciones en las que Warren Buffett reúne el 75% de su riqueza. Cinco Días, El País. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/05/27/mercados/1622107805_122044.html

 

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

Conoce este concepto perteneciente a la metodología Lean Startup

El producto mínimo viable es un concepto íntimamente relacionado con el emprendimiento, el cual ha cobrado mucha importancia en los últimos años. Emprender no tiene un significado único establecido, sin embargo, lo podemos entender como el comienzo de una aventura empresarial.  El emprendimiento surge con una idea, una iniciativa para introducir un producto o servicio en determinado sector comercial. 

Su papel en el emprendimiento tecnológico 

Emprender es sólo para valientes, ya que implica un gran esfuerzo, tiempo, recursos, sacrificios y más. Como menciona un emprendedor muy experimentado, Vijay Nadadur, CEO y Cofundador de Stride (scaleup participante de nuestra quinta generación):

“Esta aventura es como el anuncio de Shackleton, se buscan hombres para un viaje peligroso. Salarios bajos, frío glacial, largas horas de completa oscuridad. Regreso seguro dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito. Los escépticos dudarán de ti. Algunas personas egoístas se unirán a ti en busca de recompensas, pero te traicionarán en el momento en que se den cuenta de las dificultades. Solo unos pocos que realmente confían en ti se mantendrán. Prepárate y recuerda, la recompensa de nuestro trabajo no es lo que obtenemos, sino en lo que nos convertimos. Todo valdrá la pena, mirando hacia atrás”.

En las palabras de Vijay es sencillo ver que el camino hacia el éxito no es sencillo, sin embargo, hay muchas técnicas y estrategias que te ayudarán a enfrentar los retos de mejor manera, una de ellas es la metodología Lean Startup y el producto mínimo viable. 

¿Qué es la metodología Lean Startup? 

Lean Startup es una metodología acuñada por el empresario estadounidense Eric Ries, diseñada para el desarrollo de negocios y productos tecnológicos, aunque posteriormente se comenzó a aplicar a otros sectores. Surge a partir de la experiencia de Ries, quien por años intentó crear y lanzar productos que luego fracasaban en el mercado. Vio cómo sus esfuerzos, tiempo e inversión no rendían frutos y tras mucho tiempo de análisis, surgió esta metodología. 

Lean Startup es una forma de poner en marcha un negocio, no apuntando a la idea de una gran empresa, sino con una startup, definida por Rise como “una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema”, con el objetivo de crear un aprendizaje enfocado en qué quieren los consumidores y las razones por las que pagarían para obtenerlo. 

Es así que por medio de esta startup, el emprendedor pone a prueba su producto o servicio y obtiene información de valor que le permiten comprobar sus hipótesis, pero sin arriesgar de más de lo necesario. La metodología Lean Startup permite conocer si el negocio es viable y avanzar así con mayor certeza y menos incertidumbre, dejando un poco de lado el miedo que en muchas ocasiones suele frenar a los emprendedores. Es así como llegamos al Producto Mínimo Viable. 

Producto mínimo viable, una opción para el emprendedor

Como mencionamos lanzar un nuevo producto o servicio es todo un reto porque no se conoce al cien por ciento al cliente, lo que necesita, ni la reacción a la solución de determinada empresa. Es aún más complicado para una Startup, que está intentando introducirse a determinado sector comercial. En este sentido, la metodología de Lean Startup y el Producto Mínimo Viable son una excelente herramienta para un primer intento. 

El PMV se puede definir como una versión del producto o servicio que reúne la menor cantidad de características posibles de éste, pero son las primordiales para conseguir la mayor cantidad de información sobre la aceptación de los clientes potenciales. 

De esto surge el término “mínimo”, ya que el producto no reúne todas sus características en total sino sólo algunas de ellas, lo que significa una menor inversión. A pesar de esto, las elegidas deben de ser las que den solución a la problemática que busca resolver el usuario con este producto, lo que al final lo convierte en “viable” y lo cual debe demostrar su valor y la razón por la que el público meta debería querer comprarlo. 

Esto permite economizar gastos, lo que a su vez significa una menor inversión y un menor riesgo. Después de lanzar el producto mínimo viable, es importante la medición y análisis de los resultados, ya que esto permitirá conocer las fortalezas y debilidades del producto según la experiencia del usuario final. 

El tener identificadas las áreas de oportunidad del producto o servicio, brindará la oportunidad de realizar optimizaciones, lo cual traerá como resultado mejoras en el proyecto haciéndolo mucho más escalable y rentable. A continuación te compartimos un resumen del proceso para crear un MVP según la metodología Lean Startup: 

  • Construir: Crear un producto mínimo viable, el servicio o producto de tu startup con las funcionalidades mínimas para conocer las reacciones de tu público objetivo.
  • Medir: Analizar la respuesta obtenida por parte del usuario, identificar las fortalezas y debilidades del producto o servicio. 
  • Aprender: Comprender las áreas de oportunidad y trabajar en mejorar el PMV. 

Aprendizajes que deja la metodología Lean Startup y el PMV

El riesgo de ser un emprendedor es amplio, seguramente se presentarán muchas dificultades en el camino, sin embargo, emprender es atravesar por un proceso de prueba y error. A pesar de ello, la clave del éxito se encuentra en enfrentar dichos obstáculos de forma sabia y la metodología Lean Startup muestra que existe siempre una forma de abordar la incertidumbre con un menor riesgo. 

También es importante conocer a la perfección tu producto o servicio, sobre todo porque la propuesta de valor de una Startup no está enfocada para cualquier tipo de público, mucho menos si se dirige al mercado B2B. Por ello es igual de importante conocer a tu público meta, para escoger correctamente las primeras características que presentarás en tu PMV. 

Ten siempre presentes los tres aspectos clave de la metodología Lean Startup y el PMV: 

  • Tu producto debe ofrecer valor y resolver una problemática.
  • Siempre piensa desde la perspectiva del usuario
  • Desarrolla tu producto o servicio de acuerdo al PMV, pero agregando nuevas funcionalidades conforme a la obtención de resultados positivos y escalables.

Cerramos este artículo con el consejo de otro de nuestros emprendedores NAVE, Deepak Dutt, CEO de Zighra (scaleup de la 4ta generación):  “Es importante mantener el enfoque en construir el negocio y lograr resultados impactantes. Las posibilidades de fallar son altas al principio, pero si tienes éxito haz que ese éxito valga la pena generando un impacto que cambie el mundo”. 

