Ciberseguridad: retos que el 2022 trae para este sector

Descubre si este año será el bueno para disminuir los ciberataques.

Hablando de ciberseguridad, el 2021 fue un año muy retador para este sector debido a la inesperada pandemia por COVID-19. La urgencia de las empresas por digitalizarse, las obligó a llevar a cabo esta transformación de forma acelerada. Esto trajo como consecuencia que algunas áreas se vieran expuestas a los ciberataques. 

El aumento de los ciberataques se vio también beneficiado por la modalidad de home office, la cual se implementó como medida de distanciamiento frente al COVID-19. La recepción de correos maliciosos fue masivo, donde España, Alemania, Rusia, Italia, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos y México, encabezan la lista de destinatarios de envíos maliciosos a nivel mundial en 2020, según una investigación de Kaspersky. 

Durante la primera mitad del 2021, el comercio electrónico tuvo un crecimiento del 192% en México, a comparación del mismo periodo del año anterior. Lo anterior, significó también una gran oportunidad de fraudes para los atacantes en internet. Además, en los días festivos como Navidad y Año Nuevo aumenta este riesgo cuando la mayoría de las personas realizan compras online. Es así que los ciberdelincuentes aprovechan para hacer clic en enlaces maliciosos con ofertas y promociones en nombre de las marcas. 

Como ves, los últimos años evidenciaron las grandes áreas de oportunidad que hay para el sector de ciberseguridad. Por ello, a continuación veremos cuáles son los retos que estaremos enfrentando en el 2022. 

El peligro del ransomware

Ciberseguridad ransomware

De acuerdo con un análisis de la unidad de investigación de SILIKN, hubo alrededor de 640 millones de intentos de ataques de ransomware a finales de septiembre de 2021. Tan solo su nombre nos brinda una idea de lo que significa, “ransom”, es una palabra inglesa que significa “rescate”. Mientras que “malware” resulta de combinar los términos “software” y “malicioso”. Es así que podemos definir ransomware como un tipo de malware extorsivo. Tiene como objetivo impedirte usar cierto dispositivo, cuenta o entidad hasta que hayas pagado un rescate. 

Aunque este tipo de ataque surgió de forma primitiva en 1989, los primeros registros formales datan de 2005 en Rusia. En ese entonces, los objetivos de los atacantes eran equipos individuales, sin embargo, con el paso del tiempo sus ambiciones han aumentado, provocando que sus ciberataques se dirijan a peces más gordos como grandes negocios y empresas. 

Según Dark Tracer, líder en tecnología de ciberseguridad con inteligencia artificial, desde el 1 de enero de 2019 al 9 de noviembre de 2021 un total de 53 bandas de ransomware afectaron a 3,767 organizaciones. Periodo en el cual aumentaron exponencialmente los ataques de ransomware, la cantidad de grupos dedicados a esta actividad, los montos de dinero solicitados y obtenidos por los pagos de los rescates.

Los sectores más afectados por estos ciberataques fueron las cadenas de suministro, instituciones financieras, sistemas de infraestructura crítica, manufactura, gubernamental, retail y usuarios finales. Así, las bandas más activas dedicadas al ransomware del 2019 al 2021 son Ruyk, Maze, Doppelpaymer, Netwalker, Conti, REvil, Avaddon, Lockbit y Pysa. Se prevé que el 2022 sea un año en el que los ataques de ransomware sean uno de los principales retos que la tecnología de ciberseguridad tenga que enfrentar.

Usurpación de identidad 

Cibserseguridad usurpación de identidad

Otro de los retos que trae consigo el 2022 es brindar soluciones innovadoras para evitar la suplantación de identidad corporativa, esto permite a las empresas diferenciarse del resto tanto en el mundo tangible como en el digital. Aunque esto les permite construir cierta presencia, reputación, visibilidad e interacción con sus clientes, también lleva ciertos riesgos implícitos, ya que hay cierta información expuesta sobre la empresa. 

La usurpación de identidad es un delito en el cual una persona o grupo de personas utilizan cierta información como un nombre, número de tarjeta de crédito, sitio web o redes sociales para hacerse pasar por cierta entidad y así cometer fraudes o delitos en su nombre. De acuerdo con PwC, expertos en servicios de auditoría, impuestos y consultoría de negocios, el robo de identidad empresarial se ha incrementado drásticamente. Los datos evidencian que durante el 2020 y el 2021, el 47% de las empresas en todo el mundo han sufrido un robo de identidad.

A través de este ciberdelito es que los atacantes obtienen ganancias ilegales del éxito de las empresas, lo que causa pérdidas significativas en el aspecto económico. Pero también les permite cometer fraudes directos a sus clientes/usuarios, lo cual no sólo les deja pérdidas económicas, sino también de reputación y credibilidad.  

Debido a esto, es importante que las empresas tomen medidas preventivas para proteger y asegurar sus identidades y adelantarse a las formas cada vez más sofisticadas que tienen los ciberdelincuentes de apoderarse de ellas, un reto que claramente debe enfrentar la ciberseguridad este año. 

Insiders en la organizaciones

Ciberseguridad insiders

La mayoría de las empresas se centran en protegerse de los ciberataques externos, sin embargo, suelen olvidarse de los internos. Los Insiders son amenazas internas, ataques que se originan dentro de una empresa. Un Insider es cualquier persona que trabaja dentro de una organización o formó parte de ella en algún momento, debido a esto tiene acceso a la red, datos o sistemas. Además, usa ese acceso de forma intencionada para afectar negativamente la confidencialidad, integridad o disponibilidad de dicha información. 

Un insider no necesariamente debe de ser algún empleado o exempleado de la empresa, puede ser cualquier persona que en algún momento tuvo acceso a la información y conoce bien las políticas, procedimientos, tecnología y sobre todo sus vulnerabilidades y áreas de oportunidad. 

De acuerdo con el informe de Data Breach Investigations Report (DBIR) 2021, las amenazas internas son la causa principal de aproximadamente el 22% de los incidentes de seguridad. Siendo la filtración de datos el tipo de amenaza interna más común con un 62% del total de incidentes. Le siguen el uso indebido de privilegios (19%), la agregación/espionaje de datos (9,5%), el sabotaje de infraestructuras (5,1%), la elusión de los controles informáticos (3,8%) y el uso compartido de cuentas (0,6%), según Securonix. 

Esto evidencia la importancia de contar con procedimientos y políticas para vigilar, detectar e investigar a los Insiders de cualquier empresa. Los datos anteriores muestran que, aunque puede ser polémico, también es necesario prevenir el impacto de los ataques internos, por lo que el reto para la ciberseguridad durante este 2022 será crear soluciones óptimas para proteger a las empresas de sus mismos integrantes o exintegrantes que puedan afectarlas. 

Retos en ciberseguridad 2022

*

Como puedes ver, la sofisticación que los ciberatacantes han desarrollado en sus técnicas y modalidades para penetrar las barreras de seguridad de las empresas es impactante. Es por ello que la ciberseguridad tiene el reto de corresponder con innovadoras y eficientes soluciones. Aunque es complicado, no dudamos que este 2022 los emprendedores traerán consigo la disruptividad que el sector de ciberseguridad requiere para afrontar este y otros retos en el sector tecnológico. 

También te puede interesar:

Conoce las tendencias tecnológicas que conquistarán el 2022

Fuentes: 

Kapersky. (S/a). El ransomware: qué es, cómo se lo evita, cómo se elimina. Latam. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/resource-center/threats/ransomware 

LISA Institute. 27 de diciembre de 2019. La amenaza de los Insiders: cómo detectar la amenaza interna. Recuperado de: https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/insiders-amenaza-interna 

 ASECOPS GESTION. 5 de noviembre de 2021. Robo de identidad empresarial: que es y cómo prevenirlo. Recuperado de: 

https://www.asecops.com/noticias/robo-de-identidad-empresarial-que-es-y-como-prevenirlo/ 

CepymesNews. 11 de octubre de 2021. Robo de identidad empresarial: que es y cómo prevenirlo. Recuperado de: https://cepymenews.es/robo-identidad-empresarial/ 

Mireya Cortés. 1 de noviembre de 2021. Nueve predicciones globales de ciberseguridad 2022. CIO México. Recuperado de:  https://cio.com.mx/nueve-predicciones-globales-de-ciberseguridad-2022/ 

Micromouse. 22 de septiembre de 2021. Datos de amenazas internas en 2021. recuperado de: https://www.micromouse.com/2021/09/22/datos-de-amenazas-internas-en-2021/#1632294724362-873d20d3-9f1e

Top 3 Modalidades biométricas para implementar en la nueva normalidad

Descubre la tecnología aliada de los eventos masivos, empresas, áreas públicas y más. 

Conoce las modalidades biométricas y cómo nos ayudarán a recuperar algunas de nuestras actividades frente al contexto de la pandemia por COVID-19.

