Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

Una optimización de los costos proveída por plataformas que integran todas las unidades, logra una solución más holística e integrada. 

Cuando pensamos en el clima altamente exigente y competitivo de las empresas de hoy en día, vemos que el balance entre el crecimiento de los ingresos y la eficiencia de los costos no es un punto fácil al cual llegar. La optimización que es necesaria para llegar a este balance no debería seguir ocurriendo dentro de áreas de negocio independientes, ya que cuando un sector reduce costos de esta forma, a menudo es en detrimento de la performance de otro sector de la empresa. Aquí es donde yace la diferencia entre la reducción de costos, y la optimización de costos, diferencia que determina el resultado final del producto. Mientras que la reducción de costos se refiere a estrechar los gastos, la optimización de costos implica una solución más holística e integrada. 

Por qué la opción más barata no siempre es la más óptima

Todas las empresas trabajan en algún momento en una solución para reducir los costos de la cadena de suministro. Pueden encontrar la solución en los costos operativos, los gastos de transporte y logística, las existencias de reservas, trazan fugas de ingresos, etcétera. Las complejas cadenas de suministro suelen estar divididas en múltiples niveles, por geografía, unidades de negocio, sistemas y procesos fragmentados. Cada uno de estos niveles trabaja según sus propios incentivos y necesidades, opera para cumplir sus objetivos y reducir sus propios gastos. 

Por ejemplo, los profesionales de logística se centran en llevar pedidos del punto A al punto B al menor costo posible, mientras que aquellos que trabajan en comercio electrónico, presionan para obtener los mayores márgenes con sus productos. Otro ejemplo sería el caso de cómo las áreas de fabricación y aprovisionamiento se manejan de acuerdo a los costos y la disponibilidad, mientras que el área de la cadena de suministro inversa, de devoluciones, no se rige por los costos, ya que pueden llegar a gastar millones de pesos sólo para retener clientes y fidelizarlos. Cada área se ocupa de lo que beneficia a su propio grupo, en vez de pensar qué es lo que en última instancia es más rentable para la totalidad de la empresa. Por ejemplo, si optaran por evitar un centro de distribución, esto podría aumentar el gasto en transporte, pero reduciría la cifra total del costo del servicio. 

La mayoría de las organizaciones no se dan cuenta de hasta qué punto esta fragmentación  afecta sus resultados. Si las empresas trabajan de esta forma aislada, no pueden optimizar la cadena de valor. Cuando con el sistema de gestión de pedidos (“OMS”, u “Order Management System”) seleccionan el “mejor” inventario y la “mejor” ubicación, están usando datos limitados porque falta una visibilidad de extremo a extremo en toda la cadena de valor. Así, el OMS estima los costos, pero no está generando una optimización. Por muy avanzados que sean los sistemas de forma independiente, son incapaces de tener en cuenta todos los costos y todas las limitaciones, y así impiden la convergencia de los procesos. Acumulan sistemas, acumulan capacidades y capas de integración, en un método que no es muy rentable. Sin una visibilidad global, no hay forma de obtener esa visión de conjunto que es tan necesaria.

Los beneficios de una solución holística

Una solución para que una cadena de suministro pueda trazar el ciclo de vida completo de los pedidos cambia las reglas del juego. Una tecnología que pueda hacer eso, no optimiza dentro de las áreas independientes, sino a través de ellas. Por ejemplo, una plataforma de Orquestación de la Cadena de Suministro como la de Omnix, ofrece capacidades globales de Torre de Control que unifican esos sistemas fragmentados en una sola plataforma, exponiendo los procesos y comportamientos nocivos que ocurren en cada área. Esta tecnología también optimiza de forma holística todos los flujos de entrada, salida y reversión, ofreciendo capacidades de TMS (“Transport Management System”, o “Sistema de gestión de transporte”), OMS, logística inversa y cumplimiento omnicanal, todo en una sola plataforma. Plataformas como la que ofrece Omnix permiten tener una visión global de la cadena de valor en tiempo real, para así integrarla.

Este tipo de tecnologías permite que quienes lideran la cadena de suministro se centren en la optimización, pero también que tengan en cuenta otras prioridades además del costo. Según Gartner, “la optimización de costos busca el equilibrio entre la prestación de servicios y la mejor experiencia del cliente, con el nivel de costo adecuado”. Por eso, Omnix automatiza los procesos, corrige la planificación y administra los imprevistos, para que el cliente tenga en sus manos el pedido en tiempo y forma.

Para implementar un sistema como éste, los ejecutivos se deben replantear el éxito y los indicadores de performance en todas sus unidades de negocio, motivando los esfuerzos hacia un objetivo holístico común. Este cambio radical también requiere que se unifiquen todos los sistemas de la cadena de suministro que, de otro modo, refuerzan y perpetúan la fragmentación de las áreas. Esto no requiere una solución puntual, sino una solución holística que provea una visibilidad de toda la cadena, que provea capacidades logísticas, una gestión de los pedidos, una gestión inversa y capacidades de cumplimiento en un formato omnicanal. 