También te puedes interesar:

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

 

Fuentes: 

González Alfonso, Nieto Gonzalo. (2019). El proceso de creación y evolución del Producto Mínimo Viable en las startups de software. Universidad de Uruguay. Facultad de Ingeniería.  Disponible en: https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/4075/

Material%20completo.pdf?sequence=-1&isAllowed=y 

Llamas Fernández,Francisco Javier.  Fernández Rodríguez, Juan Carlos.  (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. En Revista EAN, núm. 84, pp. 79-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20657075005/html/index.html 

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

Una optimización de los costos proveída por plataformas que integran todas las unidades, logra una solución más holística e integrada. 

Cuando pensamos en el clima altamente exigente y competitivo de las empresas de hoy en día, vemos que el balance entre el crecimiento de los ingresos y la eficiencia de los costos no es un punto fácil al cual llegar. La optimización que es necesaria para llegar a este balance no debería seguir ocurriendo dentro de áreas de negocio independientes, ya que cuando un sector reduce costos de esta forma, a menudo es en detrimento de la performance de otro sector de la empresa. Aquí es donde yace la diferencia entre la reducción de costos, y la optimización de costos, diferencia que determina el resultado final del producto. Mientras que la reducción de costos se refiere a estrechar los gastos, la optimización de costos implica una solución más holística e integrada. 

Por qué la opción más barata no siempre es la más óptima

Todas las empresas trabajan en algún momento en una solución para reducir los costos de la cadena de suministro. Pueden encontrar la solución en los costos operativos, los gastos de transporte y logística, las existencias de reservas, trazan fugas de ingresos, etcétera. Las complejas cadenas de suministro suelen estar divididas en múltiples niveles, por geografía, unidades de negocio, sistemas y procesos fragmentados. Cada uno de estos niveles trabaja según sus propios incentivos y necesidades, opera para cumplir sus objetivos y reducir sus propios gastos. 

Por ejemplo, los profesionales de logística se centran en llevar pedidos del punto A al punto B al menor costo posible, mientras que aquellos que trabajan en comercio electrónico, presionan para obtener los mayores márgenes con sus productos. Otro ejemplo sería el caso de cómo las áreas de fabricación y aprovisionamiento se manejan de acuerdo a los costos y la disponibilidad, mientras que el área de la cadena de suministro inversa, de devoluciones, no se rige por los costos, ya que pueden llegar a gastar millones de pesos sólo para retener clientes y fidelizarlos. Cada área se ocupa de lo que beneficia a su propio grupo, en vez de pensar qué es lo que en última instancia es más rentable para la totalidad de la empresa. Por ejemplo, si optaran por evitar un centro de distribución, esto podría aumentar el gasto en transporte, pero reduciría la cifra total del costo del servicio. 

La mayoría de las organizaciones no se dan cuenta de hasta qué punto esta fragmentación  afecta sus resultados. Si las empresas trabajan de esta forma aislada, no pueden optimizar la cadena de valor. Cuando con el sistema de gestión de pedidos (“OMS”, u “Order Management System”) seleccionan el “mejor” inventario y la “mejor” ubicación, están usando datos limitados porque falta una visibilidad de extremo a extremo en toda la cadena de valor. Así, el OMS estima los costos, pero no está generando una optimización. Por muy avanzados que sean los sistemas de forma independiente, son incapaces de tener en cuenta todos los costos y todas las limitaciones, y así impiden la convergencia de los procesos. Acumulan sistemas, acumulan capacidades y capas de integración, en un método que no es muy rentable. Sin una visibilidad global, no hay forma de obtener esa visión de conjunto que es tan necesaria.

Los beneficios de una solución holística

Una solución para que una cadena de suministro pueda trazar el ciclo de vida completo de los pedidos cambia las reglas del juego. Una tecnología que pueda hacer eso, no optimiza dentro de las áreas independientes, sino a través de ellas. Por ejemplo, una plataforma de Orquestación de la Cadena de Suministro como la de Omnix, ofrece capacidades globales de Torre de Control que unifican esos sistemas fragmentados en una sola plataforma, exponiendo los procesos y comportamientos nocivos que ocurren en cada área. Esta tecnología también optimiza de forma holística todos los flujos de entrada, salida y reversión, ofreciendo capacidades de TMS (“Transport Management System”, o “Sistema de gestión de transporte”), OMS, logística inversa y cumplimiento omnicanal, todo en una sola plataforma. Plataformas como la que ofrece Omnix permiten tener una visión global de la cadena de valor en tiempo real, para así integrarla.

Este tipo de tecnologías permite que quienes lideran la cadena de suministro se centren en la optimización, pero también que tengan en cuenta otras prioridades además del costo. Según Gartner, “la optimización de costos busca el equilibrio entre la prestación de servicios y la mejor experiencia del cliente, con el nivel de costo adecuado”. Por eso, Omnix automatiza los procesos, corrige la planificación y administra los imprevistos, para que el cliente tenga en sus manos el pedido en tiempo y forma.

Para implementar un sistema como éste, los ejecutivos se deben replantear el éxito y los indicadores de performance en todas sus unidades de negocio, motivando los esfuerzos hacia un objetivo holístico común. Este cambio radical también requiere que se unifiquen todos los sistemas de la cadena de suministro que, de otro modo, refuerzan y perpetúan la fragmentación de las áreas. Esto no requiere una solución puntual, sino una solución holística que provea una visibilidad de toda la cadena, que provea capacidades logísticas, una gestión de los pedidos, una gestión inversa y capacidades de cumplimiento en un formato omnicanal. 

Una plataforma que logre orquestar la cadena de suministro debe captar los costos en cada punto de contacto de forma integrada, abarcando todo el ciclo de vida del pedido. Con una visión completa, los responsables de gestionar la cadena pueden optimizar las operaciones globales, e incluso ofrecer a los clientes opciones dinámicas que mejoren los niveles de servicio al cliente.

Otro de los beneficios más sobresalientes de una plataforma como ésta, es que supone una cuarta parte del costo que la adquisición de sistemas independientes para cada función supondría. Esta tecnología simplifica las operaciones también porque elimina las tasas de integración y los costos de las actualizaciones. Según un estudio de PwC, las cadenas de suministro optimizadas suelen tener un 15% menos de costos globales, menos del 50% de existencias de inventario, y un ciclo de caja tres veces más rápido. La plataforma Omnix ha logrado que sus clientes cuenten con un 20% de aumento de eficiencia operacional, en parte también porque gestiona el inventario global en tiempo real, orquestándolo.

