Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

Una optimización de los costos proveída por plataformas que integran todas las unidades, logra una solución más holística e integrada. 

Cuando pensamos en el clima altamente exigente y competitivo de las empresas de hoy en día, vemos que el balance entre el crecimiento de los ingresos y la eficiencia de los costos no es un punto fácil al cual llegar. La optimización que es necesaria para llegar a este balance no debería seguir ocurriendo dentro de áreas de negocio independientes, ya que cuando un sector reduce costos de esta forma, a menudo es en detrimento de la performance de otro sector de la empresa. Aquí es donde yace la diferencia entre la reducción de costos, y la optimización de costos, diferencia que determina el resultado final del producto. Mientras que la reducción de costos se refiere a estrechar los gastos, la optimización de costos implica una solución más holística e integrada. 

Por qué la opción más barata no siempre es la más óptima

Todas las empresas trabajan en algún momento en una solución para reducir los costos de la cadena de suministro. Pueden encontrar la solución en los costos operativos, los gastos de transporte y logística, las existencias de reservas, trazan fugas de ingresos, etcétera. Las complejas cadenas de suministro suelen estar divididas en múltiples niveles, por geografía, unidades de negocio, sistemas y procesos fragmentados. Cada uno de estos niveles trabaja según sus propios incentivos y necesidades, opera para cumplir sus objetivos y reducir sus propios gastos. 

Por ejemplo, los profesionales de logística se centran en llevar pedidos del punto A al punto B al menor costo posible, mientras que aquellos que trabajan en comercio electrónico, presionan para obtener los mayores márgenes con sus productos. Otro ejemplo sería el caso de cómo las áreas de fabricación y aprovisionamiento se manejan de acuerdo a los costos y la disponibilidad, mientras que el área de la cadena de suministro inversa, de devoluciones, no se rige por los costos, ya que pueden llegar a gastar millones de pesos sólo para retener clientes y fidelizarlos. Cada área se ocupa de lo que beneficia a su propio grupo, en vez de pensar qué es lo que en última instancia es más rentable para la totalidad de la empresa. Por ejemplo, si optaran por evitar un centro de distribución, esto podría aumentar el gasto en transporte, pero reduciría la cifra total del costo del servicio. 

La mayoría de las organizaciones no se dan cuenta de hasta qué punto esta fragmentación  afecta sus resultados. Si las empresas trabajan de esta forma aislada, no pueden optimizar la cadena de valor. Cuando con el sistema de gestión de pedidos (“OMS”, u “Order Management System”) seleccionan el “mejor” inventario y la “mejor” ubicación, están usando datos limitados porque falta una visibilidad de extremo a extremo en toda la cadena de valor. Así, el OMS estima los costos, pero no está generando una optimización. Por muy avanzados que sean los sistemas de forma independiente, son incapaces de tener en cuenta todos los costos y todas las limitaciones, y así impiden la convergencia de los procesos. Acumulan sistemas, acumulan capacidades y capas de integración, en un método que no es muy rentable. Sin una visibilidad global, no hay forma de obtener esa visión de conjunto que es tan necesaria.

Los beneficios de una solución holística

Una solución para que una cadena de suministro pueda trazar el ciclo de vida completo de los pedidos cambia las reglas del juego. Una tecnología que pueda hacer eso, no optimiza dentro de las áreas independientes, sino a través de ellas. Por ejemplo, una plataforma de Orquestación de la Cadena de Suministro como la de Omnix, ofrece capacidades globales de Torre de Control que unifican esos sistemas fragmentados en una sola plataforma, exponiendo los procesos y comportamientos nocivos que ocurren en cada área. Esta tecnología también optimiza de forma holística todos los flujos de entrada, salida y reversión, ofreciendo capacidades de TMS (“Transport Management System”, o “Sistema de gestión de transporte”), OMS, logística inversa y cumplimiento omnicanal, todo en una sola plataforma. Plataformas como la que ofrece Omnix permiten tener una visión global de la cadena de valor en tiempo real, para así integrarla.