Una plataforma que logre orquestar la cadena de suministro debe captar los costos en cada punto de contacto de forma integrada, abarcando todo el ciclo de vida del pedido. Con una visión completa, los responsables de gestionar la cadena pueden optimizar las operaciones globales, e incluso ofrecer a los clientes opciones dinámicas que mejoren los niveles de servicio al cliente.

Otro de los beneficios más sobresalientes de una plataforma como ésta, es que supone una cuarta parte del costo que la adquisición de sistemas independientes para cada función supondría. Esta tecnología simplifica las operaciones también porque elimina las tasas de integración y los costos de las actualizaciones. Según un estudio de PwC, las cadenas de suministro optimizadas suelen tener un 15% menos de costos globales, menos del 50% de existencias de inventario, y un ciclo de caja tres veces más rápido. La plataforma Omnix ha logrado que sus clientes cuenten con un 20% de aumento de eficiencia operacional, en parte también porque gestiona el inventario global en tiempo real, orquestándolo.

 

Con el crecimiento del negocio de una empresa, y de su competitividad, y con el objetivo de recuperar ingresos y ganar la fidelidad de los clientes, los líderes de la cadena de suministro deben tomar una decisión vital. Deben decidir si invierten en sistemas y procesos que gestionen atravesando distintas áreas, que equilibren mejor las prioridades, y que optimicen la cadena de suministro de principio a fin. Estos puntos son fundamentales para administrar los costos de una forma holística y efectiva. Es necesaria una optimización de las capacidades y una integración  de los datos en tiempo real, servicios que proveen plataformas como Omnix, para lograr este objetivo.

Autor: Aaron Cassorla, CEO de Omnix.

También te puede interesar:

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

La tecnología revoluciona el sector automotriz con baterías estructurales

Los intentos comenzaron desde 2007, y 14 años después, está más cerca de ser una realidad.

La tecnología busca ofrecer soluciones en cualquier campo que lo requiera. En la industria automotriz, una de las principales innovaciones fueron los carros eléctricos, los cuales surgieron como una alternativa para disminuir la contaminación emitida por los autos comunes. Ahora, los investigadores enfocados en este sector han identificado una nueva área de oportunidad: el peso innecesario que implican las baterías convencionales en automóviles. 

Las baterías que se usan actualmente en los automóviles eléctricos significan una gran parte del peso total de este, sin embargo, no aportan ninguna función de soporte de carga para el chasis, estructura interna que sostiene el vehículo. 

Aunque la capacidad de las baterías ha aumentado, su peso también lo ha hecho, sobre todo para vehículos más grandes de alto tonelaje como los camiones, los autobuses, ferrocarriles y barcos. Ante esto, surge la batería estructural, una solución tecnológica que reduciría considerablemente la energía que necesita un auto para propulsarse debido a su reducción de peso. 

¿Qué es una batería estructural?

A diferencia de las baterías comunes, la batería estructural se caracteriza por ser una fuente de energía, pero también por formar parte de la estructura resistente del vehículo. A esto se le conoce como almacenamiento de energía sin masa, ya que el peso de la batería disminuye de forma considerable al convertirse en un elemento de la carrocería con el añadido de que, a su vez, la fuente principal de energía para lograr que el vehículo funcione. 

El secreto para lograr este doble funcionamiento es que la batería estructural está hecha de fibra de carbono, la cual funciona como electrodo, conductor y material de soporte. Tiene una densidad de energía de 24 Wh/kg, lo cual equivale al 20 por ciento de la capacidad de las baterías de iones de litio que son las que usan comúnmente los automóviles eléctricos hoy en día. 

A pesar de lo anterior, esto no significa necesariamente una desventaja ya que, al disminuir notablemente el peso total del vehículo, esto da como resultado que requiera mucha menos energía para moverse. 

La batería está compuesta de un electrodo negativo de fibra de carbono y un positivo, hechos a partir de una lámina de aluminio recubierta de litio y fosfato de hierro. El separador es una tela de fibra de vidrio que sirve como matriz electrolítica estructural, que transporta los iones de litio entre los electrodos como sucede en baterías comunes. 

Las mentes detrás de la batería estructural

Detrás de esta tecnología disruptiva se encuentran Johanna Xu y Leif Asp, científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers ubicada en ubicada Gotemburgo, Suecia.

Los intentos por crear esta batería estructural no son nuevos. En 2007 se realizó un primer intento, sin embargo, fue complicado dar con la unión de las propiedades eléctricas y mecánicas. Posteriormente, durante 2018 se continuaron los estudios sobre la fibra de carbono como una buena opción para brindar la fuerza necesaria a fin de formar parte de la carrocería y el rendimiento electroquímico para almacenar energía.

Actualmente, Leif Asp, profesor y líder del proyecto, ha llevado estas pruebas a la realidad, consiguiendo una batería eléctrica sin masa 10 veces más funcional que cualquier otra. 

¿Qué sigue después? 