 

Con el crecimiento del negocio de una empresa, y de su competitividad, y con el objetivo de recuperar ingresos y ganar la fidelidad de los clientes, los líderes de la cadena de suministro deben tomar una decisión vital. Deben decidir si invierten en sistemas y procesos que gestionen atravesando distintas áreas, que equilibren mejor las prioridades, y que optimicen la cadena de suministro de principio a fin. Estos puntos son fundamentales para administrar los costos de una forma holística y efectiva. Es necesaria una optimización de las capacidades y una integración  de los datos en tiempo real, servicios que proveen plataformas como Omnix, para lograr este objetivo.

Autor: Aaron Cassorla, CEO de Omnix.

También te puede interesar:

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

Convertir fotografías en objetos 3D en tiempo real es posible con Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial: ¿Te imaginas tener acceso a un objeto manipulable 3D con tal solo tomar una fotografía? NVIDIA lo hace posible.

Inteligencia Artificial, seguramente todos hemos escuchado más de una vez el término y es que debido al gran avance de la tecnología con el paso del tiempo, este concepto se hace cada vez más presente. Pero, ¿qué es la Inteligencia Artificial

Es la tecnología que permite a las computadoras imitar, de alguna forma, la inteligencia humana. Esto se logra por medio de la experiencia, en donde se procesan grandes cantidades de datos y se reconocen los patrones automatizando así el aprendizaje. 

A través de los años hemos sido testigos de los resultados que ha traído la Inteligencia Artificial, tales como computadoras que juegan ajedrez, asistentes de voz o automóviles de conducción autónoma. Recientemente, la empresa multinacional NVIDIA experta en AI presentó GANverse3D, una tecnología que permitirá convertir fotografías en objetos 3D en tiempo real. 

¿Qué es GANverse3D

Es una aplicación realizada por NVIDIA AI Research Lab Toronto, la cual infla imágenes 2D estándar y las convierte en modelos 3D realistas que se pueden visualizar y controlar en entornos virtuales.  

Esta tecnología disruptiva fue anunciada durante el GTC (GPU Technology Conference) 2021, un evento de NVIDIA Corp. Se mencionó que, por ejemplo, al tomar una sola foto de un coche GANverse3D es capaz de convertirla en un modelo 3D completo que se puede conducir alrededor de una escena virtual, con faros, luces traseras y luces intermitentes realistas.

Además, lo que más llama la atención sobre GANverse3D es que realiza esta conversión de 2D a 3D de una forma relativamente sencilla, tanto que no es necesario tener amplios conocimientos en materia de modelado y renderizado, pues al ser una tecnología basada en Inteligencia Artificial, realiza la tarea de forma automática.  

¿Cómo funciona esta nueva tecnología?

La aplicación se construyó utilizando una red generativa antagónica también conocida como GAN, la cual tiene la capacidad de sintetizar imágenes que representan el mismo objeto desde múltiples ángulos, a partir de una única fotografía. Las imágenes que se toman previamente desde diferentes puntos de vista se combinan para crear un framework de renderizado. 

Siguiendo con el ejemplo del automóvil, NVIDIA asegura que las imágenes sintetizadas tienen tal precisión como si las hubiese tomado un fotógrafo que camina alrededor del coche. 

Para lograr lo que hoy en día es GANverse3D, el equipo tuvo que entrenar su algoritmo para que pueda reconocer los patrones de imágenes, así como hacer que el motor de Inteligencia Artificial se apoyará en un sistema de aprendizaje profundo.  

El nivel de aprendizaje es tan óptimo que no es necesario tomar varias fotos desde diferentes ángulos, ya que GANverse3D tiene la capacidad de deducir el resto de los ángulos a partir de la única imagen brindada. 

El acontecimiento con el que llevaron al siguiente nivel a GANverse3D y comprobaron su funcionamiento fue con el modelo 3D de Kitt, conocido como el coche fantástico por la serie de 1982, protagonizada por David Hasselhoff. Los resultados fueron positivos al convertir una imagen 2D de Kitt en un modelo 3D con ruedas y faros bien detallados. Con otro par de herramientas terminaron de detallar las texturas y conseguir físicas de conducción realistas.

Lo que podría esperarse de GANverse3D en un futuro

Aunque por el momento se ha aplicado principalmente en autos como el ejemplo anterior, GANverse3D podría ayudar a arquitectos, creadores, desarrolladores de juegos y diseñadores a agregar de forma sencilla nuevos objetos a sus maquetas sin necesidad de experiencia en modelado 3D, ahorrando así recursos tan valiosos como tiempo y costos. 

Para que conozcas más sobre el funcionamiento y las capacidades de esta nueva tecnología, te compartimos el siguiente vídeo: 

Este es tan sólo un ejemplo de las tantas cosas que se pueden conseguir por medio de la Inteligencia Artificial, llegando a impactar a diferentes sectores e industrias. 

También te puede interesar:

¿Qué es la tecnología de asistencia? 3 ejemplos para comprenderla

Fuentes: 

Salian, Isha. (16 de abril de 2021). Knight Rider Rides a GAN: Bringing KITT to Life with AI, NVIDIA Omniverse. NVIDIA Blog. Disponible en: https://blogs.nvidia.com/blog/2021/04/16/gan-research-knight-rider-ai-omniverse/ 

Ros, Isidro. (16 de abril de 2021). GANverse3D de NVIDIA: Crea imágenes 3D a partir de una imagen 2D gracias al poder de la inteligencia artificial. My Computer. Disponible en: https://www.muycomputer.com/2021/04/16/ganverse3d-nvidia-imagenes-3d/ 

S/a. (19 de abril de 2021). NVIDIA transforma imágenes individuales en modelos 3D. Diario TI. Disponible en: https://diarioti.com/nvidia-transforma-imagenes-individuales-en-modelos-3d/116306

Martín, Alberto. (16 de abril de 2021). La nueva IA de NVIDIA es capaz de crear objetos interactivos en 3D a partir de una simple fotografía. Hipertextual. DIsponible en: https://hipertextual.com/2021/04/nvidia-ganverse3d 

 

¿Qué es Clubhouse y por qué deberías unirte si eres emprendedor?

Conoce más sobre la nueva red social que está impactando al mundo del emprendimiento. 

 

¿Ya has escuchado sobre Clubhouse?

 

Nos encontramos en un momento histórico donde las apps satisfacen diferentes necesidades a la orden del día. En 2004 surgió Facebook, una comunidad para interactuar con aquellos amigos que te envíen una invitación. Seis años más tarde llegó Instagram para compartir nuestros momentos más importantes por medio de imágenes, historias y ahora reels. 