A principios de enero de 2020 se dio a conocer la aparición de un nuevo tipo de virus, el Covid-19. Aunque fue notificado por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019, fue hasta después que comenzó a ser noticia en Latinoamérica.. Esto debido a su expansión que estaba provocando una pandemia. Sólo era el comienzo de un acontecimiento que cambiaría la vida como la conocíamos, marcando un antes y un después en todos los aspectos de nuestro día a día: casa, escuela, trabajo, centros de entretenimiento, sector salud, comercio y más. 

Después de casi dos años de su aparición y con las jornadas de vacunación para combatirlo en varios países, parece que poco a poco recuperamos las actividades que solíamos realizar antes de este acontecimiento.  Claro está, con ciertas restricciones, pues el virus continúa presente. A esta nueva realidad se le conoce como la Nueva Normalidad. 

Ante esta situación, surgieron diversas soluciones innovadoras que contribuyeron a la adaptación de las personas a la Nueva Normalidad, una de ellas es la tecnología biométrica. ¡Sigue leyendo si quieres conocer más al respecto! 

¿Qué es la tecnología biométrica? 

La biometría es la tecnología que hace posible tomar medidas biológicas o características físicas de una persona para lograr su identificación. Gracias a que estas señas son particulares y constantes en cada individuo, se han podido crear sistemas tecnológicos para la seguridad tanto de las empresas como de las personas. 

La identificación biométrica funciona vinculando determinado rasgo de una persona (rostro, huella, palma, iris) a un conjunto de datos únicos. Una vez que se realiza este escaneo, los datos del individuo se extraen y guardan en una base de datos para que cada vez que esta persona use el sistema, sus datos guardados sean verificados. 

Teniendo en cuenta este aspecto, la reapertura de varios sitios y actividades significó todo un reto, debido a que el Covid-19 se contagia por medio de partículas que se encuentran en el aire y entran en nuestra boca, nariz y ojos, la medida principal es evitar el contacto directo con otras personas y cualquier superficie que implique un riesgo. 

Piensa en un estadio, aeropuerto, teatro, banco, centro comercial, cine, oficina u hospital, donde es grande la cantidad de personas que tocan la misma manija de puerta, reloj checador en su entrada, control de acceso, computadora, lector de tarjetas. Este escenario no luce nada alentador cuando el objetivo es disminuir el contacto de unas personas con otras para así evitar la propagación y contagios de Covid-19. 

Modalidades biométricas para evitar el Covid-19

¿Cómo lo resuelve la biometría sin contacto? 

Ante la necesidad de las personas y empresas por retomar sus actividades y poner nuevamente en mayor circulación la economía a nivel mundial, la tecnología de biometría sin contacto surge como una solución para reemplazar el hecho de que cientos de personas toquen las mismas superficies, reduciendo así la transmisión de Covid-19 y otro tipo de enfermedades. 

Cuando se conjunta esta tecnología con otras medidas de salud como un certificado de vacunación, chequeo de temperatura, superficies desinfectadas, correcto uso de mascarillas y protocolos de sanidad, los espacios tienen la capacidad para reabrir de manera segura para sus clientes y trabajadores. 

Debido a lo anterior, la identificación biométrica ha acrecentado su popularidad. Según One World Identity, el mercado de identificación digital en Estados Unidos se proyecta con un incremento de alrededor de $30 billones de dólares en 2023 en comparación de 2019, donde tenía un valor menor a $15 billones de dólares. 

Como mencionamos anteriormente, las huellas digitales son una de las formas de identificación biométrica, sin embargo, en este contexto de pandemia y de las modalidades contactless, quedan fuera de la solución ya que sigue requiriendo el contacto. A continuación te compartimos cuáles son las opciones más recomendadas para una reapertura segura. 

Top 3 Modalidades biométricas sin contacto para la nueva normalidad 

Aquí te brindamos un vistazo a algunas de las modalidades biométricas sin contacto más populares del mercado actual. 

  • Escaneo de las venas de la palma 

Esta modalidad fue desarrollada en 2022. Utiliza una luz infrarroja para crear una imagen única de la sangre que fluye a través de las venas de la palma del usuario. La ventajas de esta modalidad son: rapidez en la lectura de la palma (sólo toma 2 segundos), se adapta a diversos espacios y es relativamente más precisa que otras biometrías similares. 

  • Reconocimiento facial

Modalidades biométricas reconocimiento facial

Es el que usan los humanos para identificarse entre ellos en el día a día, por lo que tiene una mayor aceptación. La nueva tecnología de reconocimiento facial utiliza escáneres 3D para registrar una imagen. Por ello es viable en diversas condiciones de iluminación y en varios ángulos.  

  • Escaneo de iris

Modalidades biométricas escaneo de iris

El reconocimiento de iris es un método automatizado de identificación biométrica que utiliza técnicas de reconocimiento de patrones matemáticos. Esto se logra gracias a imágenes de video de uno o ambos iris de los ojos de una persona. Estos patrones son sumamente complejos y únicos, pero pueden verse desde una distancia considerable a comparación de las modalidades anteriores. 

*

Ahora que ya conoces las modalidades biométricas que pueden implementar las empresas e instituciones, debes tener en cuenta que es importante mantener la confianza del público del que tomarás su información para identificarlos. Tienen que saber que sus datos están a salvo contigo y que también estarán seguros frente al Covid-19. 

Si quieres conocer más sobre la tecnología biométrica, no dudes en recurrir a KEYO, scaleup participante en la cuarta generación del programa de innovación abierta de Alestra y expertos en este tipo de soluciones, ya que brinda la modalidad de escaneo de palma además de un software que facilita la integración de esta información a sistemas ya existentes. 

También te puede interesar:

Zero Trust: un modelo de seguridad ganador en el contexto de la pandemia

Fuente: 

Keyo. (5 de abril, 2021). Touchless Stadium. 4 factors you should consider when adding contactless biometric identification to your reopening strategy. [En línea]. Recuperado de: https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/4633922/stadium-white-paper_v1-0-05-apr-2021-220326.pdf 

 

 

¿Qué es la neuroplasticidad y cómo puede ayudar a los emprendedores?

Descubre cómo esta función cerebral contribuye a tu proceso de emprendimiento

Probablemente has escuchado el término neuroplasticidad y la importancia que este proceso cerebral tiene durante la infancia para el desarrollo neuronal. Sin embargo, aquí te mostraremos que va mucho más allá. Aunque su función inicia en la niñez, se lleva a cabo a lo largo de la vida de una persona.

¿Qué es la neuroplasticidad? 

Comencemos por entender qué es la neuroplasticidad. Se entiende como un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Esta  reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales ante cualquier factor interno o externo. 

En palabras más simples, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso para modificarse y reorganizarse y formar así nuevas conexiones neuronales, esto como consecuencia a la exposición de nueva información. Este proceso es sumamente importante ya que da lugar a la estimulación sensorial, el desarrollo y el aprendizaje. 

Es por ello que se relaciona mayormente con los primeros años de vida, pues la neuroplasticidad es mayor durante este periodo, ya que es cuando toda la información es nueva y desconocida para nosotros. En la infancia, nuestro cerebro se esfuerza por aprender toda la información que nos servirá como base durante el resto de nuestras vidas. 

Aunque no seamos conscientes de ello, la neuroplasticidad sucede todo el tiempo, los 365 días del año, pues siempre estamos receptivos a estímulos nerviosos que constantemente reorganizan el cerebro a nivel estructural y funcional. Es por ello que, una vez que nuestro cerebro ha tenido un cambio, no vuelve a su estado anterior, ya que ha hecho propia una nueva información que lo cambia de forma permanente. 

La neuroplasticidad sucede cuando se aprende, memoriza o recuerda algo. Un ejemplo muy simple es cuando aprendemos un nuevo idioma, a tocar algún instrumento musical o incluso un paso de baile.

Plasticidad cerebral

Este proceso cerebral es indispensable para la sobrevivencia del ser humano, ya que se involucran áreas cognoscitivas, sensorio-perceptuales, motores e incluso de procesamiento emocional que nos permiten estar sanos. Si por alguna circunstancia esta actividad se viera afectada, el cerebro sufrirá deterioro e incapacidad para responder. 

¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con emprender? 

Es indispensable mantener nuestra neuroplasticidad para la salud física y mental, por ello se recomienda realizar acciones que reten y mantengan activo a nuestro cerebro, preservar el aprendizaje y cambio constante. ¿Qué mejor reto para ejercitar la plasticidad de nuestro cerebro que emprender un nuevo proyecto? 

Imagina a cuántos nuevos retos estará expuesto tu cerebro al empezar con un nuevo emprendimiento que implica gran variedad de áreas, disciplinas, actividades, planeaciones, pitches, prototipos, etc. 