Este tipo de tecnologías permite que quienes lideran la cadena de suministro se centren en la optimización, pero también que tengan en cuenta otras prioridades además del costo. Según Gartner, “la optimización de costos busca el equilibrio entre la prestación de servicios y la mejor experiencia del cliente, con el nivel de costo adecuado”. Por eso, Omnix automatiza los procesos, corrige la planificación y administra los imprevistos, para que el cliente tenga en sus manos el pedido en tiempo y forma.

Para implementar un sistema como éste, los ejecutivos se deben replantear el éxito y los indicadores de performance en todas sus unidades de negocio, motivando los esfuerzos hacia un objetivo holístico común. Este cambio radical también requiere que se unifiquen todos los sistemas de la cadena de suministro que, de otro modo, refuerzan y perpetúan la fragmentación de las áreas. Esto no requiere una solución puntual, sino una solución holística que provea una visibilidad de toda la cadena, que provea capacidades logísticas, una gestión de los pedidos, una gestión inversa y capacidades de cumplimiento en un formato omnicanal. 

Una plataforma que logre orquestar la cadena de suministro debe captar los costos en cada punto de contacto de forma integrada, abarcando todo el ciclo de vida del pedido. Con una visión completa, los responsables de gestionar la cadena pueden optimizar las operaciones globales, e incluso ofrecer a los clientes opciones dinámicas que mejoren los niveles de servicio al cliente.

Otro de los beneficios más sobresalientes de una plataforma como ésta, es que supone una cuarta parte del costo que la adquisición de sistemas independientes para cada función supondría. Esta tecnología simplifica las operaciones también porque elimina las tasas de integración y los costos de las actualizaciones. Según un estudio de PwC, las cadenas de suministro optimizadas suelen tener un 15% menos de costos globales, menos del 50% de existencias de inventario, y un ciclo de caja tres veces más rápido. La plataforma Omnix ha logrado que sus clientes cuenten con un 20% de aumento de eficiencia operacional, en parte también porque gestiona el inventario global en tiempo real, orquestándolo.

 

Con el crecimiento del negocio de una empresa, y de su competitividad, y con el objetivo de recuperar ingresos y ganar la fidelidad de los clientes, los líderes de la cadena de suministro deben tomar una decisión vital. Deben decidir si invierten en sistemas y procesos que gestionen atravesando distintas áreas, que equilibren mejor las prioridades, y que optimicen la cadena de suministro de principio a fin. Estos puntos son fundamentales para administrar los costos de una forma holística y efectiva. Es necesaria una optimización de las capacidades y una integración  de los datos en tiempo real, servicios que proveen plataformas como Omnix, para lograr este objetivo.

Autor: Aaron Cassorla, CEO de Omnix.

También te puede interesar:

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

¿Qué es Clubhouse y por qué deberías unirte si eres emprendedor?

Conoce más sobre la nueva red social que está impactando al mundo del emprendimiento. 

 

¿Ya has escuchado sobre Clubhouse?

 

Nos encontramos en un momento histórico donde las apps satisfacen diferentes necesidades a la orden del día. En 2004 surgió Facebook, una comunidad para interactuar con aquellos amigos que te envíen una invitación. Seis años más tarde llegó Instagram para compartir nuestros momentos más importantes por medio de imágenes, historias y ahora reels. 

Sin olvidar a Snapchat, lanzada en 2011 y caracterizada por sus divertidos filtros. Actualmente está Tik Tok, lanzada tan solo hace un año y es tan popular por la facilidad de crear contenido a partir de imagen y sonido, sin importar si eres un profesional en ello o no.  

Podríamos seguir mencionando un sin fin de aplicaciones móviles que poco a poco van sumándose a nuestra cotidianidad, cada una con un atractivo singular para los usuarios, pero ahora es el turno de Clubhouse, la nueva red social que poco a poco va conquistando a más usuarios. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre ella!

¿Qué es Clubhouse? 

Clubhouse en una nueva red social basada en audio, tiene un formato parecido al de un podcast donde los usuarios pueden crear clubes y salas con diferentes personalidades. Para poder formar parte de la comunidad de Clubhouse no basta con descargar la app, es necesario contar con una invitación que solo pueden enviar las personas que ya estén dentro. Cada usuario cuenta inicialmente con dos 2 invitaciones, pero este número puede aumentar si se mantiene activo y participa constantemente en las salas virtuales. 