Sin olvidar a Snapchat, lanzada en 2011 y caracterizada por sus divertidos filtros. Actualmente está Tik Tok, lanzada tan solo hace un año y es tan popular por la facilidad de crear contenido a partir de imagen y sonido, sin importar si eres un profesional en ello o no.  

Podríamos seguir mencionando un sin fin de aplicaciones móviles que poco a poco van sumándose a nuestra cotidianidad, cada una con un atractivo singular para los usuarios, pero ahora es el turno de Clubhouse, la nueva red social que poco a poco va conquistando a más usuarios. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre ella!

¿Qué es Clubhouse? 

Clubhouse en una nueva red social basada en audio, tiene un formato parecido al de un podcast donde los usuarios pueden crear clubes y salas con diferentes personalidades. Para poder formar parte de la comunidad de Clubhouse no basta con descargar la app, es necesario contar con una invitación que solo pueden enviar las personas que ya estén dentro. Cada usuario cuenta inicialmente con dos 2 invitaciones, pero este número puede aumentar si se mantiene activo y participa constantemente en las salas virtuales. 

Como mencionamos, los usuarios de Clubhouse pueden crear su propia sala virtual o ingresar a la de alguien más, las cuales tienen un cupo limitado de 5,000 participantes. Para mantener una charla ordenada, sólo cierto número de personas puede hablar. Si tienes algo importante que aportar a la plática, puedes levantar la mano y el moderador de la sala será quién concederá la palabra. 

Debido a que todas las salas virtuales se llevan a cabo en tiempo real, no hay forma de escuchar las pláticas después, ya que no se graban ni quedan guardadas. Para no perderte los contenidos que te interesan, puedes hacer una selección de temas a seguir y así recibirás las notificaciones de cuando se inicie una conversación al respecto. 

Algunas temáticas que puedes encontrar son tecnología, entretenimiento, moda, nutrición, deportes, literatura, música, innovación, creatividad, medicina, mindfulness y mucho más. 

En un inicio, Clubhouse se podía descargar únicamente en dispositivos iOS, sin embargo, el pasado 9 de mayo de 2021 se anunció que ya está disponible la versión beta para Android en Estados Unidos y para registro previo en el resto del mundo. El objetivo es monitorear los comentarios de la comunidad para detectar cualquier problema y así poder solucionarlo para mejorar su funcionamiento. Aunque con esto, Clubhouse se está abriendo a nuevos usuarios, el sistema de invitaciones sigue vigente.

¿Cómo nació Clubhouse?

Clubhouse fue creada durante 2020 en Silicon Valley, California por Paul Davidson y Rohan Seth. Su objetivo era crear una de las mejores redes sociales de nuestros tiempos y que se pudiera posicionar rápidamente.  El desarrollador es Alpha Exploration Co quien la lanzó en el sistema operativo iOS en abril de 2020.

Comenzó a ganar popularidad con la llegada de la pandemia por Covid-19 debido al confinamiento, cuando la gente empezó a buscar y usar nuevas formas de mantener la interacción social a distancia. Actualmente, Clubhouse ha superado las 8 millones de descargas, pasando de 6,000 usuarios a 600,000,000 en tan solo 8 meses. 

Los datos más sorprendentes sobre esta nueva red social

A continuación te mostramos algunos datos sobre Clubhouse que te ayudarán a entender por qué se ha vuelto tan popular: 

  • Lo que hace única a Clubhouse es que puedes interactuar de forma directa con personas con las que normalmente sería imposible. Encontrarás a personalidades como Elon Musk, cofundador de SpaceX y director de Tesla; Mark Zuckerberg, creador de Facebook; Oprah Winfrey, periodista y presentadora; los raperos Drake y  Kanye West; actores como Jared Leto y Ashton Kutcher, Jodie Turner-Smith, actriz y modelo; Virgil Abloh, director creativo de Louis Vuitton; y más. 

 

  • Clubhouse se volvió más popular después de que Elon Musk fuera entrevistado en enero de 2021 por el club GOOD TIME. Dentro de los temas que trataron estuvieron: la civilización en Marte, aliens y avistamientos, el alcance de la conciencia, neuralink, criptomonedas y bitcoin, Tesla, Covid-19 y vacuna, entre otros.

  • En diciembre de 2020, Clubhouse estaba valorada en casi 100 millones de dólares. En enero de 2021, alcanzó los 1,000 millones de dólares. 

 

  • Clubhouse fue bloqueada y prohibida en China después de que un gran número de usuarios originarios de este país la usaran para hablar de temas políticos como las protestas en Hong Kong y el estatus político de Taiwán. 

 

  • El icono de la app va cambiando de forma periódica. Aproximadamente cada dos o tres meses, se escoge alguna figura importante dentro de Clubhouse y se convierte en la imagen que representa a la app.

El primero fue Bomani X, es un guitarrista, cantautor y estratega digital además de anfitrión del Cotton Club en la aplicación. El segundo fue Axel Manssor, un músico español que canta ‘nanas’ todas las noches en su club Lullaby a través de la aplicación. El actual icono es Drue Kataoka, artista y activista tokiota fundadora de The Art Club en Clubhouse y de movimientos como #24HoursOfLove y #StopAsianHate. 

¿Por qué deberías unirte a Clubhouse si eres un emprendedor? 

Como mencionamos, el principal atractivo de Clubhouse es interactuar de forma directa con figuras populares. Ahora imagínate lo que podría ser aprender sobre tecnología, emprendimiento, innovación, creatividad y tendencias a través de charlas con Elon Musk o incluso Mark Zuckberger. 

Clubhouse te abre las puertas para aprender de las grandes figuras del emprendimiento tecnológico, de esta forma conocerás cómo llegaron al lugar que ocupan hoy día, los retos que enfrentaron en el camino y cómo los resolvieron, además de técnicas y estrategias de negocio. 

Por otro lado, Clubhouse también puede ser una ventana para llevar tu proyecto a un siguiente nivel. Crear tu propio club dentro de esta red social, añadir a tus colaboradores y crear salas virtuales en donde hablen sobre su empresa, servicios o productos puede abrirte las puertas para llegar a más personas, incluidos inversionistas y figuras clave del capital de riesgo que buscan financiar y apoyar a las empresas en su crecimiento. 

