23 junio 2021

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

Conoce este concepto perteneciente a la metodología Lean Startup

El producto mínimo viable es un concepto íntimamente relacionado con el emprendimiento, el cual ha cobrado mucha importancia en los últimos años. Emprender no tiene un significado único establecido, sin embargo, lo podemos entender como el comienzo de una aventura empresarial.  El emprendimiento surge con una idea, una iniciativa para introducir un producto o servicio en determinado sector comercial. 

Su papel en el emprendimiento tecnológico 

Emprender es sólo para valientes, ya que implica un gran esfuerzo, tiempo, recursos, sacrificios y más. Como menciona un emprendedor muy experimentado, Vijay Nadadur, CEO y Cofundador de Stride (scaleup participante de nuestra quinta generación):

“Esta aventura es como el anuncio de Shackleton, se buscan hombres para un viaje peligroso. Salarios bajos, frío glacial, largas horas de completa oscuridad. Regreso seguro dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito. Los escépticos dudarán de ti. Algunas personas egoístas se unirán a ti en busca de recompensas, pero te traicionarán en el momento en que se den cuenta de las dificultades. Solo unos pocos que realmente confían en ti se mantendrán. Prepárate y recuerda, la recompensa de nuestro trabajo no es lo que obtenemos, sino en lo que nos convertimos. Todo valdrá la pena, mirando hacia atrás”.

En las palabras de Vijay es sencillo ver que el camino hacia el éxito no es sencillo, sin embargo, hay muchas técnicas y estrategias que te ayudarán a enfrentar los retos de mejor manera, una de ellas es la metodología Lean Startup y el producto mínimo viable. 

¿Qué es la metodología Lean Startup? 

Lean Startup es una metodología acuñada por el empresario estadounidense Eric Ries, diseñada para el desarrollo de negocios y productos tecnológicos, aunque posteriormente se comenzó a aplicar a otros sectores. Surge a partir de la experiencia de Ries, quien por años intentó crear y lanzar productos que luego fracasaban en el mercado. Vio cómo sus esfuerzos, tiempo e inversión no rendían frutos y tras mucho tiempo de análisis, surgió esta metodología. 

Lean Startup es una forma de poner en marcha un negocio, no apuntando a la idea de una gran empresa, sino con una startup, definida por Rise como “una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema”, con el objetivo de crear un aprendizaje enfocado en qué quieren los consumidores y las razones por las que pagarían para obtenerlo. 

Es así que por medio de esta startup, el emprendedor pone a prueba su producto o servicio y obtiene información de valor que le permiten comprobar sus hipótesis, pero sin arriesgar de más de lo necesario. La metodología Lean Startup permite conocer si el negocio es viable y avanzar así con mayor certeza y menos incertidumbre, dejando un poco de lado el miedo que en muchas ocasiones suele frenar a los emprendedores. Es así como llegamos al Producto Mínimo Viable. 

Producto mínimo viable, una opción para el emprendedor

Como mencionamos lanzar un nuevo producto o servicio es todo un reto porque no se conoce al cien por ciento al cliente, lo que necesita, ni la reacción a la solución de determinada empresa. Es aún más complicado para una Startup, que está intentando introducirse a determinado sector comercial. En este sentido, la metodología de Lean Startup y el Producto Mínimo Viable son una excelente herramienta para un primer intento. 

El PMV se puede definir como una versión del producto o servicio que reúne la menor cantidad de características posibles de éste, pero son las primordiales para conseguir la mayor cantidad de información sobre la aceptación de los clientes potenciales. 

De esto surge el término “mínimo”, ya que el producto no reúne todas sus características en total sino sólo algunas de ellas, lo que significa una menor inversión. A pesar de esto, las elegidas deben de ser las que den solución a la problemática que busca resolver el usuario con este producto, lo que al final lo convierte en “viable” y lo cual debe demostrar su valor y la razón por la que el público meta debería querer comprarlo. 

Esto permite economizar gastos, lo que a su vez significa una menor inversión y un menor riesgo. Después de lanzar el producto mínimo viable, es importante la medición y análisis de los resultados, ya que esto permitirá conocer las fortalezas y debilidades del producto según la experiencia del usuario final. 