Como se mencionó anteriormente, esta batería tiene solo el 20% de densidad de energía que las baterías usadas hoy en día en los vehículos eléctricos, por lo cual, el siguiente paso es mejorar este aspecto, aumentado esta energía de 24 Wh/kg hasta 75 Wh/kg de energía y 75 GPa de rigidez, lo que supondría algo jamás visto en la tecnología de baterías sin masa.

Las primeras pruebas serán llevadas a cabo por la Agencia Espacial Nacional de Suecia donde se busca alcanzar el rendimiento anteriormente mencionado. A su vez, Leif Asp espera poder asociarse con más empresas para llegar a otro tipo de transportes como bicicletas, aviones, barcos e incluso, en unos años, teléfonos u ordenadores, todos estos con la mitad de su peso actual, pero funcionando a partir de una batería que forme parte de su estructura. 

A continuación, te compartimos un vídeo donde puedes conocer más sobre esta nueva tecnología que revolucionará el sector automotriz y probablemente, muchos más sectores. ¿Qué opinas? 

 

También te puede interesar:

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

 

Fuentes:

García, Gonzalo. (28 de marzo de 2021). Esta batería de fibra de carbono estructural no añade peso extra a un vehículo eléctrico. En Híbrido y Eléctricos. Disponible en: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/bateria-fibra-carbono-estructural-peso-extra-vehiculo-electrico/20210325114709043659.html

Noticias de la Ciencia y la Tecnología. (25 de marzo de 2021). Baterías estructurales, una revolución en los automóviles eléctricos. Disponible en: (https://noticiasdelaciencia.com/art/41362/baterias-estructurales-una-revolucion-en-los-automoviles-electricos

Roca A. José. ( 07 de abril de 2021). Investigadores suecos producen baterías estructurales de materiales ultraligeros. En El Periódico de la Energía. Disponible en: https://elperiodicodelaenergia.com/investigadores-suecos-producen-baterias-estructurales-de-materiales-ultraligeros/

 

Zero Trust: un modelo de seguridad ganador en el contexto de la pandemia

Conoce el modelo que está avanzando en el área de ciberseguridad para empresas.

Ya se ha cumplido un año desde que la pandemia del COVID-19 irrumpió en el mundo, y con el virus llegó también la necesidad de cambios radicales para las empresas.

Uno de los rubros que ha requerido especial atención es el de ciberseguridad, pues los ataques y hackeos para las corporaciones aumentaron significativamente en esta temporada. Relacionado a este tema, hay un concepto que a pesar de que no es nuevo (ya que fue lanzado en 2010), apenas empieza a sonar: el Zero Trust. ¿Sabes de qué se trata? Aquí te lo contamos. 

Un modelo avalado por Microsoft y Google

Traducido literalmente como “confianza cero”, el sistema Zero Trust ha ganado popularidad en el mundo empresarial por ser recomendado por gigantes de la tecnología como Microsoft y Google. Este modelo parte de la premisa de que ninguna organización debe confiar en una entidad, ya sea externa o interna, para que ingrese a su perímetro. 

En un esquema de seguridad tradicional, es un reto acceder a la información de una empresa estando fuera de ella; sin embargo, una vez que se logra entrar, se obtienen todos los recursos de la misma. Esta es la gran diferencia con el Zero Trust: es un sistema que asume que los atacantes pueden estar tanto fuera como dentro de la red. 

¿Por qué ahora?

Antes de la pandemia, la mayoría de las oficinas contaban con infraestructuras VPN, pequeñas y con ancho de banda insuficiente. El famoso home office ha provocado que los empleados accedan a las aplicaciones, datos y documentos de las corporaciones fuera del perímetro establecido. Por esta razón los riesgos han aumentado, ya que la zona de confianza carece de límites, y cualquiera con credenciales de usuario correctas es capaz de entrar en una red empresarial.

El modelo de Zero Trust , basado en La Nube, resulta más útil. Consiste en que los dispositivos inteligentes, como computadores o smartphones no sean considerados confiables, aún si están vinculados a la empresa. Por lo tanto, el proceso para verificar la identidad de los usuarios debe ser bastante estricto. 

¿Es difícil implementar Zero Trust?

La arquitectura del sistema se compone de varias barreras. Cuando un ciberdelincuente rompe la primera, no tendrá acceso a toda la información de la organización; irá profundizando más y rompiendo más barreras, mientras es monitoreado. De esta forma se sabrá hasta dónde y cómo ha llegado. Zero Trust se encargará de comprobar continuamente que la persona es quien dice ser.

Para implementar este modelo, se deben tomar en cuenta tres puntos clave:

  • Visibilidad: identificar todos los dispositivos que deben ser protegidos y monitorearlos. Se debe tener conocimiento de todos los recursos que pertenecen a la empresa.
  • Políticas: establecer controles que permitan que personas específicas tengan acceso en condiciones específicas. En pocas palabras, introducir controles minuciosos.
  • Automatización: permitirá la rápida aplicación de barreras frente a ataques.