Además, conocer la opinión de otros, sus problemáticas y necesidades pueden ayudarte a adaptar tu empresa a lo que tu público necesita. Hasta podría ser un canal para catapultar tu producto o servicios, justo como les ocurrió a los ahora iconos de Clubhouse, Axel, Bomani y Drue. 

Aunque en efecto, las redes sociales tienen como objetivo permitirnos interactuar y entretenernos por medio de ellas, también podemos darles otros usos. En este caso, Clubhouse te brinda la oportunidad de aprender de las grandes figuras del sector tecnológico, científico y emprendimiento, además de crear tu propio club para acercar tus proyectos a figuras importantes que ahí se encuentran.

Y tú, ¿ya cuentas con tu invitación a Clubhouse?

 

También te puede interesar:

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

¿Qué es la tecnología de asistencia? 3 ejemplos para comprenderla

Conoce más sobre estas innovaciones tecnológicas y por qué es un sector que se encuentra en auge. 

Comencemos por definir qué es la tecnología de asistencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se designa así a todos los sistemas y servicios relacionados con la utilización de productos de asistencia. Estos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, pues mantienen o mejoran su autonomía para manejarse y desenvolver ciertas actividades que no pueden llevar a cabo por algún impedimento en su salud. 

¿Por qué esta tecnología se encuentra en auge? 

Hoy en día, mil millones de personas alrededor de todo el mundo se benefician de una tecnología de asistencia. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), este sector ha tenido un crecimiento del 20% en los últimos años, y aunque ya existen varias tecnologías que han contribuido a que más personas puedan superar sus discapacidades, el área de oportunidad va en constante crecimiento.  Este organismo considera que las necesidades crecerán al doble para el 2030 debido al inevitable envejecimiento de la población mundial. 

Además, se estima que más de 1000 millones de personas, el 15% de la población mundial, tienen alguna forma de discapacidad. Siendo las principalmente atendidas discapacidad visual, discapacidad auditiva, limitación para caminar o moverse, personas de edad avanzada, enfermedades como diabetes o accidente cerebrovascular; trastornos de salud mental como la demencia y el autismo, además de personas afectadas de deterioro funcional progresivo.

Los números compartidos por la OMS y la OMPI no son solo predicciones; entre el 2013 y 2017 quedó en evidencia que este sector se encuentra en aumento ya que los dispositivos de “asistencia emergentes” crecieron tres veces más rápido en este periodo. 

Es así que las empresas de ámbito privado y gubernamental se encuentran apostando por la creación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías de asistencia. A continuación te compartimos tres ejemplos: 

 

  • Kin Trans

Se trata de un dispositivo que traduce el lenguaje de signos a voz y texto, y a la inversa. Esto es posible por medio de una cámara 3D que rastrea el movimiento de las manos y el cuerpo de la persona que usa el lenguaje de signos.

Fue desarrollado con inteligencia artificial y machine learning que permite a un sistema computacional aprender y analizar volúmenes de datos. El software aprende y procesa los movimientos corporales, lo que le permite obtener nuevos conocimientos a partir de los datos del movimiento humano. 

Para lograr dar comienzo a Kin Trans, se contó con la participación de 30 sordos de diferentes edades, ocupaciones y ubicación geográfica de EUA. Ellos fueron los primeros registros de datos 3D del lenguaje de señas. Kin Trans fue fundada por Mohamed Elwazer en 2013 en Dubai y financiada por  Microsoft AI for Accessibility. Actualmente la sede de esta startup se encuentra en Dallas, Texas, EE. UU.  

 

  • Access4kids

El uso de los dispositivos móviles puede ser muy común para la mayoría de personas, sin embargo, tienen sus limitantes para ser usados por personas con discapacidad móvil. Ante esta problemática surgió en 2014 Access4kids, un dispositivo diseñado por la profesora Ayanna Howard de Georgia Tech y por el estudiante Hae Won Park.

Su objetivo es ayudar a niños con distrofia muscular, parálisis cerebral y otras condiciones que limitan la movilidad, para que sean capaces de usar cualquier dispositivo táctil. El sensor se coloca en el brazo o en una silla de ruedas y  tres resistores sensitivos a la fuerza miden la presión, la cual se convierte en instrucciones para la tableta o celular.

 

  • Visualfy 

Es una tecnología disruptiva de una startup española. Se trata de un sistema de reconocimiento de sonidos que hace espacios más inclusivos para personas con pérdida auditiva. Basado en un algoritmo de inteligencia artificial, reconoce sonidos del entorno y los convierte en alertas luminosas, los cuales se encuentran distribuidos en el espacio o dispositivos personales del usuario.

Reconoce sonidos de teléfonos, alarma de incendios, alarma antirrobo, alarma de gas, portero automático y contaminación acústica. Sus productos y servicios contribuyen no solo a que empresas cumplan con la legislación en materia de accesibilidad, también a crear una conexión con las necesidades de más de 466 millones de personas sordas en el mundo.  

Actualmente Visualfy brinda sus soluciones a otras empresas, hoteles, edificios públicos, oficinas, museos, hospitales y transportes públicos, pero también a particulares para que cuenten con esta herramienta en sus hogares en caso de que lo requieran.

*

Estas son solo algunas de las muchas tecnologías de asistencia que existen hoy en día y que han surgido según las necesidades de las personas con discapacidad; esta es la forma en que la tecnología, innovación y emprendimiento apoyan a la creación de una sociedad más incluyente. Como menciona la OMS y la OMPI, este sector se encuentra en crecimiento y aún existen más necesidades que esperan a ser cubiertas por la tecnología.  

De acuerdo con el Informe de tendencias tecnológicas de la OMPI para 2021: Tecnologías de asistencia, estás son algunas tecnologías que estarán  desarrollándose a lo largo de este año: ayudas para el equilibrio y bastones “inteligentes”; prótesis mejoradas, incluidas neuroprótesis, prótesis inteligentes e impresas en 3D y “trajes de exoesqueleto” portátiles; ondas cerebrales para controlar diferentes dispositivos; y la transformación inteligente de productos convencionales como pañales inteligentes y robots auxiliares de alimentación.

¿Qué otras necesidades piensas que tiene por cubrir la tecnología en el sector de salud y asistencia? 

También te puede interesar:

Herramientas incluyentes de Google para personas con discapacidad

 

Fuentes: 

Organización Mundial de la Salud. (18 de mayo de 2018). Tecnología de asistencia. DIsponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/assistive-technology 

Noticias ONU. (23 de marzo 2021). Las novedades en la “tecnología de asistencia” para personas con discapacidad están en auge. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489892 

Organización mundial de la salud. (S/a). Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ 

National Institute of Heatlh. (7 de agosto de 2019). Sobre la tecnología de rehabilitación y asistencia. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/rehabtech/informacion  

 

La tecnología revoluciona el sector automotriz con baterías estructurales

Los intentos comenzaron desde 2007, y 14 años después, está más cerca de ser una realidad.