Eso durante la planeación y arranque de tu proyecto, pero si eres de los que logran que su startup tenga un crecimiento potencial, requerirá de tu atención por mucho más tiempo, lo cuál mantendrá a tus neuronas en constante actividad y a tu plasticidad mejorando día con día, lo cual te ayudará a hacer más fácil cualquier proceso de aprendizaje y adaptación, por que si algo se necesita en el mundo del emprendimiento es justo eso: aprender constantemente y adaptarse con facilidad al cambio. 

Nuestro aprendizaje está definido por los acontecimientos a los que nos exponemos, por ello, es importante desarrollarnos en diversos entornos, con variedad de personas y diferentes experiencias que nos permitan “moldearnos”. Piensa qué tanto contribuye tu startup a la plasticidad de tu cerebro cuando te ves involucrado en varias áreas desde la dirección, producción, finanzas, marketing hasta informática. 

Neuroplasticidad y emprendimiento

Además, la convivencia e interacción con diferentes personas que cuentan con habilidades, aptitudes y conocimientos diferentes a los tuyos, te brindará como beneficio estar expuesto a nueva información y tratar de comprenderla será un reto que no sólo traerá ventajas para tu startup, sino también para tu plasticidad neuronal. 

El cerebro cambia tanto como se lo permitas y la relación entre emprender y neuroplasticidad definitivamente será bilateral, donde tu startup te mantendrá en constante aprendizaje para tu desarrollo evolutivo, pero donde también tener una buena plasticidad neuronal te ayudará a resolver con mayor facilidad los retos que se presenten durante tu emprendimiento, fortaleciendo así tus habilidades en cualquier ámbito y área que te propongas. 

5 consejos para fortalecer la neuroplasticidad

Como mencionamos anteriormente, es posible estimular la neuroplasticidad durante toda nuestra vida, es por ello que aquí te compartimos algunos consejos para lograrlo: 

Consejos para fortalecer la neuroplasticidad

  • Dormir bien

Aunque pueda sonar básico, no siempre es posible tener un descanso adecuado, sobre todo para un emprendedor. Sin embargo, la ciencia demuestra que la privación del descanso inhibe la plasticidad, ya que tus capacidades, sentidos y atención no estarán al cien por ciento para aprender. 

  • Realiza una actividad física

Aunque tengas una agenda apretada, date un tiempo para realizar alguna actividad física, ya que no sólo mejorará tu salud física sino también mental. Recuerda que el ejercicio, sobre todo el aeróbico, promueve la oxigenación cerebral, la neurogénesis y la conectividad neuronal.

  • Hacer juegos de ingenio

Actividades como realizar crucigramas, sudokus, laberintos, sopas de letras, acertijos, entre otras, te ayudarán a ejercitar tus capacidades cognoscitivas. La clave está en no acostumbrar a tu cerebro a realizar siempre las mismas actividades, lo mejor es ir subiendo el nivel de dificultad para mantenerlo activo y en constante aprendizaje, promoviendo así el cambio en él. 

  • Estudiar un nuevo idioma

Aprender un nuevo idioma es una de las actividades que más ayudan a fortalecer tu neuroplasticidad debido al alto nivel de atención, retención y memorización que este implica. Además, aprender un nuevo idioma te brindará más herramientas de comunicación que te serán de mucha ayuda en el mundo del emprendimiento. 

  • Pensamiento crítico, metafórico y abstracto

El pensar de formas diferentes a la habituales expone al cerebro a un cambio por lo que es importante tomar momentos para reflexionar y analizar. Sal del pensamiento lineal y apuesta por lo abstracto y complejo, esto le permitirá a tu cerebro crear nuevas rutas neuronales. Además, esto te ayudará a encontrar más posibilidades, respuestas y sentidos a los retos que tú y tu equipo enfrenten con su startup. 

Dentro de este mismo punto podemos agregar la reflexión y resignificación de los errores. En un mundo muy cambiante, competitivo y lleno de retos como lo es el del emprendimiento, equivocarse es imposible. Sin embargo, analizar sus causas, consecuencias y qué hacer para mejorar no sólo te brindará más plasticidad, sino que también te ayudará a nivel emocional. 

*

Para sobrevivir, necesitamos de un cerebro activo, eficaz, ágil, dinámico y adaptable. Conseguirlo no sólo nos dará salud física y mental, sino que también nos hará mejores emprendedores, listos para afrontar los retos que se presenten en este camino tan complejo. Recuerda que lograrlo está en ti y que nuestro cerebro está dispuesto a cambiar y aprender tanto como nosotros se lo permitamos. 

TEDx Talks en YouTube sobre tecnología, innovación y emprendimiento

Fuentes: 

Colombo Daniel. (Noviembre 8, 2021). El cerebro ágil: Qué es la neuroplasticidad y cómo podemos usarla a nuestro favor. Entrepreneur. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/395765 

Fundación UNAM. ¿Qué es la plasticidad neuronal? UNAM al día. [En línea]. Recuperado de: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/la-unam-te-explica-que-es-la-plasticidad-neuronal/ 

Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1): 119-132. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf 

 

TEDx Talks en YouTube sobre tecnología, innovación y emprendimiento

Te compartimos 5 TEDx Talks que debes ver para reflexionar sobre el ámbito del emprendimiento en el sector tecnológico. 

TEDx Talks, las charlas que han cobrado gran popularidad en los últimos años dentro del sector tecnológico y del emprendimiento, esto gracias a los interesantes temas que abordan y, sobre todo, que estos son narrados desde la experiencia de alguna figura importante del sector. ¿Y qué mejor que aprender de alguien que comparte su experiencia previa, cierto? 

¿Qué es y cómo surge TEDx Talk?

TED proviene del acrónimo (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), en inglés (Technology, Entertainment, Design). Esta es una organización sin fines de lucro creada por Richard Saul Wurman, un arquitecto y diseñador gráfico estadounidense. El objetivo de este tipo de conferencia es difundir ideas que sean dignas de ser escuchadas, las cuales abarcan diversidad de temas como innovación, tecnología, emprendimiento, ciencias, arte, cultura, educación, negocios, finanzas y muchos otros más. 

De TED, surgen las TEDx Talks en 2009, estas son conferencias locales organizadas de forma independiente, esto significa la “x”. La Conferencia TED es la guía principal de donde surgen otras versiones de este tipo de conferencias, como lo son las charlas TEDx. Esta última se caracteriza, aparte de su independencia, por tener duración de un día y ser de entrada gratuita. 

Si estás en busca de inspiración para emprender o seguir innovando en el sector tecnológico, no hay nada como escuchar una buena conferencia TED. Te compartimos algunas a continuación. 

Innovación, diseño y tecnología | Jaime Perujo

Jaime Perujo es actualmente el encargado de la medición y privacidad en Google. Su conferencia se centra en hablar sobre qué es la innovación, la cuál inicia con un ejemplo muy curioso en donde muestra las solución que dieron los americanos y los rusos al mismo problema: que los astronautas en el espacio pudieran escribir sin gravedad. Los americanos crearon un bolígrafo espacial para hacerlo, mientras que los rusos usaron lápices comunes. 

Su charla se basa en mostrar la metodología Design Thinking, creada por la universidad de Stanford, con el objetivo de fomentar la innovación y creatividad. Este proceso implica 5 pasos que deben surgir a partir de la problemática de un usuario: empatizar, definir, idear, prototipar y probar. ¿Quieres saber en qué consiste cada uno de ellos y cómo la tecnología nos ayuda a lograrlo más fácilmente? Jaime explica cada una de estas etapas con ejemplos muy entretenidos sobre innovaciones disruptivas. 

Tres competencias para emprender | Didac Lee

En una charla TEDx realizada en Barcelona y enfocada en el emprendimiento de las mujeres, Didac Lee centró su conferencia en la mujer que le brindó las competencias que él considera más importantes para emprender: su madre. Didac es un emprendedor, business angel y cofundador de Galdana Ventures, cuenta con estudios en Ingeniería en Informática y PDG (Programa de Dirección General). 

Él resalta que, de la experiencia que vivió su madre al mudarse de Taiwán a España para emprender su propio negocio, rescata 3 capacidades fundamentales que cualquier emprendedor debería tener para no rendirse en el camino tan difícil que es comenzar un nuevo negocio: resiliencia, humildad y autenticidad. 

La cuestión era: ¿Cómo hacer que más mujeres se involucren en el ámbito de los negocios? A lo que él concluye que no tiene ni idea. Pero de lo que sí está seguro es que alguien que cuente con estas 3 características, terminará siendo una persona emprendedora exitosa. 

Cómo montar una empresa rentable, ética y feliz | Txell Costa

En 16 minutos, Txell, fundadora de una consultoría de estrategia empresarial y marketing, nos cuenta cómo formar una empresa rentable y exitosa a través del Business Model  Canvas, una herramienta que resume el paso a paso de este proceso para comenzar, planear y echar a andar un nuevo negocio o proyecto. 

