31 agosto 2020

¿Qué es la Inteligencia Geoespacial o Geointeligencia?

Descifra Global explica de qué se compone la inteligencia geoespacial y cuál es su alcance.

 

La inteligencia geoespacial busca entender cualquier actividad humana en un espacio geográfico a través del análisis de imágenes, bases de datos e información. Partiendo de la premisa de que, si bien las variables que la rodean pueden ser distintas, hay una cualidad inherente en todas estas acciones que se realizan en una coordenada geográfica y en un tiempo determinado. Es decir, todos los días, nuestras actividades cotidianas son sujetas de registro.

El 90% de la data hoy en día tiene un componente geográfico. El potencial de la geointeligencia y los mapas de datos es infinito porque se puede condensar toda clase de información y transformarla en una herramienta predictiva de machine learning, como lo hacemos en DESCIFRA. Además su capacidad de acción, abarca desde negocios, empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y grupos militares, quienes ya explotan el análisis de datos y la información geoespacial para la toma de decisiones estratégicas.

inteligencia geoespacial

¿Cuáles son los componentes fundamentales de la Inteligencia Geoespacial?

Entendamos su composición desde la recolección de datos por fuentes como satélites, censos, plataformas digitales, entre otros que conforman la Big Data. Esta información nos permite vincularlos a una referencia geoespacial a través de los sistemas de información geográfica (GIS), facilitando la incorporación de diversos aspectos económicos, políticos o socio-culturales, de una manera interactiva.

Es así como el Location Analytics se presenta como ese elemento que encapsula la información en puntos geográficos para el análisis de cualquier ubicación. Sin embargo, su potencial se ve mejor alcanzado al incorporar el ingrediente de la inteligencia artificial, que hace que las máquinas aprendan emulando al cerebro humano: el Machine Learning. 

Este ingrediente compuesto por modelos estadísticos y algoritmos predictivos, llevan el análisis de la ubicación a un nivel mucho más elevado, con la posibilidad de entender patrones del entorno en el futuro con el análisis de la información, constituyendo así lo que se conoce como Predictive Analytics. 

De esta manera podemos decir que la geointeligencia nos ofrece una visión integral y responsiva del entorno, donde migración, violencia, transporte, nivel educativo, densidad poblacional, nivel de ingreso, actividad económica, patrones de consumo, redes sociales (y un largo etcétera); convergen en una interpretación con mayor poder explicativo y de manera mucho más visual. 

Al poder procesar, plasmar y relacionar datos de forma adecuada y vertirlos en un mapa, este se convierte en una poderosa herramienta que nos permite ver de forma más clara información y patrones en un mismo lugar, que de otra manera no podían cruzarse.

inteligencia geoespacial

Y finalmente, hablando sobre decisiones estratégicas de negocio en donde existe una gran cantidad de preguntas en las que el factor ¿dónde? es crucial, la geointeligencia se presenta como una respuesta eficiente para responderlas: 

¿Dónde se encuentran mis clientes? ¿Dónde me conviene dirigir mi campaña en el entorno físico y digital? ¿Dónde se ubica la competencia? ¿Dónde debo optimizar mis recursos en punto de venta? ¿Dónde abro mi siguiente sucursal? ¿Dónde venderé más? ¿Dónde hay más afluencia? ¿Hasta dónde llega mi servicio?

¿Dónde, dónde, dónde?

 

Últimas publicaciones

Síguenos

News letter

NO TE PIERDAS LAS ÚLTIMAS
NOTICIAS DE NAVE

Regístrate aquí y recibe
nuestro boletín mensual

[contact-form-7 404 "No encontrado"]
Close Bitnami banner
Bitnami