2 noviembre 2020
Una característica de los emprendedores actuales que se han consolidado en el mercado, es su capacidad de apostar por nuevos métodos laborales. Muchas corporaciones ya no son tan “cuadradas” y se muestran abiertas a probar dispositivos, aplicaciones o servicios que pueden mejorar la productividad de la empresa, e integrarlos a flujos de trabajo si son efectivos.
Para saber más sobre este tipo de soluciones, cuyo fin es reducir tiempos en los procesos de negocios, entrevistamos a Rómulo Vidales, Gerente de Innovación Tecnológica en Alestra.
Hola Rómulo, ¿podrías contarnos qué es lo que las corporaciones buscan actualmente para acelerar su producción?
Normalmente las empresas compran insumos e intentan transformar estos insumos en un producto final. La mayoría de las corporaciones buscan mejorar todo este proceso de transformación, utilizando cualquier tipo de tecnología. Esta tecnología puede ser desde maquinaria en las plantas de producción, hasta tecnologías digitales que les ayuden en este proceso de transformación.
Las scaleups tecnológicas son las que brindan este tipo de servicios. ¿Cuáles scaleups de NAVE entran en este grupo?
Las startups graduadas del programa NAVE que entran en esta categoría son:
Nuve: ayuda en el tracking de artículos de alto valor y su aseguramiento.
Fracttal: mantenimiento preventivo de todos los assets de las empresas.
Lefort: RPA para procesos administrativos.
Sirena: una plataforma para gestionar la comunicación de los vendedores con sus clientes finales a través de WhatsApp.
¿Podrías darnos algunos ejemplos de productos o servicios que mejoran la productividad en las empresas? ¿De qué forma lo hacen?
Existen servicios que utilizando inteligencia artificial y visión computacional, ayudan a realizar la inspección visual, que anteriormente se tenía que realizar de manera manual. Otro servicio que está teniendo éxito es el mantenimiento preventivo, que por medio de dispositivos de internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), con analitica avanzada y métodos de machine learning, permite identificar cuando una maquinaria está por fallar o necesita algún mantenimiento para no afectar la producción.
¿Crees que hay algún sector empresarial que se encuentre desatendido por las scaleups tecnológicas?
Creo que algunas cosas sólo están atendidas en los segmentos de mercado más altos. El tema de automatización de procesos normalmente es muy caro, sobre todo la maquinaria, y no hay soluciones para empresas más pequeñas. Aún cuando hay soluciones estas son poco flexibles, y normalmente son buenas ejecutando un mismo proceso, pero tardan mucho en poderse configurar para realizar otra tarea. Otro tema es la inspección visual, que también es bastante cara, y sólo las empresas multinacionales pueden tener este tipo de maquinarias. En mi experiencia hemos visto maquinaria de inspección visual que es del tamaño de un cuarto, y es muy caro poder instalarla y mantenerla. Creo que en estos temas están desatendidas las empresas pequeñas y medianas.
¿Podrías compartirnos alguna para reducir tiempos de trabajo?
Actualmente creo que hay 2 cosas que las empresas deben de tener en cuenta, y deben saber cómo combinarlas: lean y agilidad. Lean se centra en cómo entregar valor al cliente final y te ayuda a identificar cuál es tu cadena de valor para poder entregar ese valor a tu cliente. La agilidad te ayuda a mejorar ese proceso que hiciste para realizarlo cada vez más rápido. Entonces creo que estas 2 prácticas / metodologías son bastante buenas para reducir los tiempos de trabajo, y ser más flexibles a las necesidades de los clientes.
¿Has utilizado alguna de estas metodologías para mejorar la productividad de tu empresa? Si eres un emprendedor, ¿estás de acuerdo con los sectores desatendidos, o se te ocurre uno más relevante? Deja tus comentarios y sigue las redes de NAVE para leer más sobre tecnología disruptiva.
También te puede interesar:
¿Por qué le conviene a las scaleups B2B trabajar con corporativos?
NO TE PIERDAS LAS ÚLTIMAS
NOTICIAS DE NAVE
Regístrate aquí y recibe
nuestro boletín mensual