Aunque el Business Model Canvas se basa en reconocer y establecer aspectos del negocio como recursos clave, aliados estratégicos, relaciones con clientes, canales, entre otros aspectos, en esta charla Txell añade un rubro más a este lienzo: la felicidad. ¿Y cómo lograr la felicidad de una empresa? Prestando atención también al factor humano. Ella resalta la importancia de conformar un equipo con base en las fortalezas de cada integrante; crear un grupo donde todos se sientan parte de y se trabaje en conjunto por los mismos objetivos. 

¿Los robots en un futuro nos reemplazarán en nuestros trabajos? Txell responde que así será si dejamos de lado nuestro factor humano, si seguimos trabajando de forma automática olvidando nuestra felicidad laboral. Pero si recuperamos y trabajamos por formar una empresa feliz, ningún robot podrá trabajar como lo hacen las personas felices. 

Por los sueños se suspira, por las metas se trabaja | Humberto Ramos

Humberto Ramos es el ilustrador del comic “The Amazing Spider-Man”. Si te preguntas “¿qué cosas tiene que decirnos Humberto a los emprendedores del sector tecnológico?”, aunque no está relacionado con este negocio, Ramos tiene un mensaje muy fuerte para todos los emprendedores que están en busca de inspiración para continuar trabajando en su proyecto cualquiera que este sea.

A lo largo de su charla TEDx, Humberto nos cuenta el momento desde que se enamoró de los cómics, hasta todo lo que tuvo que hacer durante varios años para lograr conseguir su primer trabajo como ilustrador de Spiderman. 

Él cierra la conferencia con el siguiente mensaje: “cada paso, cada día, cada dibujo, cada experiencia. […] Las vivencias que yo tuve, las cosas que conocí, la gente que me apoyó, el camino que recorrí, es ese mismo que me hace estar aquí, platicando con ustedes. Alguien que tuvo un sueño algún día y que decidió que no más, no más sueños. Por los sueños, se suspira, por las metas se trabaja y mucho”. 

Startups del futuro: Rentables y sociales | Tomy Megna

Pareciera que a la hora de comenzar un nuevo negocio, el emprendedor tuviese que elegir entre “hacer dinero” o ser “socialmente correcto”, ya que se tiene constantemente este pensamiento de que la tecnología puede ser nociva en algunos casos. En su charla TEDx, Tomy Megna, Director de Learning by Helping, Laboratorio Creativo de Innovación Social y Ambiental, menciona que para el año 2050 las empresas lograrán ser económicamente rentables y a su vez generarán un impacto positivo en la sociedad. 

En este sentido, a lo largo de su conferencia, Tomy analiza algunos de los errores de los modelos de negocios actuales de hoy en día y comparte algunas herramientas y conceptos clave para crear emprendimientos con impacto social. Al terminar la ponencia, seguramente esta pregunta se quedará rondando en tu mente: ¿Queremos continuar siendo cómplices del problema, o queremos pasar a ser cómplices de la solución? 

Como ves en este artículo, son muy variadas las charlas TEDx, los temas que estas tratan y los ponentes. En plataformas como YouTube puedes encontrar varias de estas conferencias que te ayudarán a comprender más sobre el mundo del emprendimiento, tecnología e innovación. 

TEDx Talks

Incluso si estás buscando inspiración para continuar con tu proyecto, escuchar algunas de las experiencias de otros emprendedores puede ayudarte.

También te puede interesar:

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

La agilidad en las cadenas de suministro: más que una palabra de moda

Descubre qué papel juega la agilidad para lograr el éxito empresarial. 

La mayoría de los profesionales que lideran cadenas de suministro buscan alcanzar agilidad en las operaciones. Sin embargo, está la duda de si se entiende con claridad a qué se refieren cuando apuestan por la agilidad. Ésta ha sido un foco de atención importante para las organizaciones a medida que aumentan las expectativas de los clientes, y los retos de una empresa global y la digitalización influyen en cómo se comercian y se venden productos. En este contexto, la agilidad se vislumbra como la clave para el éxito empresarial sostenido.

¿Qué es la agilidad?

La agilidad es una palabra de moda que frecuentemente acarrea conceptos erróneos. Existe una falta de claridad y consenso sobre lo que realmente significa. El primer concepto erróneo es que la agilidad equivale a velocidad. Pero responder a imprevistos en la demanda con mucha rapidez no es una solución sostenible en el tiempo. Puede funcionar en ciertas ocasiones, pero si es una práctica habitual se puede volver muy costoso. Además, a costa de alcanzar la rapidez, a veces se compromete la calidad de la entrega. La velocidad es valiosa, pero a la larga no es suficiente. 

El segundo concepto erróneo es que las cadenas de suministro ágiles son demasiado costosas de operar. Y puede que sea así, pero sólo se requiere cambiar de perspectiva y ver la inversión desde otro punto para entender cuál es el beneficio de fondo. En un contexto de incertidumbre y ambigüedad, contar con una cadena de suministro ágil puede significar una mejora en la capacidad de la empresa para limitar las desventajas y aprovechar las oportunidades. 

Es decir, la inversión que significa una cadena de suministro ágil puede considerarse como un “seguro” contra la pérdida de ventas, o el impacto negativo que tienen las interrupciones. Es así que se alcanza una consistencia en la excelencia del servicio al cliente. 

Agilidad en cadenas de suministro

Aspectos a tener en cuenta sobre la agilidad en tu empresa 

Por otro lado, el grado de agilidad necesaria dependerá de lo que su empresa quiera “asegurar” en la cadena frente a posibles riesgos. Sin embargo, no es cuestión de cambiar inmediatamente las estrategias, e intercambiar en un abrir y cerrar de ojos sistemas actuales por otros mejores. A medida que las cadenas de suministro crecen y las huellas globales se expanden, la complejidad de los procesos hace que sea cada vez más difícil implementar la agilidad. La importancia de implementarla tiene que ver con contar con cadenas de suministro más resilientes, que no se quiebren ante imprevistos. Y uno de los pilares fundamentales para alcanzar la agilidad es disponer de datos precisos en tiempo real, porque permite tomar decisiones de forma informada. 

¿Cómo se consigue la agilidad? 

Para obtener esta disponibilidad de los datos de una manera efectiva, también debe poder accederse desde un mismo lugar.  Softwares que ayudan a gestionar la cadena de suministro pueden conectar los diferentes sistemas que la conforman para proporcionar esta única fuente de información, que va desde el principio hasta el fin de la operación. Además, los datos deben estar a disposición para que diferentes partes los consulten, para así mejorar la colaboración. Por último, estos datos también sirven para trabajar con los sistemas que planifican la ejecución en tiempo real, en otras palabras, con aquellos sistemas o softwares que orquestan la cadena de suministro. Este acceso a la información le permite autorizar decisiones más eficazmente y garantizar el cumplimiento de la entrega de pedidos, para a la larga contar con mejores resultados, y más rentables. Por ejemplo, OMNIX es una plataforma SaaS que justamente integra todos los procesos de la operación en un solo lugar, y así es que permite esta visibilidad del flujo de datos en tiempo real.

Agilidad en cadenas de suministro

Otra cuestión a tener en cuenta cuando se piensa en las cadenas de suministro ágiles es considerar qué capacidad tiene la empresa para digitalizar y comprender las restricciones en tiempo real. Esto significa que, si su empresa busca ser ágil, debe considerar invertir en sistemas que pueda tomar toda la información disponible acerca de estas restricciones, incluyendo los SLA, las fechas y los tiempos de entrega, los costos, la capacidad externa de los socios, etcétera, con el fin de ejecutar de la mejor manera posible el volumen de pedidos que van llegando.

Aunque los sistemas heredados con los que cuente su empresa puedan evaluar estas restricciones, es importante contar con una solución que las contemple a todas a la vez. Una solución de este tipo puede ayudarle a resolver diferentes problemas, por ejemplo, puede conducir a un mejor uso del inventario en toda su red para evitar oportunidades de venta, o el retraso de entregas, o a una gestión más rápida de las excepciones e imprevistos. OMNIX cuenta con esta funcionalidad, ya que toma los datos disponibles, y en base a ellos automatiza la toma de decisiones, para gestionar los imprevistos o incluso para anticiparlos y pre corregirlos. 

Puntos para una cadena de suministro ágil 

Sistemas que logren hacer esto lo hacen mediante una orquestación de la cadena de suministro, porque la manera en que gestionan imprevistos es teniendo en cuenta toda la información disponible, y optimizando los flujos acordemente. Además, la verdadera optimización se produce cuando se hace en correlación con otros pedidos: los pedidos en curso, y los pedidos futuros. Así, por ejemplo, puede dividir y consolidar pedidos, utilizar proveedores específicos según exigencias de cada orden, replanificar envíos cuando lleguen otros nuevos, etcétera. 