Como mencionamos, los usuarios de Clubhouse pueden crear su propia sala virtual o ingresar a la de alguien más, las cuales tienen un cupo limitado de 5,000 participantes. Para mantener una charla ordenada, sólo cierto número de personas puede hablar. Si tienes algo importante que aportar a la plática, puedes levantar la mano y el moderador de la sala será quién concederá la palabra. 

Debido a que todas las salas virtuales se llevan a cabo en tiempo real, no hay forma de escuchar las pláticas después, ya que no se graban ni quedan guardadas. Para no perderte los contenidos que te interesan, puedes hacer una selección de temas a seguir y así recibirás las notificaciones de cuando se inicie una conversación al respecto. 

Algunas temáticas que puedes encontrar son tecnología, entretenimiento, moda, nutrición, deportes, literatura, música, innovación, creatividad, medicina, mindfulness y mucho más. 

En un inicio, Clubhouse se podía descargar únicamente en dispositivos iOS, sin embargo, el pasado 9 de mayo de 2021 se anunció que ya está disponible la versión beta para Android en Estados Unidos y para registro previo en el resto del mundo. El objetivo es monitorear los comentarios de la comunidad para detectar cualquier problema y así poder solucionarlo para mejorar su funcionamiento. Aunque con esto, Clubhouse se está abriendo a nuevos usuarios, el sistema de invitaciones sigue vigente.

¿Cómo nació Clubhouse?

Clubhouse fue creada durante 2020 en Silicon Valley, California por Paul Davidson y Rohan Seth. Su objetivo era crear una de las mejores redes sociales de nuestros tiempos y que se pudiera posicionar rápidamente.  El desarrollador es Alpha Exploration Co quien la lanzó en el sistema operativo iOS en abril de 2020.

Comenzó a ganar popularidad con la llegada de la pandemia por Covid-19 debido al confinamiento, cuando la gente empezó a buscar y usar nuevas formas de mantener la interacción social a distancia. Actualmente, Clubhouse ha superado las 8 millones de descargas, pasando de 6,000 usuarios a 600,000,000 en tan solo 8 meses. 

Los datos más sorprendentes sobre esta nueva red social

A continuación te mostramos algunos datos sobre Clubhouse que te ayudarán a entender por qué se ha vuelto tan popular: 

  • Lo que hace única a Clubhouse es que puedes interactuar de forma directa con personas con las que normalmente sería imposible. Encontrarás a personalidades como Elon Musk, cofundador de SpaceX y director de Tesla; Mark Zuckerberg, creador de Facebook; Oprah Winfrey, periodista y presentadora; los raperos Drake y  Kanye West; actores como Jared Leto y Ashton Kutcher, Jodie Turner-Smith, actriz y modelo; Virgil Abloh, director creativo de Louis Vuitton; y más. 

 

  • Clubhouse se volvió más popular después de que Elon Musk fuera entrevistado en enero de 2021 por el club GOOD TIME. Dentro de los temas que trataron estuvieron: la civilización en Marte, aliens y avistamientos, el alcance de la conciencia, neuralink, criptomonedas y bitcoin, Tesla, Covid-19 y vacuna, entre otros.

  • En diciembre de 2020, Clubhouse estaba valorada en casi 100 millones de dólares. En enero de 2021, alcanzó los 1,000 millones de dólares. 

 

  • Clubhouse fue bloqueada y prohibida en China después de que un gran número de usuarios originarios de este país la usaran para hablar de temas políticos como las protestas en Hong Kong y el estatus político de Taiwán. 

 

  • El icono de la app va cambiando de forma periódica. Aproximadamente cada dos o tres meses, se escoge alguna figura importante dentro de Clubhouse y se convierte en la imagen que representa a la app.

El primero fue Bomani X, es un guitarrista, cantautor y estratega digital además de anfitrión del Cotton Club en la aplicación. El segundo fue Axel Manssor, un músico español que canta ‘nanas’ todas las noches en su club Lullaby a través de la aplicación. El actual icono es Drue Kataoka, artista y activista tokiota fundadora de The Art Club en Clubhouse y de movimientos como #24HoursOfLove y #StopAsianHate. 

¿Por qué deberías unirte a Clubhouse si eres un emprendedor? 