Se dice que el 2021 será el año en el que este modelo alcanzará un éxito arrollador, pues muchas organizaciones ya han recurrido a ella o están pensando en implementarla. ¿Crees que la empresa Forrester Research, responsable del modelo, imaginó que esto pasaría más de una década después de su invención? ¡Déjanos tus comentarios!

También te puede interesar:

Ciberseguridad para empresas: tecnología para proteger tu negocio

 

Arranca Nave 2021: conoce en qué consiste el programa

Te presentamos a las scaleups que forman la 5ta generación. ¡Conoce su propuesta disruptiva! 

El 1 de marzo de 2021 dio inicio la quinta generación de NAVE, un programa único en el que scaleups B2B exploran el mercado mexicano y se preparan para ofrecer su solución a los más de 18 mil clientes de Alestra. Si quieres saber qué es NAVE, te invitamos a leer el siguiente artículo para que conozcas más de las scaleups seleccionadas y las fases del programa. 

¿Qué es Nave?

NAVE es el Programa de Innovación Abierta de Alestra.  Nos encargamos de impulsar scaleups B2B alineadas a megatendencias tecnológicas, con el objetivo de convertirlas en aliados comerciales de Alestra, y así habilitar a las organizaciones a ser más productivas a través de la digitalización. 

Buscamos innovaciones que generen un cambio significativo en las empresas, agilizando sus flujos de trabajo y aumentando sus ganancias.

Este año, se realizó un scouting global de scaleups y se revisaron más de mil empresas alineadas a tendencias como Big data, Movilidad, Nube, Internet de las cosas, Inteligencia artificial, Blockchain, Ciberseguridad y Realidad Virtual/Aumentada.

Un poco de historia

Antes de NAVE, Alestra ya contaba con un programa de innovación interna que generaba buenos resultados, sin embargo, la estrategia se orientaba hacia la mejora continua y muy poco a la innovación disruptiva. Es entonces cuando Alestra se percata de que era necesario salir de la organización y encontrar startups trabajando con las nuevas tendencias tecnológicas.

Para lograr lo anterior, Alestra funda NAVE en abril del 2016. Usando la metodología de Foresight, se buscaron startups alineadas a tendencias tecnológicas que podrían impactar a la industria de TI en el futuro. 

Además, se buscó la colaboración de un partner que ayudará a entender el mundo de las startups. Y así fue como inició el Programa de Innovación Abierta de NAVE, el cual ya va en la quinta generación. Te las presentamos a continuación. 

Conoce a la 5ta generación de NAVE 2021

A continuación, conoce a los emprendedores que tendrán la oportunidad de volverse socios comerciales de Alestra por medio de nuestro Programa de Innovación Abierta 2021.

Omnix

De origen chileno, Omnix es un orquestador logístico que utiliza las capacidades de redes neuronales, Inteligencia Artificial y Machine Learning para organizar los imprevistos y optimizar la cadena operacional. 

Incrementa el 20% en ventas y ahorra hasta 40% de espacio en inventario.

Virtuelle

Agencia mexicana enfocada en desarrollar experiencias de inmersión apoyado en distintas tecnologías como Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Realidad Mixta (MR), Videos 360, 3D, Apps Móviles, etc.

Contribuye a desarrollar competencias de los colaboradores de manera estándar, efectiva y sin riesgo.

Stride

De origen estadounidense, es una solución de hiperautomatización especializada en sector financiero. Es capaz de leer documentos, extraer y analizar información deseada.

En promedio ha generado ahorros del 70% en tiempo y 40% en costos operativos, con una tasa de precisión por arriba del 90%.

Cerebri

Plataforma estadounidense de Customer Experience, utiliza datos para medir a los clientes individualmente y ofrecer productos de manera más inteligente.

Incrementa ventas (up sell y cross sell) y evita churn (tasa de cancelación). 

Praemo

De origen canadiense, busca anomalías y tendencias que indiquen desviaciones del rendimiento de referencia en manufactura. Alerta al operador sobre el problema potencial y recomienda acciones para prevenir consecuencias.

Aumenta el tiempo de predicción de anomalías de 5 min a 6 días de anticipación y disminuye el tiempo de producción en un 50%.

1KOSMOS

De origen estadounidense, permite la autenticación de identidades digitales sobre Blockchain utilizando biométricos. Abarca todo el journey del empleado desde el acceso al edificio, hasta el acceso a su laptop y aplicaciones internas de la empresa.

Etapas del programa

El programa NAVE 2021 se divide en tres tracks, los cuales te compartimos a continuación para que conozcas más a fondo sobre el proceso de aceleración por el cual pasarán cada una de las scaleups.

El primer track consiste en mentorías a la medida de acuerdo a las necesidades identificadas en un diagnóstico llamado “Needs Assessment”.  

El segundo track se enfoca en una prueba piloto con Alestra o uno de nuestros clientes con el propósito de validar el funcionamiento del producto de cada una de las scaleups, evaluar el cumplimiento de su propuesta de valor y el interés en el mercado.

En el tercer track presentamos a las scaleups con 5 clientes más para que intenten vender su producto y validar el potencial de venta, el método comercial de cada emprendedor y el interés del mercado.