La tecnología busca ofrecer soluciones en cualquier campo que lo requiera. En la industria automotriz, una de las principales innovaciones fueron los carros eléctricos, los cuales surgieron como una alternativa para disminuir la contaminación emitida por los autos comunes. Ahora, los investigadores enfocados en este sector han identificado una nueva área de oportunidad: el peso innecesario que implican las baterías convencionales en automóviles. 

Las baterías que se usan actualmente en los automóviles eléctricos significan una gran parte del peso total de este, sin embargo, no aportan ninguna función de soporte de carga para el chasis, estructura interna que sostiene el vehículo. 

Aunque la capacidad de las baterías ha aumentado, su peso también lo ha hecho, sobre todo para vehículos más grandes de alto tonelaje como los camiones, los autobuses, ferrocarriles y barcos. Ante esto, surge la batería estructural, una solución tecnológica que reduciría considerablemente la energía que necesita un auto para propulsarse debido a su reducción de peso. 

¿Qué es una batería estructural?

A diferencia de las baterías comunes, la batería estructural se caracteriza por ser una fuente de energía, pero también por formar parte de la estructura resistente del vehículo. A esto se le conoce como almacenamiento de energía sin masa, ya que el peso de la batería disminuye de forma considerable al convertirse en un elemento de la carrocería con el añadido de que, a su vez, la fuente principal de energía para lograr que el vehículo funcione. 

El secreto para lograr este doble funcionamiento es que la batería estructural está hecha de fibra de carbono, la cual funciona como electrodo, conductor y material de soporte. Tiene una densidad de energía de 24 Wh/kg, lo cual equivale al 20 por ciento de la capacidad de las baterías de iones de litio que son las que usan comúnmente los automóviles eléctricos hoy en día. 

A pesar de lo anterior, esto no significa necesariamente una desventaja ya que, al disminuir notablemente el peso total del vehículo, esto da como resultado que requiera mucha menos energía para moverse. 

La batería está compuesta de un electrodo negativo de fibra de carbono y un positivo, hechos a partir de una lámina de aluminio recubierta de litio y fosfato de hierro. El separador es una tela de fibra de vidrio que sirve como matriz electrolítica estructural, que transporta los iones de litio entre los electrodos como sucede en baterías comunes. 

Las mentes detrás de la batería estructural

Detrás de esta tecnología disruptiva se encuentran Johanna Xu y Leif Asp, científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers ubicada en ubicada Gotemburgo, Suecia.

Los intentos por crear esta batería estructural no son nuevos. En 2007 se realizó un primer intento, sin embargo, fue complicado dar con la unión de las propiedades eléctricas y mecánicas. Posteriormente, durante 2018 se continuaron los estudios sobre la fibra de carbono como una buena opción para brindar la fuerza necesaria a fin de formar parte de la carrocería y el rendimiento electroquímico para almacenar energía.

Actualmente, Leif Asp, profesor y líder del proyecto, ha llevado estas pruebas a la realidad, consiguiendo una batería eléctrica sin masa 10 veces más funcional que cualquier otra. 

¿Qué sigue después? 

Como se mencionó anteriormente, esta batería tiene solo el 20% de densidad de energía que las baterías usadas hoy en día en los vehículos eléctricos, por lo cual, el siguiente paso es mejorar este aspecto, aumentado esta energía de 24 Wh/kg hasta 75 Wh/kg de energía y 75 GPa de rigidez, lo que supondría algo jamás visto en la tecnología de baterías sin masa.

Las primeras pruebas serán llevadas a cabo por la Agencia Espacial Nacional de Suecia donde se busca alcanzar el rendimiento anteriormente mencionado. A su vez, Leif Asp espera poder asociarse con más empresas para llegar a otro tipo de transportes como bicicletas, aviones, barcos e incluso, en unos años, teléfonos u ordenadores, todos estos con la mitad de su peso actual, pero funcionando a partir de una batería que forme parte de su estructura. 

A continuación, te compartimos un vídeo donde puedes conocer más sobre esta nueva tecnología que revolucionará el sector automotriz y probablemente, muchos más sectores. ¿Qué opinas? 

 

También te puede interesar:

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

 

Fuentes:

García, Gonzalo. (28 de marzo de 2021). Esta batería de fibra de carbono estructural no añade peso extra a un vehículo eléctrico. En Híbrido y Eléctricos. Disponible en: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/bateria-fibra-carbono-estructural-peso-extra-vehiculo-electrico/20210325114709043659.html

Noticias de la Ciencia y la Tecnología. (25 de marzo de 2021). Baterías estructurales, una revolución en los automóviles eléctricos. Disponible en: (https://noticiasdelaciencia.com/art/41362/baterias-estructurales-una-revolucion-en-los-automoviles-electricos

Roca A. José. ( 07 de abril de 2021). Investigadores suecos producen baterías estructurales de materiales ultraligeros. En El Periódico de la Energía. Disponible en: https://elperiodicodelaenergia.com/investigadores-suecos-producen-baterias-estructurales-de-materiales-ultraligeros/

 

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

¿Estás a punto de lanzar tu software y no sabes cómo ofrecerlo? El modelo SaaS podría ser una excelente opción.

Diariamente surgen nuevas propuestas disruptivas que ofrecen soluciones a problemáticas de distintas industrias como la de telecomunicaciones, manufactura, retail, financiera, automotriz, entre otras. 

De acuerdo con datos de Statista, el Software as a Service generó ingresos de $148.500 millones de dólares en todo el mundo durante el 2019. Esto equivale aproximadamente a dos tercios de los ingresos del mercado general de computación en la nube pública.

Poco a poco el campo de la innovación tecnológica se va expandiendo, volviéndose más competitivo, por ello es importante ver qué aspectos serían decisivos para las empresas al elegir tal o cual servicio en la nube. Algunas opciones son: Infraestructura como servicio (IaaS), Plataforma como servicio (PaaS) o Software como servicio (SaaS). 

En esta ocasión, nos centraremos en mostrar las características y ventajas del modelo SaaS, y el por qué es un modelo exitoso de venta de software. 

¿Qué es SaaS?