Agilidad en cadenas de suministro

Para tener una cadena de suministro verdaderamente ágil, debe pensar estratégicamente en sus inversiones internas, sus asociaciones y sus bases tecnológicas. Los sistemas heredados no aportan a la visibilidad de los procesos y la información que se desprende de ellos. La agilidad implica que las partes colaboren entre sí para tomar decisiones de forma rápida y óptima, y la orquestación de las cadenas facilita esto porque conecta los sistemas heredados, construyendo conjuntos de datos comunes y certeros. Para agilizar sus operaciones no es necesario eliminar todas las bases tecnológicas con las que cuenta la empresa, simplemente hay que pensar en ampliarlas con tecnología innovadora. Para las organizaciones que son capaces de encontrar este equilibrio, el costo que supone la agilidad puede amortizarse con creces al aumentar la fiabilidad, la calidad y la rapidez del servicio al cliente.

Autor: Aaron Cassorla, CEO de Omnix. 

 

También te puede interesar:

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

Así se vivió el evento de cierre del programa NAVE

Conoce a las empresas que se convirtieron en aliados comerciales de Alestra

La quinta edición de NAVE, el programa de innovación abierta de Alestra, dió inicio el 1 de marzo de 2021 y concluyó el 21 de septiembre de 2021. En este participaron 6 scaleups globales B2B alineadas a megatendencias tecnológicas de inteligencia artificial, big data, realidad virtual, ciberseguridad, blockchain e internet de las cosas. Las scaleups participantes fueron: 1Kosmos, Cerebri, Omnix, Praemo, Stride y Virtuelle.

¿En qué consistió el programa NAVE?

El programa tuvo una duración de 6 meses, lapso en el que los emprendedores recibieron mentorías a la medida de parte de directores y gerentes de Alestra, de acuerdo con las necesidades identificadas en un diagnóstico llamado “Needs Assessment”.  

Además, se realizaron pruebas piloto para evaluar el funcionamiento de la tecnología de cada una de las scaleups y el cumplimiento de su propuesta de valor.  De igual forma, se realizaron presentaciones con clientes potenciales para validar el interés en el mercado y el desempeño comercial de la scaleup.

Para dar fin al programa se llevó a cabo un Demo Day interno, en el cual cada una de las empresas participantes presentó a los Directores Ejecutivos de Alestra los resultados obtenidos por medio de sesiones de pitches. 

Por la tarde, se celebró un Demo Day abierto a todo público, en donde además de que las scaleups presentaran sus soluciones, se contó con la participación de Rogelio de los Santos, co-founder y managing partner de Dalus Capital quien fue entrevistado por René Lankenau, CEO de Whitepaper. En la charla titulada “Apuesta por las startups, el desarrollo del ecosistema emprendedor en México”, Rogelio  resaltó el papel que juegan el venture capital y los corporativos en el desarrollo de las startups y el ecosistema emprendedor del país. 

¿Quiénes son los nuevos aliados comerciales de Alestra? 

Uno de los grandes y más importantes beneficios que brinda NAVE es la oportunidad de que las scaleups más sobresalientes del programa puedan obtener una alianza comercial con Alestra. Esto les permite integrar sus servicios disruptivos al portafolio de Alestra y ofrecerlos a sus más de 18 mil clientes empresariales en México.

Durante el programa se vislumbraron grandes oportunidades de negocio en dos de las empresas participantes, las cuales fueron anunciadas como los nuevos socios comerciales de Alestra en el NAVE Demo Day. A continuación te contamos más sobre ellas: 

OMNIX

Omnix es una empresa de origen chileno, fundada por Aaron Cassorla, Edwin Vargas y Jorge Belmar. Estos emprendedores ofrecen una solución software as a service con Inteligencia Artificial y Machine Learning que automatiza capacidades logísticas, operativas y procesos de empresas de los sectores retail, telecomunicaciones y manufactura. Su herramienta contribuye a incrementar ventas hasta en un 20% y generar ahorros de hasta 40% en espacios de inventario.

En palabras de Aaron, “más allá de los tecnicismos sobre cómo optimizamos las operaciones, cuando las empresas adoptan OMNIX, cambia radicalmente la forma en que administran la productividad, ya que pueden generar más ingresos y más valor para el negocio con menos recursos y menos interrupciones. Esto les permite ser más competitivos en esta nueva revolución industrial que se avecina. En esencia, OMNIX es su paso hacia una verdadera transformación digital y hacia un entorno de trabajo positivo”.

1Kosmos

1Kosmos es una empresa de origen estadounidense fundada en 2017 por Hemen Vimadalal y Rohan Pinto. La solución de estos emprendedores permite autenticar identidades digitales a través de biométricos. Esta abarca todo el journey de un colaborador, desde que ingresa al edificio hasta que accede a la computadora y aplicaciones de una organización. Favorece la reducción de hasta 40% en el número de llamadas a las mesas de ayuda.

Su misión es proporcionar a las personas una identidad digital segura que les brinde control de sus credenciales y permita a los proveedores de servicios utilizarla con consentimiento para luchar contra el fraude de identidad. Para lograrlo, 1Kosmos recurre al BlockID, una solución que combina la prueba de identidad digital indiscutible con biometría avanzada y autenticación sin contraseña, mientras almacena los datos del usuario encriptados en una cadena de bloques privada y autorizada.

Aunque estas dos empresas fueron las seleccionadas para sumarse al portafolio de Alestra, todas las scaleups que conformaron la quinta generación del programa demostraron ofrecer soluciones disruptivas que impulsan diversos aspectos para la transformación digital de las organizaciones en México. 

Para cerrar con broche de oro, Jenaro Martínez, Director de Innovación y Alianzas Estratégicas de Alestra, mencionó que el hecho de que el programa se haya llevado a cabo con éxito de forma 100% virtual debido a la actual pandemia por Covid-19, abre la posibilidad de atraer scaleups de cualquier parte del mundo para futuras generaciones de NAVE. 

¿Estás listo para ser parte de la siguiente edición del Programa de Innovación Abierta de Alestra? Mantente al pendiente y síguenos de cerca para conocer las próximas convocatorias. 

También te puede interesar:

Arranca Nave 2021: conoce en qué consiste el programa

El impacto de los unicornios en el mundo del emprendimiento tecnológico

Los unicornios sí existen y en América Latina se encuentran algunos. ¡Conócelos! 

El término de empresa unicornio es relativamente nuevo, sin embargo, los unicornios son seres fantásticos mitológicos que se remontan miles de años atrás. Aunque son similares a un caballo, su mayor característica es un cuerno que sobresale en la parte superior frontal de su cabeza, signo que lo hace único ya que se pensaba que este contaba con propiedades curativas e incluso era lo que le daba poderes mágicos. Debido a esto, era una criatura extraña, difícil de hallar y muy codiciada con la que muchos humanos deseaban encontrarse. 

En este sentido, se puede deducir cierto paralelismo de esta leyenda fantástica con las empresas unicornio. Sabemos que emprender un proyecto no es nada fácil, conlleva mucho tiempo, esfuerzo, recursos y sacrificios. 

Es por ello que muy pocas empresas logran alcanzar el éxito con el que sueñan en un principio, y debido a esta característica es que son similares a los unicornios. Las empresas unicornio son difíciles de encontrar y aunque todos quisieran llegar a ser catalogadas con este término, muy pocos emprendedores lo logran. 

Sin embargo, es importante no perder la esperanza, ya que son cada vez más las startups que están alcanzando colocarse este título dentro del ecosistema emprendedor. 

¿Qué es una empresa unicornio?

empresa unicornio

Las empresas unicornio son startups que crean soluciones innovadoras y disruptivas en el ámbito tecnológico y digital. Debido a esto, logran impactar de forma rápida y profunda al mercado, consumidores y la economía, por lo que marcan un antes y un después en el sector de los negocios y el emprendimiento. 

Estas presentan un crecimiento acelerado, suceso que no ocurre con mucha frecuencia; en menos de 10 años, las empresas unicornio logran alcanzar un valor inimaginable, tanto que pueden considerarse fantásticas, únicas y algo que muchas otras scaleups desearían conseguir.

El término de empresas unicornio fue acuñado en 2013 por Aileen Lee,  inversora estadounidense de capital de riesgo y fundadora de Cowboy Ventures. Ella define a las empresas unicornio como “una compañía tecnológica que alcanza el valor de mil millones de dólares en algún momento de su proceso de levantamiento de capital, sin llegar a cotizar en bolsa.  

Esta definición surge de una investigación que realizó del 2003 al 2013 para su libro titulado Club de los unicornios. Su estudio se basó en analizar diferentes empresas que fueron fundadas en el lapso de tiempo mencionado y que alcanzaron o superaron la cifra de mil millones de dólares durante sus inicios. 

Los resultados arrojaron a Facebook como la primera empresa unicornio, ya que esta alcanzó una valuación de $260 billones de USD en ese entonces, seguida de otras como Xiaomi, Uber, Linkedin, Airbnb, Dropbox, Twitter, entre otras. 