Una vez que concluye el programa, se realiza un Demo Day en donde los emprendedores muestran a los Directores Ejecutivos de Alestra los resultados obtenidos y se decide con quiénes se concretará una alianza comercial.

Ahora que ya conoces este programa de aceleración comercial, síguenos de cerca para saber más sobre cada una de las scaleups, su solución tecnológica disruptiva y los resultados de nuestro Programa de Innovación Abierta. Con iniciativas como éstas, Alestra contribuye en la creación de un ecosistema dinámico y colaborativo para habilitar la innovación digital en México. 

También te puede interesar:

Haz crecer tu startup con NAVE. Aquí te decimos cómo

La mejor tecnología para cocinar

Conoce lo último en tecnología para cocinar: robots y gadgets que son capaces de preparar bebidas y platillos. 

La tecnología para cocinar se usa desde hace mucho tiempo, pero, ¿alguna vez pensaste que sería posible tener una comida completa hecha por un robot? Cada vez nos acercamos más a ese escenario futurista retratado en algunas películas, en el que los gadgets realizan el trabajo que normalmente sólo se lograba con manos e inteligencia humana.

Si eres de las personas que resulta un desastre en la cocina, o eres bueno pero te gustaría obtener ayuda, te presentamos tecnología para cocinar que hará el proceso de preparar un platillo mucho más ameno y divertido.

The Moley Kitchen Robot

Este robot tiene la capacidad de cocinar hasta 5000 recetas, ¡y limpia el espacio después de terminar! Su diseño incluye dos manos articuladas que imitan el movimiento humano, lo que hace posible que guarde los ingredientes en el refrigerador y ajuste la temperatura, además de mezclar, verter o servir.

Los kitchen robots han empezado a usarse cada vez más en restaurantes. Es importante mencionar que en la época de pandemia global que vivimos, esto puede ser de gran utilidad para reducir los contagios del virus.

Lee también:

Herramientas incluyentes de Google para personas con discapacidad

The Butter Robot

Este robot ha sido inspirado por la serie de Netflix Rick & Morty, y su único propósito ─como lo dice su nombre─ es pasar la mantequilla (por supuesto, se puede sustituir la mantequilla por cualquier otra cosa pequeña en la mesa). Es justo como la versión del show: miniatura y con dos brazos, tiene voz e incluso una habilidad de “reaccionar humanamente” que se va perfeccionando de acuerdo al ambiente en el que funciona.

Refrigeradores con tecnología de voz

La empresa LG ha lanzado su refrigerador con reconocimiento de voz, el cual responde a oraciones simples. Esta innovación hará más sencilla la tarea de guardar los alimentos cuando tienes las manos llenas, checar la agenda del día, e incluso ordenar productos a través de Amazon. Esta tecnología fue premiada por los CES 2021 Innovation Awards

También te puede interesar:

Descubre las mejores tendencias tecnológicas para 2021

La lista de tecnología para cocinar es amplia: procesadores de pasta automáticos, purificadores de aire especiales para la cocina, tablas para cortar que se auto-sanitizan, y mucho más. ¿Te gustaría adquirir alguno de estos productos, o disfrutas hacer todo el trabajo de preparar un platillo? ¡Déjanos tus comentarios!

Herramientas incluyentes de Google para personas con discapacidad

La empresa apuesta por tecnología para usuarios con discapacidades. Conoce los productos y herramientas incluyentes de Google.

En el mundo de la tecnología hay avances increíbles cada día, pero muchas veces al momento de innovar las empresas olvidan al sector de la población que sufre de algún tipo de discapacidad. Por ejemplo, al utilizar un ordenador, aquellos con una deficiencia visual o auditiva no pueden acceder a todas las herramientas disponibles en la web. Entrando al tema de inclusión digital, existen herramientas incluyentes de Google diseñadas para estos usuarios. Te presentamos algunas de las soluciones más útiles que encontramos:

En Google Chrome

El navegador oficial de Google cuenta con extensiones que mejoran la experiencia de las personas con discapacidades, tales como:

Open Dyslexic:

Herramienta que modifica el texto de todos los sitios web con su propia fuente, haciéndolo más amigable para personas con dislexia. También adapta el formato de la página para que sea más fácil leerlo.

Volume Master:

Un amplificador que promete aumentar hasta 600% el volumen en cualquier pestaña.

Readme – Text to Speech Reader:

Tiene la capacidad de leer en voz alta el contenido de cualquier página web, PDF, libros, etc. Utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje para sintetizar el habla humana en más de 40 idiomas.

 

Lee también:

Descubre las mejores tendencias tecnológicas para 2021

En el buscador también puedes ir directamente al apartado de Preferencias – Configuración avanzada – Accesibilidad y añadir subtítulos mientras navegas, o agregar más funciones de accesibilidad abriendo Chrome Web Store.