Como mencionamos, el principal atractivo de Clubhouse es interactuar de forma directa con figuras populares. Ahora imagínate lo que podría ser aprender sobre tecnología, emprendimiento, innovación, creatividad y tendencias a través de charlas con Elon Musk o incluso Mark Zuckberger. 

Clubhouse te abre las puertas para aprender de las grandes figuras del emprendimiento tecnológico, de esta forma conocerás cómo llegaron al lugar que ocupan hoy día, los retos que enfrentaron en el camino y cómo los resolvieron, además de técnicas y estrategias de negocio. 

Por otro lado, Clubhouse también puede ser una ventana para llevar tu proyecto a un siguiente nivel. Crear tu propio club dentro de esta red social, añadir a tus colaboradores y crear salas virtuales en donde hablen sobre su empresa, servicios o productos puede abrirte las puertas para llegar a más personas, incluidos inversionistas y figuras clave del capital de riesgo que buscan financiar y apoyar a las empresas en su crecimiento. 

Además, conocer la opinión de otros, sus problemáticas y necesidades pueden ayudarte a adaptar tu empresa a lo que tu público necesita. Hasta podría ser un canal para catapultar tu producto o servicios, justo como les ocurrió a los ahora iconos de Clubhouse, Axel, Bomani y Drue. 

Aunque en efecto, las redes sociales tienen como objetivo permitirnos interactuar y entretenernos por medio de ellas, también podemos darles otros usos. En este caso, Clubhouse te brinda la oportunidad de aprender de las grandes figuras del sector tecnológico, científico y emprendimiento, además de crear tu propio club para acercar tus proyectos a figuras importantes que ahí se encuentran.

Y tú, ¿ya cuentas con tu invitación a Clubhouse?

 

También te puede interesar:

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

¿Qué es la tecnología de asistencia? 3 ejemplos para comprenderla

Conoce más sobre estas innovaciones tecnológicas y por qué es un sector que se encuentra en auge. 

Comencemos por definir qué es la tecnología de asistencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se designa así a todos los sistemas y servicios relacionados con la utilización de productos de asistencia. Estos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, pues mantienen o mejoran su autonomía para manejarse y desenvolver ciertas actividades que no pueden llevar a cabo por algún impedimento en su salud. 

¿Por qué esta tecnología se encuentra en auge? 

Hoy en día, mil millones de personas alrededor de todo el mundo se benefician de una tecnología de asistencia. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), este sector ha tenido un crecimiento del 20% en los últimos años, y aunque ya existen varias tecnologías que han contribuido a que más personas puedan superar sus discapacidades, el área de oportunidad va en constante crecimiento.  Este organismo considera que las necesidades crecerán al doble para el 2030 debido al inevitable envejecimiento de la población mundial. 

Además, se estima que más de 1000 millones de personas, el 15% de la población mundial, tienen alguna forma de discapacidad. Siendo las principalmente atendidas discapacidad visual, discapacidad auditiva, limitación para caminar o moverse, personas de edad avanzada, enfermedades como diabetes o accidente cerebrovascular; trastornos de salud mental como la demencia y el autismo, además de personas afectadas de deterioro funcional progresivo.

Los números compartidos por la OMS y la OMPI no son solo predicciones; entre el 2013 y 2017 quedó en evidencia que este sector se encuentra en aumento ya que los dispositivos de “asistencia emergentes” crecieron tres veces más rápido en este periodo. 

Es así que las empresas de ámbito privado y gubernamental se encuentran apostando por la creación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías de asistencia. A continuación te compartimos tres ejemplos: 

 

  • Kin Trans

Se trata de un dispositivo que traduce el lenguaje de signos a voz y texto, y a la inversa. Esto es posible por medio de una cámara 3D que rastrea el movimiento de las manos y el cuerpo de la persona que usa el lenguaje de signos.

Fue desarrollado con inteligencia artificial y machine learning que permite a un sistema computacional aprender y analizar volúmenes de datos. El software aprende y procesa los movimientos corporales, lo que le permite obtener nuevos conocimientos a partir de los datos del movimiento humano. 