Comencemos por entender qué es SaaS. Por sus siglas en inglés (Software as a service), el SaaS es un modelo de distribución de software que pertenece a un proveedor, el cual ofrece sus servicios a las diferentes empresas interesadas por una cuota mensual. En pocas palabras, es un soporte continuo de aplicaciones cuyo valor reside en cubrir las necesidades de mantenimiento y operación técnica de una empresa.

El SaaS funciona sin necesidad de instalarlo en cada computadora de la oficina, ya que al encontrarse en la nube, es posible acceder a un servicio en línea tan solo por medio de un usuario y una contraseña desde cualquier dispositivo, haciendo más fácil y práctico su uso al almacenar la información incorporada en los servidores. 

Entonces, sus características principales son: es de fácil acceso (tan solo necesitas contar con internet, un usuario y una contraseña), los clientes no necesitan comprar licencias para usarlo, solo pagar una cuota para todos los servidores en los que accedan. El proveedor gestiona la infraestructura y los clientes compran el derecho de acceso y uso de las aplicaciones. 

Beneficios que trae consigo el SaaS

Este modelo ya tiene aproximadamente una década en el mercado, sin embargo, se ha popularizado en los últimos años debido a las múltiples ventajas que trae para las empresas, así lo muestra un estudio por IDC (International Data Corporation) España, en donde los mismos usuarios que ya usan SaaS, comparten los beneficios que han obtenido con su implementación, las cuales veremos a continuación: 

Movilidad. Ubicuidad en el acceso. Este aspecto es el más valorado por los usuarios, ya que es posible acceder en cualquier momento, lugar y dispositivo.  La ubicuidad en el acceso se puede relacionar con una mayor productividad de los empleados. 

Mantenimiento de aplicaciones. No actualizaciones. Al ser el mismo proveedor de SaaS quién se ocupa de las actualizaciones y mantenimiento de la aplicación, permite a la empresa centrar su atención, capital y personal en otras actividades. 

Implantación. Menores costes y mayor rapidez. Aunado con el punto anterior, el menor tiempo y coste para la implantación de nuevas aplicaciones ofrece una garantía en la agilidad de los cambios del mercado.

Modelo de pago. Transformando los costes fijos en variables. Otro de los beneficios más valorados por los usuarios es la flexibilidad de los costes de SaaS, de acuerdo a la función del servicio adquirido (tipo de usuarios, volumen de usuarios, capacidad de recursos, etc). 

Gestión de usuarios. Facilidad de alta y baja de usuarios. El acceder por medio de un usuario y contraseña significa mayor escalabilidad para aumentar o disminuir el número de usuarios, por lo cual se adapta al tamaño y evolución de la empresa. 

Aunque este último beneficio no fue mencionado directamente por los usuarios, IDC añade uno más a la lista: la reducción del coste de probar nuevas aplicaciones, de experimentar, de ser creativo e innovar.  

Puntos a tener en cuenta para ofrecer tu software con este modelo

Si ahora estás trabajando en el desarrollo de un software y aún no estableces la forma en que lo venderás, el modelo SaaS es una excelente opción, ya que seguramente atraerás clientes interesados en tus servicios debido a los beneficios compartidos anteriormente.  

En los últimos años la venta de software se ha vuelto más competitiva ya que el mercado ha experimentado una notable evolución: hoy en día es más amplio, ofrece más opciones, más demandas por parte de los clientes, pero también más oferta por parte de los creadores. 

Te compartimos algunos puntos a continuación que podrían ayudarte si estás pensando en ofrecer tus servicios de software con base en el SaaS.  

  • Establece tu mercado meta

Como mencionamos anteriormente, lo que las empresas buscan es encontrar soluciones concretas a sus necesidades, por ello es importante reconocer cuáles son los sectores o industrias requieren de las soluciones que brindas con tu software. Ésto te permitirá economizar tiempos y recursos al ofrecer tu producto a quién realmente lo necesita y construir poco a poco una reputación, conexiones y casos de éxito que te abrirán más el campo de oportunidades. 

  • Flexibilidad

No olvides que una de las cosas que caracterizan al SaaS es la flexibilidad en costos. Planifica y establece la manera en la cual el cliente lo podrá pagar de manera periódica como si fuera un servicio, en vez de pagarlo todo de un inicio como una licencia. 

  • Ofrece una prueba

Brindarle a los clientes potenciales un demo o periodo de prueba es una excelente oportunidad para que conozcan más sobre las soluciones que ofrece tu software y de qué manera cubrirá sus necesidades. La mejor manera de asegurar a tus clientes es mostrando que tu software cumple con todos las características y herramientas que ellos necesitan. 

No olvides incluir un documento que explique el funcionamiento de tu software con el objetivo de hacer más llevadera su exploración y reconocimiento para el cliente, lo cual le brindará una buena experiencia de usuario, añadiendo un punto más a tu favor. 

  • Mejora constante

Por último, otro de los beneficios característicos del SaaS y que debes tener presente es que el proveedor se ocupa del soporte y mantenimiento del software, liberando al cliente de costos y tiempo para que estos recursos sean destinados a  otro tipo de actividades y tareas más enfocadas en su negocio y el servicio a sus propios clientes. 

Un punto importante a considerar es que, dejando de lado el modelo en que se vende cualquier software, lo que a las empresas les importa es encontrar servicios que ofrezcan una solución alineada a sus objetivos y necesidades particulares, que les permita mejorar su productividad y facilite su logística, para así centrarse en otro tipo de actividades y perfeccionar los servicios que ellos brindan a sus propios clientes. 

Como mencionamos anteriormente, aunque el SaaS no es nuevo, en el contexto actual representa una buena opción para el trabajo remoto ante la pandemia del COVID-19, ya que permite el acceso desde cualquier lugar y dispositivo y el ahorro de capital, contribuyendo así a evitar el cierre de empresas y el desplome de la economía. 

También te puede interesar:

Herramientas de mantenimiento: teléfonos inteligentes y aplicaciones para empresas

Fuentes:

Deloitte. El futuro de los servicios Cloud Software como Servicio. (2014). Disponible en: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/

Maldonado Fernando. SaaS: un mercado en plena expansión. (2009). IDC España. Disponible en: http://www.saasmania.com/wordpress/wp-content/uploads/2009/04/saas-un-mercado-en-plena-expansion.pdf 

Micheli Jordy,  Oliver  Rubén. Empresas de software en México y sus vínculos de desarrollo local. Prob. Des.  2017  Jul-Sep.   48( 190 ): 0301-7036. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362017000300037

Shanhong Liu. Cloud Software as a Service – Statistics & Facts. (2020). Statista. Disponible en: https://www.statista.com/topics/3071/cloud-software-as-a-service-saas/ 

Top 5 Softwares para gestión de proyectos

El Project Manager permite implementar herramientas innovadoras y solucionar problemas en el camino a cumplir cualquier objetivo.