En Google Workspace

Hoy en día muchos usamos la plataforma de Drive para trabajar o estudiar. Los docs, sheets y slides cuentan con sus propias herramientas incluyentes de Google:

Lectores de pantalla:

Las personas con ceguera o problemas de visión limitada pueden probar esta herramienta, que les permitirá leer, editar y comentar archivos. Esta función se encuentra en Herramientas – Configuración de accesibilidad del documento. En este apartado se activa la compatibilidad con el lector de pantalla, con braille, y con la lupa. Al dar clic en Más información, se pueden ver las instrucciones específicas para integrar el servicio con softwares de terceros o con el el propio de Google: ChromeVox.

Subtítulos en las presentaciones:

Los subtítulos en las presentaciones son sencillos de usar, y muy útiles para personas con discapacidades auditivas. Al dar clic en Iniciar presentación, se activan en la parte inferior de la pantalla con el botón CC (de la misma forma que se hace con un video en YouTube).

Escritura por voz:

Permite utilizar el micrófono del ordenador para convertir la voz en texto. Esta herramienta se encuentra en el menú de Herramientas – Dictado por voz.

 

Estas son algunas de las muchas herramientas incluyentes de Google, pero hay más extensiones e incluso soluciones que ya se encuentran por defecto en la G Suite, y pueden ser de gran ayuda en este momento crucial de innovación digital. 

También te puede interesar:

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

 

Descubre las mejores tendencias tecnológicas para 2021

Tendencias tecnológicas para 2021: Te presentamos las innovaciones digitales disruptivas que podremos ver en los próximos meses.

El 2020 fue un año único e irrepetible, en el que todo el planeta se vio en la necesidad de adaptarse rápidamente a las restricciones provocadas por una pandemia global. Ahora, el escenario futuro luce esperanzador gracias a la llegada de las vacunas contra el COVID-19, pero lo cierto es que pasará mucho tiempo para que la vida vuelva a la normalidad que tanto extrañamos. Por esta razón, la innovación jugará un papel clave en este nuevo año, y las tendencias tecnológicas para 2021 serán resultado de estos contratiempos. 

Conoce los puntos más relevantes del Trend Report presentado por el sitio de Trendhunter sobre tendencias tecnológicas para 2021:

Conciertos In-Game

Esta experiencia se hizo popular mientras las personas buscaban entretenimiento desde casa. Ahora, verdaderos músicos han comenzado a dar conciertos a través de plataformas virtuales, y lo hacen a través de versiones animadas de ellos mismos. Como usuario, puedes hacer lo mismo: crear tu avatar y asistir a estos eventos digitales inmersivos.

Como ejemplo de esta innovación que forma parte de las tendencias tecnológicas para 2021, está la presentación de J Balvin en el Fortnite’s Main Stage.

Ferias y mercados virtuales

Con el incremento de las compras en línea y la imposibilidad de reunir a muchas personas en un mismo sitio, los mercaditos y ferias ahora se han unido al e-commerce. Los emprendedores que ofrecen productos artesanales y las marcas locales continuarán adaptándose a la famosa nueva normalidad. Ahora incluso existen aplicaciones para comprar alimentos de granjas en diversos países.

Lo más relevante en tendencias tecnológicas para 2021: Smart Testing

Si hay algo que este año sigue siendo primordial, es la higiene. Las marcas tecnológicas ahora presentan soluciones que aumentan el grado de seguridad al realizar pruebas de COVID-19, tanto para el paciente como para el personal médico. Se han creado transportes automáticos para mover exámenes del virus, dispositivos que pueden dar resultados en cinco minutos, y robots que hacen el trabajo de la prueba para evitar exponer a más personas. 

Lee también:

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

Transportes ecológicos

La pandemia no es la única preocupación de la humanidad; también el cambio climático es un peligro ahora y en los años que vienen. Por esta razón, se ha vuelto crucial el uso de vehículos públicos eléctricos, los cuales reducen las emisiones de carbono y limpian el ambiente. Los eco buses y los sistemas que se alimentan de luz solar, serán cada vez más comunes alrededor del mundo.

Robots para comprar 

El uso de robots ya iba en aumento desde hace tiempo, pero el confinamiento hizo que su demanda creciera de forma considerable. Su uso en actividades comerciales se ha acelerado, ya que hace nulo el contacto entre vendedores y clientes. Los retail robots forman parte de las tendencias tecnológicas para 2021 al ser utilizados por plataformas como Amazon Dash; también funcionan como asistentes de compra en librerías, para entregas a domicilio, y en algunos restaurantes para llevar los platillos.

Como puedes ver, aunque todos ansiamos volver al mundo pre-COVID-19, tendremos que ser pacientes y seguir cuidando el contacto que tenemos con todo lo que nos rodea. El aspecto positivo, es que la tecnología disruptiva está a la orden del día y ha avanzado a pasos agigantados en los últimos meses. ¡Te invitamos a utilizar todas las herramientas innovadoras a tu alcance para que nada te impida disfrutar este 2021! 

También te puede interesar:

La tecnología que nació de la necesidad en los hospitales para combatir el COVID-19

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

El multimillonario emprendedor Elon Musk ha presentado los últimos detalles de su tecnología “Neuralink”.