¿Cuáles son las características de una empresa unicornio?

empresas unicornio características

Si te preguntas qué otras características en común deben de tener las empresas para ser consideradas unicornio, a continuación te mostramos algunas de ellas: 

Proponen soluciones disruptivas:

Estas empresas son creativas e innovadoras. Identifican necesidades en su mercado potencial y le brindan soluciones nuevas y diferentes que las resuelvan. Gracias a que crean nuevas tendencias tecnológicas, avanzan más en el mercado a comparación de sus competidores que se quedan en lo tradicional. 

Se apoyan de las nuevas tecnologías:

Debido a que son pioneros y crean productos o servicios innovadores, también los usan para comunicarse e interactuar con su mercado. Se caracterizan por ser aliados de las nuevas tecnologías y usar las redes sociales para darse a conocer. 

Son relativamente nuevas:

Las empresas unicornio no rebasan los 10 años de existencia, sin embargo, a pesar de no llevar tanto tiempo operando, alcanzan un éxito considerable de forma acelerada y logran que varios inversionistas tengan puestos los ojos en ellas. 

Son escalables y B2B:

Aunque no es obligatorio, la mayoría de empresas unicornio ofrecen soluciones B2B, es decir, brindan sus productos o servicios a otras empresas. Claro está que también startups B2C pueden ser catalogadas unicornio. Además, todas ellas están basadas en un modelo de negocios escalable que le permite adaptarse a los retos del camino y obtener ingresos rápidamente a pesar de su corto tiempo de vida. 

Fundadores relativamente jóvenes:

Este punto, al igual que el anterior, no es un requisito. Sin embargo se ha observado que estas empresas están fundadas por 2 o más emprendedores y que el promedio de edad de estos ronda entre los 34 años. Claro está, la edad no define el talento y el emprendimiento de una persona. 

3 ejemplos de empresas unicornio latinoamericanas

empresas unicornio ejemplos

A continuación te compartimos tres startups latinoamericanas que han logrado el título de empresas unicornio: 

1.Ebanx

Se convirtió en un unicornio en 2019. Es una finetech de origen brasileño que brinda soluciones de pagos financieros. Su última creación fue Ebanx Pay, una solución para el procesamiento local de pagos en América Latina. Aunque ahora se encuentra en pruebas en su país, esperan pronto expandirla al resto de LATAM. 

2.Kavak 

Kavak fue el primer unicornio mexicano, nombrada así cuando alcanzó una valuación superior a los $1,150 millones de USD . Esta empresa, fundada por  los emprendedores Carlos García Ottati, Loreanne García Ottati y Roger Laughlin, es especialista en la compra y venta de autos seminuevos. 

3.Konfío 

Es el más reciente unicornio mexicano, denominado así el pasado 29 de septiembre al alcanzar una valoración de $1,300 millones de USD. Es una startup dedicada a brindar préstamos a pequeñas y medianas empresas, además de ofrecerles un software administrativo para manejar su negocio de forma más sencilla. 

Como vemos, aunque varios años atrás el nacimiento de una empresa unicornio era raro y sucedía con poca frecuencia, tal parece que hoy en día, los unicornios están cada vez más presentes. 

De acuerdo con CB Insights, en los últimos dos años, la cifra de unicornios ha aumentado de 200 a más de 400 y parece que el futuro trae consigo más nacimientos de unicornios, los cuales nosotros recibimos y celebramos con orgullo. 

También te puede interesar:

Business Model Canvas: creado por emprendedores en sistemas de información

Fuentes: 

Torres, David. (2021). Qué son las empresas unicornio (incluye ejemplos de América Latina y España). Hubspot. Disponible en: https://blog.hubspot.es/sales/empresas-unicornio 

Valle Vargas, Monserrat. (2020). ¿Qué es una empresa unicornio? Tec Review, Disponible en: https://tecreview.tec.mx/2020/10/13/emprendimiento/empresa-unicornio/  

Victoria147. (2020). ¿Qué son las compañías unicornio? Entrepreneur México. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/268414 

Emprendedores innovan en equipos médicos de Estimulación Magnética Transcraneal

Conoce Actipulse, el innovador modelo de negocios que hace la salud mental más accesible. 

Estimulación Magnética Transcraneal: la nueva solución tecnología que surge debido a la pandemia por Covid-19. La pandemia  ha traído nuevos retos en el ámbito de la salud mental, dando visibilidad a trastornos y enfermedades neurológicas y psiquiátricas derivadas del Covid-19. Según un estudio publicado en la revista científica Lancet Psychiatry, el 34% de los sobrevivientes de este virus, podrían desarrollar un trastorno neurológico o psiquiátrico en los 6 meses posteriores. 

Esto impulsó a los emprendedores franco-mexicanos, Adrién Chatillôn y Gabriel Villafuerte a demostrar la importancia de tener acceso al apoyo psicoemocional en todos los niveles de atención, sin importar su ubicación geográfica o condición económica. Te invitamos a conocer la solución de la nueva startup mexicana: Actipulse Neuroscience. 

Actipulse y sus emprendedores

Actipulse es una empresa de neurotecnología especializada en estimulación cerebral no invasiva para tratar patologías psiquiátricas y neurológicas como depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), Parkinson y tabaquismo. Fue fundada por Adrién Chatillôn (emprendedor francés y CEO de Actipulse) y Gabriel Villafuerte (médico cirujano con doctorado en Neurociencias). 

Los emprendedores lograron diseñar una máquina para aplicar esta terapia de menor tamaño, a diferencia de otros equipos que son enormes, difíciles de operar y con un costo muy elevado. Los emprendedores lograron reducir el costo más del 90% (de $2.5 millones mexicanos a $235,000 pesos mexicanos), además de contar con un sistema operativo muy intuitivo y cómodo, que puede manejar tanto el médico como sus asistentes, practicantes o enfermeras. 

La empresa ofrece un modelo de negocio en el que por $50,000 pesos mexicanos, el médico puede tener un aparato de Estimulación Magnética Transcraneal a concesión, así como la capacitación para utilizarlo, seguro, envío, acceso a la plataforma para operarlo y pacientes referidos. El contrato es por un año y durante este período los ingresos totales por las sesiones se dividen 50/50 entre Actipulse y el médico. Al terminar, el especialista tendrá la opción de comprar definitivamente el dispositivo.

¿Qué es la estimulación magnética transcraneal (EMT)?

Es un procedimiento no invasivo e indoloro que se utiliza para tratar distintas patologías psiquiátricas y neurológicas por medio de impulsos electromagnéticos aplicados en áreas específicas del cerebro, los cuales estimulan las neuronas que controlan una actividad determinada de manera inhibitoria u excitativa.

Durante una sesión de EMT, se coloca una bobina electromagnética al lado del cuero cabelludo cerca de la frente. Luego, el dispositivo envía pulsos magnéticos a través del cráneo, estimulando las células nerviosas en la parte del cerebro que afectan la forma en la que este funciona. Esto ayuda a aliviar los síntomas relacionados con el estado de ánimo y la depresión.

Durante la sesión, te tienes que sentar en una silla y ponerte tapones para los oídos. El procedimiento dura aproximadamente 40 minutos, tiempo en el cual estarás completamente despierto.

¿A qué se debe el éxito de Actipulse?  

La Estimulación Magnética Transcraneal  hace más de 30 años, pero ha estado restringida a muy pocos pacientes por su costo tan elevado. Por ello,  el principal objetivo de Adrién y Gabriel es que un mayor número de personas tengan acceso a esta tecnología, sin importar su ubicación geográfica o condición económica. 

Además han realizado continuas investigaciones en colaboración con la Facultad de Medicina y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Panamericana y la Universidad del Valle de México (UVM), para probar la seguridad y eficacia de la EMT en otras patologías como casos de insomnio, migraña, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), burnout, alzheimer y otros padecimientos psiquiátricos, neurológicos y/o neurodegenerativos.

Las expectativas sobre Actipulse son tan altas, que la empresaria Randi Zuckerberg, hermana de Mark Zuckerberg, se convirtió en su nueva inversionista. 

Actipulse tiene activa una campaña de crowdfunding en la plataforma Republic, líder en financiamiento de Start Ups casi exclusiva para empresas de Estados Unidos, convirtiéndose en unas de las pocas empresas mexicanas en figurar en sus listados. Su objetivo es recaudar $1.2 millones de dólares para financiar el estudio clínico sobre el tratamiento de la depresión en casa. Además de producir un dispositivo aún más portátil y sencillo, y entrar con él al mercado de Estados Unidos para 2022.

¿Y tú? ¿Te animarías a invertir y convertirte en accionista de esta gran startup por $100 dólares? 

También te podría interesar:

Convertir fotografías en objetos 3D en tiempo real es posible con Inteligencia Artificial

Fuentes:

Actipulse Neuroscience. [Sitio web]. Disponible en: https://actipulse.com/

Conhectores. (2021). Actipulse Neuroscience la nueva startup mexicana. Disponible en: https://conhectores.com/2021/09/07/actipulse-neuroscience-la-nueva-startup-mexicana/  

Del Río, Mairem. (2021). Esta startup mexicana hace 90% más barato el tratamiento psiquiátrico y eso conquistó hasta a la hermana de Mark Zuckerberg, su nueva inversionista. Entrepreneur. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/379558

Business Model Canvas: creado por emprendedores en sistemas de información

Descubre cómo te puede ayudar a tener más claro el desarrollo de tu idea en un negocio.