El tener identificadas las áreas de oportunidad del producto o servicio, brindará la oportunidad de realizar optimizaciones, lo cual traerá como resultado mejoras en el proyecto haciéndolo mucho más escalable y rentable. A continuación te compartimos un resumen del proceso para crear un MVP según la metodología Lean Startup: 

  • Construir: Crear un producto mínimo viable, el servicio o producto de tu startup con las funcionalidades mínimas para conocer las reacciones de tu público objetivo.
  • Medir: Analizar la respuesta obtenida por parte del usuario, identificar las fortalezas y debilidades del producto o servicio. 
  • Aprender: Comprender las áreas de oportunidad y trabajar en mejorar el PMV. 

Aprendizajes que deja la metodología Lean Startup y el PMV

El riesgo de ser un emprendedor es amplio, seguramente se presentarán muchas dificultades en el camino, sin embargo, emprender es atravesar por un proceso de prueba y error. A pesar de ello, la clave del éxito se encuentra en enfrentar dichos obstáculos de forma sabia y la metodología Lean Startup muestra que existe siempre una forma de abordar la incertidumbre con un menor riesgo. 

También es importante conocer a la perfección tu producto o servicio, sobre todo porque la propuesta de valor de una Startup no está enfocada para cualquier tipo de público, mucho menos si se dirige al mercado B2B. Por ello es igual de importante conocer a tu público meta, para escoger correctamente las primeras características que presentarás en tu PMV. 

Ten siempre presentes los tres aspectos clave de la metodología Lean Startup y el PMV: 

  • Tu producto debe ofrecer valor y resolver una problemática.
  • Siempre piensa desde la perspectiva del usuario
  • Desarrolla tu producto o servicio de acuerdo al PMV, pero agregando nuevas funcionalidades conforme a la obtención de resultados positivos y escalables.

Cerramos este artículo con el consejo de otro de nuestros emprendedores NAVE, Deepak Dutt, CEO de Zighra (scaleup de la 4ta generación):  “Es importante mantener el enfoque en construir el negocio y lograr resultados impactantes. Las posibilidades de fallar son altas al principio, pero si tienes éxito haz que ese éxito valga la pena generando un impacto que cambie el mundo”. 

También te puedes interesar:

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

 

Fuentes: 

González Alfonso, Nieto Gonzalo. (2019). El proceso de creación y evolución del Producto Mínimo Viable en las startups de software. Universidad de Uruguay. Facultad de Ingeniería.  Disponible en: https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/4075/

Material%20completo.pdf?sequence=-1&isAllowed=y 

Llamas Fernández,Francisco Javier.  Fernández Rodríguez, Juan Carlos.  (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. En Revista EAN, núm. 84, pp. 79-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20657075005/html/index.html 

Últimas publicaciones

Síguenos

News letter

NO TE PIERDAS LAS ÚLTIMAS
NOTICIAS DE NAVE

Regístrate aquí y recibe
nuestro boletín mensual

[contact-form-7 404 "No encontrado"]

Instagram

Estos son sólo algunos de los tipos de emprendedo Estos son sólo algunos de los tipos de emprendedores que podemos encontrar en el mundo del emprendimiento: 👇 😎Persuasivo: Es quien inicia un proyecto y suele liderarlo más que desarrollarlo operativamente. 🧐Visionario: Se adelanta a las tendencias y propone ideas que impactarán el negocio a futuro. 🤩Especialista: Tiene una visión más técnica y se involucra mayormente en un área del proyecto debido a su expertise. 🤔Intuitivo: Tiene facilidad para entender, comprender y percibir las áreas de oportunidad de forma inmediata. 🤑Inversionista: Se enfoca en lograr la rentabilidad de su proyecto. 🤓Empresario: Ya conoce del mundo del emprendimiento, por lo que se enfoca más en consolidar el proyecto que en iniciarlo. ¡Muéstranos con un emoji en los comentarios con cuál tipo de emprendedor te identificas! #NAVE #Alestra #emoji #emojis #commentemojis #diloconemojis #emprendedores #yosoyemprendedor #emprendedoresycreativos #emprendimientoreal #emprendimientoyliderazgo #emprenderconpropósito #arriesgateycrece #arriesgateaserfeliz #emprendeya #mitrabajomipasión #mitrabajoideal #motivación #personalidad #yosoy
Close Bitnami banner
Bitnami