Elon Musk es uno de los nombres más sonados actualmente en la industria tecnológica. Es cofundador de PayPal, de The Boring Company, director de SpaceX y de Tesla Motors, entre muchos otros títulos más. 

Entre las empresas que dirige el magnate se encuentra Neuralink, una corporación de neurotecnología especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora implantables, también conocidos como brain-machine interfaces o BMI.

Se dice que el plan de Musk para esta tecnología es lograr una simbiosis total del cerebro con la inteligencia artificial, pero ¿qué tan cerca está de lograr esto?

¿Cuál es el objetivo de Neuralink?

Antes de “conectar el cerebro humano con una computadora”, el objetivo de Neuralink es curar enfermedades neurológicas. Elon Musk ha declarado que el chip ha sido probado exitosamente en cerdos, e incluso mostró algunos de estos animales implantados en una transmisión en vivo.

El dispositivo permite medir la actividad cerebral, aunque tendrá muchas más aplicaciones. Mide 23×8 milímetros, se puede implantar en el cráneo sin anestesia, y se puede retirar y poner si la persona lo desea. La idea es que cuando esté desarrollado para los humanos, se conecte al teléfono celular.

Algunos científicos han afirmado que el chip puede ayudar con problemas neurológicos y a personas con parálisis. Musk ha declarado que esta clase de tecnología se ha utilizado para tratar la pérdida de la audición o la enfermedad de Parkinson, e incluso mencionó que entre sus capacidades potenciales está el manejar un automóvil Tesla con el pensamiento, jugar videojuegos, salvar y reproducir recuerdos, o incluso hacer caminar de nuevo a una persona con daño en la médula espinal.

Conectar el cerebro con una computadora

No cabe duda que las ambiciones del emprendedor son grandes, y para muchos resultan imposibles y exageradas. Neurocientíficos que han estado trabajando en este campo por años, afirman que hay avances al saber cómo el cerebro controla los movimientos, pero siguen sin saber cómo se procesan los pensamientos y los recuerdos.

El sistema que propone Elon Musk consiste en pequeños electrodos en el cerebro que podrían, en un futuro, descargar nuestros pensamientos. Esto nos convertiría en una especie de organismos cibernéticos. 

En conclusión, el objetivo final de Neuralink es desarrollar una red neuronal que nos permita funcionar mejor gracias a la inteligencia artificial. Al leer sobre esto o ver las presentaciones de la empresa, es inevitable no pensar en la serie Black Mirror, y sentir un poco de miedo por la idea.

¿Crees que el plan de Elon Musk puede suceder en un futuro no tan lejano, o te parece totalmente imposible? ¡Déjanos tus comentarios!

También te puede interesar:

Documentales sobre tecnología que puedes ver en Netflix

La tecnología que nació de la necesidad en los hospitales para combatir el COVID-19

 

Conoce los inventos que surgieron contra reloj para apoyar al personal médico durante la pandemia.

La crisis sanitaria generada por el COVID-19 tomó por sorpresa al mundo, y en los hospitales aparecieron nuevas necesidades que requerían ser atendidas de forma inmediata.

Además de la labor incansable de doctores, enfermeras, y todo el personal de los centros médicos, otro elemento indispensable es la tecnología que se utiliza para intentar combatir al virus. ¿Quieres saber sobre las innovaciones que han surgido contra la pandemia en tiempo récord? Aquí te contamos de algunos casos.

IA para identificar al virus

La inteligencia artificial ha contribuido a facilitar diagnósticos y hacerlos más rápido, además de predecir riesgos. Por ejemplo, se creó un estetoscopio digital habilitado con un software para diagnosticar condiciones respiratorias, y construir así una biblioteca de archivos de audio para identificar el sonido específico que corresponde al COVID-19.

Impresiones en 3D

Las impresoras 3D tal vez no son un tema nuevo, pero usarlas para fabricar material como mascarillas, guantes y protección ocular, sí. Gracias al sobrecupo de pacientes en los hospitales, el personal médico en muchos lugares quedó sin equipo de protección para tratar a los pacientes. 

Por esta razón, muchas empresas de impresión 3D se solidarizaron con los trabajadores de la salud, fabricando no sólo lo mencionado anteriormente, sino también hisopos nasales y ventiladores.

Robótica

Los robots podrían convertirse en algo habitual dentro del sistema de salud, pues tienen la gran ventaja de no enfermarse. Actualmente existen robots que son capaces de manejar distintas tareas, como desplegarse para atender una desinfección, entregar medicamentos o alimentos, y tomar los signos vitales. Esto resulta de gran ayuda para los médicos y enfermeras, pues disminuyen en un gran porcentaje el riesgo de infectarse.

Big Data

Esto no se aplica precisamente en las salas de los hospitales, pero gracias al uso de mapas y de geolocalización, ha sido posible rastrear la propagación de la epidemia. Definitivamente, los datos son una herramienta que será de gran utilidad para la industria médica en los próximos años.

Hay muchísimas soluciones que han sido creadas o modificadas a partir de la llegada del COVID-19: mascarillas inteligentes, apps para autodiagnosticarse, consultas virtuales, purificadores de aire y más. 