Para lograr dar comienzo a Kin Trans, se contó con la participación de 30 sordos de diferentes edades, ocupaciones y ubicación geográfica de EUA. Ellos fueron los primeros registros de datos 3D del lenguaje de señas. Kin Trans fue fundada por Mohamed Elwazer en 2013 en Dubai y financiada por  Microsoft AI for Accessibility. Actualmente la sede de esta startup se encuentra en Dallas, Texas, EE. UU.  

 

  • Access4kids

El uso de los dispositivos móviles puede ser muy común para la mayoría de personas, sin embargo, tienen sus limitantes para ser usados por personas con discapacidad móvil. Ante esta problemática surgió en 2014 Access4kids, un dispositivo diseñado por la profesora Ayanna Howard de Georgia Tech y por el estudiante Hae Won Park.

Su objetivo es ayudar a niños con distrofia muscular, parálisis cerebral y otras condiciones que limitan la movilidad, para que sean capaces de usar cualquier dispositivo táctil. El sensor se coloca en el brazo o en una silla de ruedas y  tres resistores sensitivos a la fuerza miden la presión, la cual se convierte en instrucciones para la tableta o celular.

 

  • Visualfy 

Es una tecnología disruptiva de una startup española. Se trata de un sistema de reconocimiento de sonidos que hace espacios más inclusivos para personas con pérdida auditiva. Basado en un algoritmo de inteligencia artificial, reconoce sonidos del entorno y los convierte en alertas luminosas, los cuales se encuentran distribuidos en el espacio o dispositivos personales del usuario.

Reconoce sonidos de teléfonos, alarma de incendios, alarma antirrobo, alarma de gas, portero automático y contaminación acústica. Sus productos y servicios contribuyen no solo a que empresas cumplan con la legislación en materia de accesibilidad, también a crear una conexión con las necesidades de más de 466 millones de personas sordas en el mundo.  

Actualmente Visualfy brinda sus soluciones a otras empresas, hoteles, edificios públicos, oficinas, museos, hospitales y transportes públicos, pero también a particulares para que cuenten con esta herramienta en sus hogares en caso de que lo requieran.

*

Estas son solo algunas de las muchas tecnologías de asistencia que existen hoy en día y que han surgido según las necesidades de las personas con discapacidad; esta es la forma en que la tecnología, innovación y emprendimiento apoyan a la creación de una sociedad más incluyente. Como menciona la OMS y la OMPI, este sector se encuentra en crecimiento y aún existen más necesidades que esperan a ser cubiertas por la tecnología.  

De acuerdo con el Informe de tendencias tecnológicas de la OMPI para 2021: Tecnologías de asistencia, estás son algunas tecnologías que estarán  desarrollándose a lo largo de este año: ayudas para el equilibrio y bastones “inteligentes”; prótesis mejoradas, incluidas neuroprótesis, prótesis inteligentes e impresas en 3D y “trajes de exoesqueleto” portátiles; ondas cerebrales para controlar diferentes dispositivos; y la transformación inteligente de productos convencionales como pañales inteligentes y robots auxiliares de alimentación.

¿Qué otras necesidades piensas que tiene por cubrir la tecnología en el sector de salud y asistencia? 

También te puede interesar:

Herramientas incluyentes de Google para personas con discapacidad

 

Fuentes: 

Organización Mundial de la Salud. (18 de mayo de 2018). Tecnología de asistencia. DIsponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/assistive-technology 

Noticias ONU. (23 de marzo 2021). Las novedades en la “tecnología de asistencia” para personas con discapacidad están en auge. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489892 

Organización mundial de la salud. (S/a). Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ 

National Institute of Heatlh. (7 de agosto de 2019). Sobre la tecnología de rehabilitación y asistencia. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/rehabtech/informacion  

 

Descubre las mejores tendencias tecnológicas para 2021

Tendencias tecnológicas para 2021: Te presentamos las innovaciones digitales disruptivas que podremos ver en los próximos meses.

El 2020 fue un año único e irrepetible, en el que todo el planeta se vio en la necesidad de adaptarse rápidamente a las restricciones provocadas por una pandemia global. Ahora, el escenario futuro luce esperanzador gracias a la llegada de las vacunas contra el COVID-19, pero lo cierto es que pasará mucho tiempo para que la vida vuelva a la normalidad que tanto extrañamos. Por esta razón, la innovación jugará un papel clave en este nuevo año, y las tendencias tecnológicas para 2021 serán resultado de estos contratiempos. 