Iniciar un proyecto propio es desafiante, para ayudarte en el proceso existe el  Business Model Canvas o también conocido como lienzo del modelo de negocio. 

En México, el 72% de los empleos provienen de las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen como líder a un emprendedor. Además, son el eje que sostiene gran parte de la economía, ya que son el 95% del total de empresas de todo el mundo. Al respecto, Jorge Corral, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) menciona “los emprendedores no sólo están cambiando al mundo, también son el engranaje principal que mueve la economía y promueve la generación de empleos, los cuales son prioritarios para impulsar la recuperación económica”.

A pesar de que los emprendedores brindan grandes beneficios a la sociedad y la economía, lograrlo no es una tarea nada sencilla. La complejidad de desarrollar un proyecto y llevarlo un nivel más allá a través de una empresa es uno de los aspectos que más influyen en el fracaso del emprendimiento. De acuerdo con el INEGI, en México, sólo el 25% de las nuevas empresas sobreviven los dos primeros años. ¿Las razones? 

  • Falta de conocimiento en el mercado
  • Mala administración del negocio 
  • Problemas con los socios
  • Acceso al financiamiento (90% de los emprendimientos se financian con recursos del emprendedor)

En este sentido, existen diferentes opciones para una correcta y segura planeación del proyecto de emprendimiento que son de gran ayuda para tener una idea holística más clara del negocio. En este artículo hablaremos del Business Model Canvas, una alternativa para previsualizar los retos que podrían presentarse en el camino y buscar opciones óptimas para enfrentarlos. 

¿Qué es el Business Model Canvas? 

Es una herramienta a través de la cual se plasma tu plan de negocio, el cual explica paso a paso las partes involucradas, las actividades y objetivos que llevarán a tu empresa a alcanzar sus objetivos. Es un diseño claro y conciso de todos los elementos de la actividad empresarial que te ayudarán a tener una idea más clara sobre tu modelo de negocio, gracias a su simplicidad y facilidad para interconectar ideas en un todo. 

El objetivo de realizar este ejercicio es tener un diseño previo de la operación exitosa de tu empresa y cómo ésta crea, distribuye y captura valor de sus clientes a través de sus productos o servicios. Aunque mencionamos que es una herramienta ideal para nuevas empresas, también es usado por negocios ya existentes ya que permite establecer nuevos modelos de negocio y ayuda a nuevas empresas a crear uno propio de acuerdo a sus objetivos, necesidades y clientes potenciales, o bien, identificar modelos de negocio ya existentes e integrarse a ellos. 

Es por esto que el business model canvas es muy utilizado por scaleups o startups, puesto que disminuye la incertidumbre acerca de la viabilidad del proyecto y establece una guía de cómo se llegará a determinados objetivos y con qué recursos. Esto hace más sencillo el trabajo para el emprendedor y el equipo involucrado, disminuyendo los riesgos en el camino. 

Conoce a los emprendedores que crearon este modelo 

El business model canvas fue desarrollado por  Alex Osterwalder e Yves Pigneur en su libro “Generación de Modelos de Negocio”.  Osterwalder es un empresario de 47 años nacido en St. Gallen, Suiza. Es doctor en sistemas de gestión de la información por la Universidad de Lausana. Fundó su propia consultora para la innovación de los modelos de negocios la cual lleva por nombre Business Model Design; además es co-fundador de Strategyzer, una compañía proveedora de un software para crear modelos de negocio basados en su metodología. 

Por otro lado, Yves Pigneur de 67 años y origen belga, es un profesor de informática y sistemas de información de gestión  igualmente en la Universidad de Lausana. Ha trabajado como investigador en proyectos de investigación sobre diseño de sistemas de información, ingeniería de requisitos, gestión de tecnologías de la información, innovación y comercio electrónico.

¿En qué consiste el Business Model Canvas? 

El lienzo se divide en 9 bloques, cada uno responde a una pregunta clave específica. Se debe llenar plasmando  los elementos que intervienen en la actividad de la empresa en el esquema. A continuación veremos cada uno de estos aspectos: 

1.Propuesta de valor / ¿Qué problema estamos resolviendo y nos diferencia del resto?

Se trata de establecer la solución que estamos brindando a determinada problemática, describe la necesidad que se está resolviendo y los aspectos que hacen único a nuestro producto o servicio. Es la razón por la cual nuestro cliente potencial nos escogería sobre los demás competidores. 

2. Segmentación de clientes / ¿A quién va dirigida nuestra propuesta?

En este punto identificamos a nuestros clientes potenciales, ya que para poder ofrecer un producto o servicio es necesario determinar a quién va dirigido, quién lo compraría. Por ello es importante conocer muy bien a tu cliente, establece cuáles son sus necesidades, qué edad tiene, a qué se dedica, cuáles son sus intereses, dónde vive, entre otros aspectos. Mientras más específico seas, mejor.  

3. Canales /  ¿Cómo y dónde nos buscan?

Son los canales donde das a conocer tus productos o servicios y a través de los cuáles tus clientes potenciales te buscarán y obtendrán más información sobre estos. Este aspecto está directamente relacionado con el punto anterior, pues definir estos canales de forma satisfactoria de acuerdo a los conocimientos sobre tu cliente, te brindará resultados positivos. 

4. Relación con clientes / ¿Cómo nos relacionamos con nuestros clientes?

Este punto se centra en cómo obtienes, mantienes y fidelizas a tus clientes. Es necesario establecer las acciones que vas a llevar a cabo para captar a tu cliente, qué le ofrecerás para mantenerlo interesado en tu producto o servicio e incluso cómo podría convertirse en un embajador de tu marca para así llegar a muchos más clientes. 

5. Flujo de ingresos / ¿Cuánto cuesta nuestro producto o servicio y de qué manera monetizamos?

Este punto se refiere a la manera en que la empresa obtiene sus ingresos por lo que es necesario establecer los precios de tus productos y las modalidades de pago. 

6. Recursos claves / ¿Qué recursos necesitamos para llevar a cabo nuestra actividad? 

Es importante identificar y establecer de forma exacta los recursos necesarios para cumplir con la actividad empresarial, estos pueden ser físicos, humanos y financieros. Mientras más los especifiques mejor ya que no tenerlos claros puede traer consigo una gestión deficiente. 

7. Actividades claves / ¿Qué procesos son necesarios para cumplir con la actividad empresarial?

Son los procesos sobre los cuales recae el correcto funcionamiento del modelo de negocio. Aquí se involucran todas y cada una de las áreas que conforman la empresa y las actividades que deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos, por ejemplo, el área comercial, de marketing, logística, producción, etc. 

8. Aliados claves / ¿Quién te ayudará en tu modelo de negocio para alcanzar tus objetivos?

Las alianzas te permiten crear vínculos importantes, los cuales harán crecer tu negocio. Te encontrarás con retos y cosas que no podrás realizar, por lo que encontrar socios que contribuyan a realizarlas te acercará más a tus objetivos.

9. Estructura de costos / ¿Qué costos fijos y variables determinan nuestro modelo de negocio? 

Determinar con claridad los costos es el eje principal que hará viable económicamente el negocio y que, por lo tanto, lo mantendrá funcionando. Debes pensar en todo: los costos fijos, los variables, los menores, los mayores, operacionales, etc. Este punto está íntimamente relacionado con dos anteriores: costo de los recursos clave y aliados. 

Finalmente, es importante que el primer bloque llenado sea el correspondiente a la propuesta de valor ya que este responde a lo que quieres hacer, lo cual permite mantener tu enfoque en el objetivo principal y conforme a este aspecto se irán desarrollando el resto de bloques. 

Puedes llenar tu Business Model Canvas cuantas veces lo consideres necesario, esto te permitirá obtener como resultado varios modelos de negocio que se adapten a tu proyecto y así podrás obtener la mejor versión de acuerdo a los objetivos de este. Llevar a cabo esta metodología es una gran ventaja puesto que te brinda una primera visión estratégica de tu modelo de negocio y te ayudará a establecer y entender mejor las partes involucradas y cómo estas se relacionan entre sí, lo cual es una gran ventaja pues, como vimos al inicio, reducirá los principales riesgos que se presentan al emprender. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

 

Fuentes: 

Asociación de Emprendedores en México. (2021). El 35% de los emprendedores en México tienen entre 26 y 35 años. Entrepreneur. Disponible en: 

https://www.entrepreneur.com/article/369758 

Debate Escolar, Fundación Globalidad y Microeconomía, IDEASUPV. (2015). BUSINESS MODEL CANVAS By Alexander Osterwalder. Fundación Actívate. Disponible en: https://fundacionactivate.org/wp-content/uploads/2015/01/BUSINESS-MODEL-CANVAS.pdf

Ferrer Gómez, Gabriel. (2018). ¿Sabes qué es un lienzo del modelo de negocio y por qué lo necesitas para tu PyME? Centro Universitario Hispano Mexicano. Disponible en:  https://www.cuhm.edu.mx/03/03/2018/sabes-lienzo-del-modelo-negocio-lo-necesitas-pyme/

Hernández, Alejandro. (S/a). Business Model Canvas: El lienzo de modelos de negocio. Economía TIC. Disponible en: https://economiatic.com/business-model-canvas/

 

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

Presenta tu proyecto en un discurso breve y capta posibles inversores

El Elevator Pitch responde al ritmo y estilo de vida que tenemos hoy en día. Vivimos en un mundo en el que cada minuto cuenta, pues nuestras apretadas agendas nos brindan menos tiempo libre. Es por esto que todos buscamos maneras de realizar nuestras tareas de forma rápida, ágil y eficiente. 