Las empresas se han movilizado rápido para cubrir las necesidades del personal médico, y aunque la aparición del virus ha creado una crisis global, al menos dejará tecnología bastante útil para seguir mejorando la atención en los centros de salud.

¿Has visto alguna innovación tecnológica en el sistema sanitario que no existía o no se utilizaba antes de la pandemia? Déjanos tus comentarios.

También te puede interesar:

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

 

 

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

Conoce sitios web sobre innovación, ideales para leer noticias relevantes para empresas B2B, startups y scaleups.

La tecnología se ha vuelto tan relevante en la actualidad, que prácticamente todos los medios de comunicación cuentan con una sección dedicada a hablar sobre novedades digitales. Pero el mundo de la innovación ya es tan amplio, que merece tener sitios completos dedicados a él.

Si buscas este tipo de foros especializados en el tema, checa estos sitios web sobre innovación para enterarte de las últimas noticias sobre startups, scaleups, soluciones tecnológicas y más.

Hipertextual

Es una publicación digital independiente que tiene como objetivo cubrir, analizar, investigar, opinar y discernir acerca de tecnología, ciencia y cultura digital. 

Originalmente empezó como una red de blogs que cubría diversos nichos, como cine, televisión y música, pero en 2014 su modelo evolucionó hacia la unificación en un solo sitio. Actualmente cuentan con oficinas en España, México y Miami.

En su página web puedes encontrar apartados que abarcan temas de internet, startups, mobile, Apple, softwares o videojuegos, con información llevada a ti en formato de reseñas, entrevistas y reportajes.

https://hipertextual.com/

Microsiervos

Este es otro medio que nació como blog. En este caso era un producto escrito por tres amigos geeks apasionados por la tecnología. Ellos mismos lo describen como un sitio de divulgación sobre tecnología, ciencia, internet y más, escrito en un lenguaje cercano e informal.

Sus secciones incluyen gadgets, hackers, inteligencia artificial, ordenadores y robots. También abordan otros temas de entretenimiento como cómics, música, películas y TV. Microsiervos se caracteriza por tratar las noticias con un sentido del humor que no encontrarás en otro foro.

https://www.microsiervos.com/

Pulso social

Pulso social es una empresa latinoamericana que reporta lo último en emprendimiento, tecnología y social media, destacando la innovación y desarrollo de emprendedores hispanos y latinos.

Está disponible en inglés y español, y su misión es dar a conocer las nuevas propuestas con oportunidad de inversión en la naciente industria tecnológica de su región.

Sus artículos incluyen consejos para startups B2B, además de noticias relevantes en el campo del e-commerce, redes sociales y mucho más.

https://pulsosocial.com/

Todo Startups

Este portal se define como la referencia para el emprendedor en España y Latinoamérica. Su misión es brindar a los emprendedores tecnológicos una plataforma periodística para dar a conocer sus iniciativas.

Todo Startups enlaza las noticias que escriben sus periodistas con la colaboración de expertos en las materias de las que informa el sitio, logrando una simbiosis en pro del conocimiento.

Cuenta con contenido audiovisual y también un podcast que puedes encontrar en su página web.

https://www.todostartups.com/

El Referente

Revista líder en información sobre startups e innovación en España, creada y dirigida por un equipo madrileño de periodistas. Este medio se dedica a cubrir el ecosistema de empresas tecnológicas en España y América del Sur, y cuenta con columnas de opinión, convocatorias, eventos, entrevistas y noticias de actualidad. 

https://elreferente.es/

Como puedes ver hay muchos espacios donde puedes enterarte de todo lo que sucede en el mundo tecnológico, incluido este blog. ¿Conocías alguno? Te invitamos a visitarlos y a comentarnos si conoces otro medio sobre innovación digital

También te puede interesar:

Documentales sobre tecnología que puedes ver en Netflix

Instagram

¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitad ¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitados en Crehana! 🤩 Disfruta de 2 meses de aprender lo que tú quieras. Participa del 15 al 21 de septiembre y sé uno de los ganadores. Sólo tienes que: 👇 1. Seguirnos en Instagram (@nave.mx) 2. Registrarte a nuestro evento online del próximo 21 de septiembre “NAVE DEMO DAY”. Encuentra el link de registro en el link de nuestra bio. 3. Asistir al evento virtual y tomar una captura de pantalla de este. ¡Compártela en tus stories y etiqueta a @nave.mx! 3 ganadores serán elegidos por sorteo y anunciados el 22 de septiembre. ✨ *Dinámica válida en toda la República Mexicana. #NAVE #Alestra #dinamicas #dinámica #giveaway #participaygana🎁 #crehana #cursosgratuitos #aprendemosjuntos #tecnologías #instagram #gánate #sorteo #méxico #emprendedores #retosuperado #mexicanoscreativos #arriesgateycrece #arriesgateygana #emprendeya #motivacion #yosoyemprendedor #regalosespeciales #participativo #quieroganar
Close Bitnami banner
Bitnami