15 diciembre 2021
Probablemente has escuchado el término neuroplasticidad y la importancia que este proceso cerebral tiene durante la infancia para el desarrollo neuronal. Sin embargo, aquí te mostraremos que va mucho más allá. Aunque su función inicia en la niñez, se lleva a cabo a lo largo de la vida de una persona.
Comencemos por entender qué es la neuroplasticidad. Se entiende como un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Esta reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales ante cualquier factor interno o externo.
En palabras más simples, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso para modificarse y reorganizarse y formar así nuevas conexiones neuronales, esto como consecuencia a la exposición de nueva información. Este proceso es sumamente importante ya que da lugar a la estimulación sensorial, el desarrollo y el aprendizaje.
Es por ello que se relaciona mayormente con los primeros años de vida, pues la neuroplasticidad es mayor durante este periodo, ya que es cuando toda la información es nueva y desconocida para nosotros. En la infancia, nuestro cerebro se esfuerza por aprender toda la información que nos servirá como base durante el resto de nuestras vidas.
Aunque no seamos conscientes de ello, la neuroplasticidad sucede todo el tiempo, los 365 días del año, pues siempre estamos receptivos a estímulos nerviosos que constantemente reorganizan el cerebro a nivel estructural y funcional. Es por ello que, una vez que nuestro cerebro ha tenido un cambio, no vuelve a su estado anterior, ya que ha hecho propia una nueva información que lo cambia de forma permanente.
La neuroplasticidad sucede cuando se aprende, memoriza o recuerda algo. Un ejemplo muy simple es cuando aprendemos un nuevo idioma, a tocar algún instrumento musical o incluso un paso de baile.
Este proceso cerebral es indispensable para la sobrevivencia del ser humano, ya que se involucran áreas cognoscitivas, sensorio-perceptuales, motores e incluso de procesamiento emocional que nos permiten estar sanos. Si por alguna circunstancia esta actividad se viera afectada, el cerebro sufrirá deterioro e incapacidad para responder.
Es indispensable mantener nuestra neuroplasticidad para la salud física y mental, por ello se recomienda realizar acciones que reten y mantengan activo a nuestro cerebro, preservar el aprendizaje y cambio constante. ¿Qué mejor reto para ejercitar la plasticidad de nuestro cerebro que emprender un nuevo proyecto?
Imagina a cuántos nuevos retos estará expuesto tu cerebro al empezar con un nuevo emprendimiento que implica gran variedad de áreas, disciplinas, actividades, planeaciones, pitches, prototipos, etc.
Eso durante la planeación y arranque de tu proyecto, pero si eres de los que logran que su startup tenga un crecimiento potencial, requerirá de tu atención por mucho más tiempo, lo cuál mantendrá a tus neuronas en constante actividad y a tu plasticidad mejorando día con día, lo cual te ayudará a hacer más fácil cualquier proceso de aprendizaje y adaptación, por que si algo se necesita en el mundo del emprendimiento es justo eso: aprender constantemente y adaptarse con facilidad al cambio.
Nuestro aprendizaje está definido por los acontecimientos a los que nos exponemos, por ello, es importante desarrollarnos en diversos entornos, con variedad de personas y diferentes experiencias que nos permitan “moldearnos”. Piensa qué tanto contribuye tu startup a la plasticidad de tu cerebro cuando te ves involucrado en varias áreas desde la dirección, producción, finanzas, marketing hasta informática.
Además, la convivencia e interacción con diferentes personas que cuentan con habilidades, aptitudes y conocimientos diferentes a los tuyos, te brindará como beneficio estar expuesto a nueva información y tratar de comprenderla será un reto que no sólo traerá ventajas para tu startup, sino también para tu plasticidad neuronal.
El cerebro cambia tanto como se lo permitas y la relación entre emprender y neuroplasticidad definitivamente será bilateral, donde tu startup te mantendrá en constante aprendizaje para tu desarrollo evolutivo, pero donde también tener una buena plasticidad neuronal te ayudará a resolver con mayor facilidad los retos que se presenten durante tu emprendimiento, fortaleciendo así tus habilidades en cualquier ámbito y área que te propongas.
Como mencionamos anteriormente, es posible estimular la neuroplasticidad durante toda nuestra vida, es por ello que aquí te compartimos algunos consejos para lograrlo:
Aunque pueda sonar básico, no siempre es posible tener un descanso adecuado, sobre todo para un emprendedor. Sin embargo, la ciencia demuestra que la privación del descanso inhibe la plasticidad, ya que tus capacidades, sentidos y atención no estarán al cien por ciento para aprender.
Aunque tengas una agenda apretada, date un tiempo para realizar alguna actividad física, ya que no sólo mejorará tu salud física sino también mental. Recuerda que el ejercicio, sobre todo el aeróbico, promueve la oxigenación cerebral, la neurogénesis y la conectividad neuronal.
Actividades como realizar crucigramas, sudokus, laberintos, sopas de letras, acertijos, entre otras, te ayudarán a ejercitar tus capacidades cognoscitivas. La clave está en no acostumbrar a tu cerebro a realizar siempre las mismas actividades, lo mejor es ir subiendo el nivel de dificultad para mantenerlo activo y en constante aprendizaje, promoviendo así el cambio en él.
Aprender un nuevo idioma es una de las actividades que más ayudan a fortalecer tu neuroplasticidad debido al alto nivel de atención, retención y memorización que este implica. Además, aprender un nuevo idioma te brindará más herramientas de comunicación que te serán de mucha ayuda en el mundo del emprendimiento.
El pensar de formas diferentes a la habituales expone al cerebro a un cambio por lo que es importante tomar momentos para reflexionar y analizar. Sal del pensamiento lineal y apuesta por lo abstracto y complejo, esto le permitirá a tu cerebro crear nuevas rutas neuronales. Además, esto te ayudará a encontrar más posibilidades, respuestas y sentidos a los retos que tú y tu equipo enfrenten con su startup.
Dentro de este mismo punto podemos agregar la reflexión y resignificación de los errores. En un mundo muy cambiante, competitivo y lleno de retos como lo es el del emprendimiento, equivocarse es imposible. Sin embargo, analizar sus causas, consecuencias y qué hacer para mejorar no sólo te brindará más plasticidad, sino que también te ayudará a nivel emocional.
*
Para sobrevivir, necesitamos de un cerebro activo, eficaz, ágil, dinámico y adaptable. Conseguirlo no sólo nos dará salud física y mental, sino que también nos hará mejores emprendedores, listos para afrontar los retos que se presenten en este camino tan complejo. Recuerda que lograrlo está en ti y que nuestro cerebro está dispuesto a cambiar y aprender tanto como nosotros se lo permitamos.
TEDx Talks en YouTube sobre tecnología, innovación y emprendimiento
Colombo Daniel. (Noviembre 8, 2021). El cerebro ágil: Qué es la neuroplasticidad y cómo podemos usarla a nuestro favor. Entrepreneur. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/395765
Fundación UNAM. ¿Qué es la plasticidad neuronal? UNAM al día. [En línea]. Recuperado de: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/la-unam-te-explica-que-es-la-plasticidad-neuronal/
Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1): 119-132. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
NO TE PIERDAS LAS ÚLTIMAS
NOTICIAS DE NAVE
Regístrate aquí y recibe
nuestro boletín mensual