Conoce los puntos más relevantes del Trend Report presentado por el sitio de Trendhunter sobre tendencias tecnológicas para 2021:

Conciertos In-Game

Esta experiencia se hizo popular mientras las personas buscaban entretenimiento desde casa. Ahora, verdaderos músicos han comenzado a dar conciertos a través de plataformas virtuales, y lo hacen a través de versiones animadas de ellos mismos. Como usuario, puedes hacer lo mismo: crear tu avatar y asistir a estos eventos digitales inmersivos.

Como ejemplo de esta innovación que forma parte de las tendencias tecnológicas para 2021, está la presentación de J Balvin en el Fortnite’s Main Stage.

Ferias y mercados virtuales

Con el incremento de las compras en línea y la imposibilidad de reunir a muchas personas en un mismo sitio, los mercaditos y ferias ahora se han unido al e-commerce. Los emprendedores que ofrecen productos artesanales y las marcas locales continuarán adaptándose a la famosa nueva normalidad. Ahora incluso existen aplicaciones para comprar alimentos de granjas en diversos países.

Lo más relevante en tendencias tecnológicas para 2021: Smart Testing

Si hay algo que este año sigue siendo primordial, es la higiene. Las marcas tecnológicas ahora presentan soluciones que aumentan el grado de seguridad al realizar pruebas de COVID-19, tanto para el paciente como para el personal médico. Se han creado transportes automáticos para mover exámenes del virus, dispositivos que pueden dar resultados en cinco minutos, y robots que hacen el trabajo de la prueba para evitar exponer a más personas. 

Lee también:

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

Transportes ecológicos

La pandemia no es la única preocupación de la humanidad; también el cambio climático es un peligro ahora y en los años que vienen. Por esta razón, se ha vuelto crucial el uso de vehículos públicos eléctricos, los cuales reducen las emisiones de carbono y limpian el ambiente. Los eco buses y los sistemas que se alimentan de luz solar, serán cada vez más comunes alrededor del mundo.

Robots para comprar 

El uso de robots ya iba en aumento desde hace tiempo, pero el confinamiento hizo que su demanda creciera de forma considerable. Su uso en actividades comerciales se ha acelerado, ya que hace nulo el contacto entre vendedores y clientes. Los retail robots forman parte de las tendencias tecnológicas para 2021 al ser utilizados por plataformas como Amazon Dash; también funcionan como asistentes de compra en librerías, para entregas a domicilio, y en algunos restaurantes para llevar los platillos.

Como puedes ver, aunque todos ansiamos volver al mundo pre-COVID-19, tendremos que ser pacientes y seguir cuidando el contacto que tenemos con todo lo que nos rodea. El aspecto positivo, es que la tecnología disruptiva está a la orden del día y ha avanzado a pasos agigantados en los últimos meses. ¡Te invitamos a utilizar todas las herramientas innovadoras a tu alcance para que nada te impida disfrutar este 2021! 

También te puede interesar:

La tecnología que nació de la necesidad en los hospitales para combatir el COVID-19

Instagram

¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitad ¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitados en Crehana! 🤩 Disfruta de 2 meses de aprender lo que tú quieras. Participa del 15 al 21 de septiembre y sé uno de los ganadores. Sólo tienes que: 👇 1. Seguirnos en Instagram (@nave.mx) 2. Registrarte a nuestro evento online del próximo 21 de septiembre “NAVE DEMO DAY”. Encuentra el link de registro en el link de nuestra bio. 3. Asistir al evento virtual y tomar una captura de pantalla de este. ¡Compártela en tus stories y etiqueta a @nave.mx! 3 ganadores serán elegidos por sorteo y anunciados el 22 de septiembre. ✨ *Dinámica válida en toda la República Mexicana. #NAVE #Alestra #dinamicas #dinámica #giveaway #participaygana🎁 #crehana #cursosgratuitos #aprendemosjuntos #tecnologías #instagram #gánate #sorteo #méxico #emprendedores #retosuperado #mexicanoscreativos #arriesgateycrece #arriesgateygana #emprendeya #motivacion #yosoyemprendedor #regalosespeciales #participativo #quieroganar
Close Bitnami banner
Bitnami