De acuerdo con la encuesta Pulse of the Profession® 2020 por el PMI (Project Management Institute), el 11.4% de la inversión que realizan las empresas, se desperdicia debido a un mal desempeño en la gestión de proyectos. Además, las organizaciones que subestiman el Project Management como una competencia estratégica para el impulso de sus proyectos, significan un 67% de fracasos rotundos.

Incluso, los resultados arrojan que los líderes ejecutivos identifican tres aspectos importantes para alcanzar el éxito en el futuro: agilidad organizacional (35 %); elección de las tecnologías adecuadas para invertir (32 %); y contar con las habilidades relevantes (31 %).

Lo anterior pone en evidencia la importancia de contar con herramientas que fortalezcan la gestión de proyectos y permitan a las empresas planificar de mejor forma su personal, recursos y tareas, sobre todo en el contexto actual donde la pandemia y el confinamiento significan un distanciamiento físico al que no estábamos acostumbrados. Sin embargo, también representa una oportunidad para implementar instrumentos diferentes e innovadores que nos permitan seguir siendo productivos, organizados y  funcionales incluso a la distancia. 

¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos también conocido como Project Management es una disciplina que engloba la organización, planeación, ejecución y administración de recursos y actividades llevadas a cabo para lograr los objetivos de determinado proyecto. 

En el camino a lograrlo siempre existen otros factores que juegan un papel importante dentro del proceso como el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto. El propósito de la gestión de proyectos es establecer un plan y guiar a un equipo frente a estas limitaciones para cumplir las metas propuestas con éxito, en tiempo y forma. 

La gestión de proyectos está compuesta por 5 etapas: 

  • Estudio de viabilidad: En esta primera etapa se define que tan factible es realizar el proyecto de acuerdo a los beneficios que traerá para la empresa u organización en relación con los esfuerzos. 
  • Planificación: Se establecen las tareas que se llevarán a cabo y los recursos a utilizar. Este es el punto decisivo por lo cual debe ser cuidadosamente definido ya que, si no se detallan las actividades con claridad, afectará las etapas posteriores y como consecuencia, los resultados finales. 
  • Ejecución: En esta etapa los equipos involucrados ponen manos a la obra con base en las etapas anteriores, materializando las ideas planteadas inicialmente con los recursos establecidos. 
  • Seguimiento: Esta fase se lleva a cabo al mismo tiempo que la ejecución. Se analizan los avances del equipo con el objetivo de verificar si se está cumpliendo con la estrategia y si en efecto va por buen camino para cumplir con los objetivos, de lo contrario, esta etapa permite encontrar áreas de oportunidad para redirigir los recursos y actividades. 
  • Cierre y evaluación: En esta última etapa se verifica si en efecto se cumplieron los objetivos propuestos inicialmente con relación a las tareas y esfuerzos realizados. Es igualmente importante detectar y analizar los fallos que se presentaron en el proceso para aprender de ello y tenerlos presentes para futuros proyectos. 

 La digitalización del proceso de gestión de proyectos

Aunque la gestión de proyectos no es una práctica nueva, hoy en día contamos con herramientas digitales novedosas que contribuyen a mejorar las etapas del Project Management. Por ello, te mostramos 5 softwares para gestión de proyectos: 

  1. Jira: Promete planificar sprints y tareas; priorizar y analizar el trabajo de tu equipo; obtener informes sobre el rendimiento; crear workflows e integrarse con otro tipo de herramientas.
  2.  Monday: Ofrece mejorar la coordinación de tu equipo por medio de cronogramas y gráficos de Gantt; facilitar la comunicación con espacios para comentarios; evitar tareas manuales repetitivas con automatizaciones del flujo de trabajo; y también permite la interacción de otras herramientas.
  3.  Wrike: Permite obtener una vista general de las tareas y los ciclos de vida de los proyectos; simplificar las aprobaciones, revisiones y versiones de los documentos; controlar el tiempo y presupuesto; crear informes compartidos con tus clientes. Es posible integrarla con otras herramientas.
  4. Asana: Proporciona actualizaciones e informes en tiempo real; facilita la localización de documentos; establece plazos, objetivos y prioridades en las tareas; además de optimizar la comunicación entre proveedores, clientes y compañeros de equipo.
  5. PmKey: Brinda una fácil planificación del proyecto por medio de agrupaciones de tareas, asignaciones y establecimiento de tiempos; control de disponibilidad de tu equipo; integración de e-mail y SMS, ofrece analítica y reportes; además de  bases de datos de clientes.

Existen muchos softwares de gestión de proyectos y todos son muy variados, lo importante es elegir el que más se adecua a tu empresa teniendo en cuenta las características y necesidades de tu equipo: número de colaboradores, tus proyectos, cartera de clientes, otras herramientas que sueles utilizar. 

Como mencionamos al inicio, prestar atención a la forma en que organizamos nuestras tareas, recursos y herramientas definirá en gran parte el éxito que se obtendrá a futuro. 

También te puede interesar:

Herramientas de mantenimiento: teléfonos inteligentes y aplicaciones para empresas

 

Instagram

¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitad ¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitados en Crehana! 🤩 Disfruta de 2 meses de aprender lo que tú quieras. Participa del 15 al 21 de septiembre y sé uno de los ganadores. Sólo tienes que: 👇 1. Seguirnos en Instagram (@nave.mx) 2. Registrarte a nuestro evento online del próximo 21 de septiembre “NAVE DEMO DAY”. Encuentra el link de registro en el link de nuestra bio. 3. Asistir al evento virtual y tomar una captura de pantalla de este. ¡Compártela en tus stories y etiqueta a @nave.mx! 3 ganadores serán elegidos por sorteo y anunciados el 22 de septiembre. ✨ *Dinámica válida en toda la República Mexicana. #NAVE #Alestra #dinamicas #dinámica #giveaway #participaygana🎁 #crehana #cursosgratuitos #aprendemosjuntos #tecnologías #instagram #gánate #sorteo #méxico #emprendedores #retosuperado #mexicanoscreativos #arriesgateycrece #arriesgateygana #emprendeya #motivacion #yosoyemprendedor #regalosespeciales #participativo #quieroganar
Close Bitnami banner
Bitnami