En este sentido, las oportunidades surgen y se van igual de rápido, por lo que es importante estar siempre preparados para tomarlas de la mejor manera posible. Si eres emprendedor, sabrás que hay ocasiones únicas en las que estar listo es importante, pues el éxito de tu negocio puede depender de ello. 

De esto se trata el Elevator Pitch, el cual definiremos más claramente a continuación. 

¿Qué es el Elevator Pitch? 

Imagina que te encuentras en la siguiente situación: un día ingresas a un elevador donde se encuentra un inversionista. Desde hace algún tiempo has buscado contactarlo para presentarle tu proyecto. Debido a esto, sabes que es una oportunidad de oro que probablemente no se vuelva a presentar. 

Debido al contexto en el que se desarrolla el encuentro y lo imprevisto de este, tienes tan sólo 2 minutos o menos para presentarte, lograr que te escuche y exponerle la idea de tu negocio en el breve tiempo que llegan a su piso. ¿Estás listo para impactarlo y captar su atención con tu discurso?

¡Eso es el Elevator Pitch! Un discurso de elevador, una presentación impactante e interesante, pero a su vez, ágil, rápida y concisa sobre tu proyecto o negocio. Esta breve exposición debe captar la atención de un posible socio, inversionista o cliente potencial, lo cual puede brindarte a futuro alguna entrevista, cita o reunión. 

Como su nombre lo hace notar, se trata de una conversación corta que dura entre 45 segundos a 2 minutos, justamente haciendo referencia al tiempo que tarda un elevador en subir o bajar. Debido a este periodo tan corto, su objetivo es emitir un mensaje breve pero impactante que impacte al receptor, tanto que decida brindarnos más tiempo en un futuro a corto plazo para profundizar más en el proyecto. 

Un poco de historia sobre el Elevator Pitch 

Aunque no se sabe con exactitud de dónde o cómo surge el Elevator Pitch, se suele atribuir a los inicios de los 80 ‘s debido a que en esta década se presentó un auge en la inversión y financiamiento de proyectos de alto riesgo. 

Se piensa que existe una relación con Warren Buffet, un inversor y empresario estadounidense de 90 años, considerado el sexto hombre más rico del planeta con una fortuna valorada en más de $100,000 millones de dólares, la cual se ha construido en gran parte por sus numerosas inversiones. Es el mayor accionista, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dueña total o parcial de las acciones de varios grupos empresariales.

En este sentido, se dice que el Elevator Pitch se relaciona con este empresario ya que era el tiempo que brindaba a sus clientes potenciales para brindarles un crédito. Así es, solamente se le brindaba el lapso de tiempo que Buffet tomaba el ascensor para llegar de la planta baja hasta su oficina. Por ello se le da el nombre de Elevator Pitch (discurso de ascensor). 

¿Cómo realizar un buen Elevator Pitch? 

Aunque no hay reglas establecidas de los que debe contener o cómo se debe realizar un Elevator Pitch, aquí te compartimos algunos consejos que puedes tener en cuenta al momento de elaborarlo. 

Debido a que tienes el tiempo contado y debe de ser un discurso muy breve pero que capte la atención del receptor, es importante establecer su contenido, qué es lo que quieres decir. Para lograrlo se recomienda establecer desde un inicio un modelo a seguir de los temas que vas a integrar en tu discurso como puede ser el siguiente: 

Nombre de la empresa o producto + Función + Mercado objetivo + Precio + Ventaja comparativa + Gancho final

Como punto adicional se puede agregar un ejemplo de caso práctico que acompañe a tu discurso, en este sentido, los aspectos que abordarás en tu discurso son: 

  • Empresa / Producto: tu negocio o el producto / servicio de tu empresa 
  • Función: ¿A qué necesidad responde tu empresa? ¿Cuál es la problemática que resuelve?
  • Mercado objetivo: ¿Cuál es la segmentación de mercado a la que vendes? 
  • Precio: Tu política de precio
  • Ventaja comparativa: ¿Qué aportas que los demás no tienen? 
  • Caso práctico: Un ejemplo de cómo está funcionando
  • Gancho final: Una apertura para provocar la reacción del interlocutor 

A continuación te compartimos cinco consejos clave que debes tener en cuenta al momento de sentarte a crear tu Elevator Pitch. 

1.Conoce a la perfección tu proyecto y lo que ofrece

Aunque puede ser muy obvio, la verdad es que es indispensable tener claro desde el inicio qué es lo que estás haciendo, por qué y cómo. Si sabes de lo que estás hablando se notará, pero si no tienes claro o hay algunas lagunas, se notará más. Por ello es importante conocer por completo tu proyecto y definirlo desde el comienzo, sobre todo si eres un emprendedor que está buscando una oportunidad inicial. 

2. Resalta qué es lo que hace diferente del resto 

Debes de conocer a tu competencia y saber qué es lo que te hace diferente de ellos. Ilustra esto en palabras, muestra por qué tu receptor debería invertir en tu proyecto y no en los demás. Reafirma en tu argumento la propuesta de valor, aquella problemática que tu producto o servicio soluciona y lo hace como ningún otro negocio en el sector. 

3.Evita querer decirlo todo 

Entendemos que puede ser complicado hablar de un tema tan complejo y vasto como lo es una idea de negocio o proyecto, sin embargo, en este caso la brevedad es la clave principal por lo cual debes evitar querer abordar demasiados temas de tu exposición ya que puede provocar que pierdas el foco y mensaje central. Debes apegarse a un modelo y puntos previamente establecidos que te permitan seguir la conversación según el objetivo y así evitarás improvisar y divagar. 

4. Haz un discurso atractivo para todo aquel que te escuche 

Cuando se trata de un negocio o proyecto, sobre todo si este se enfoca en el rubro tecnológico, es posible que seamos muy técnicos, en este caso, es importante evitar abusar de los tecnicismos. Al ser uno de los líderes o estar involucrado en determinado proyecto, es necesario que te empapes acerca de él y que seas un experto en el tema, sin embargo, no todos lo son. En este sentido, tu discurso debe ser amigable, atractivo y entendible para todo aquel que te escuche.

5. Da un cierre explicando qué es lo que ofreces a tu receptor

El cierre de tu discurso es muy importante ya que debe provocar una reacción en tu receptor, dándole a entender cuál es la respuesta que buscas de él. Para ello puedes terminar con los beneficios que tu negocio traerá para él si decide participar, ya sea como inversor, cliente, socio o financiador, dependiendo de qué tipo de relación buscas lograr. 

Finalmente, ten en cuenta que lo que se busca es lograr conseguir un poco más de tiempo de un individuo para la posterioridad, en este sentido, es importante no usar un mismo Elevator Pitch genérico para todos tus receptores, lo recomendado es hacer discursos personalizados de acuerdo a tu público específico por lo que puedes hacer cuantas versiones consideres necesarias. Y recuerda, lo ideal es estar siempre preparado pues no sabes cuándo una oportunidad se te presentará, sobre todo siendo emprendedor. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

 

Fuentes:

Retos directivos. (2021). Elevator pitch: ejemplos y consejos prácticos. Retos directos EAE Business School. Disponible en:  https://retos-directivos.eae.es/elevator-pitch-ejemplos-y-consejos-practicos-para-elaborarlo/ 

Laporta, Aurora. (2020). Elevator pitch: qué es y claves para elaborarlo paso a paso. APD. Disponible en: https://www.apd.es/que-es-elevator-pitch-y-como-elaborarlo/

S/a. (s/a). Elevator Pitch: Cómo presentar tu empresa en un minuto. Universidad Abierta y a Distancia. República de Colombia. Disponible en: https://prospecta.unad.edu.co/images/ELEVATOR_PITCH.pdf

Mendieta Moreno, Miguel. (2021). Las cinco acciones en las que Warren Buffett reúne el 75% de su riqueza. Cinco Días, El País. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/05/27/mercados/1622107805_122044.html

 

Close Bitnami banner
Bitnami