Emprendedores innovan en equipos médicos de Estimulación Magnética Transcraneal

Conoce Actipulse, el innovador modelo de negocios que hace la salud mental más accesible. 

Estimulación Magnética Transcraneal: la nueva solución tecnología que surge debido a la pandemia por Covid-19. La pandemia  ha traído nuevos retos en el ámbito de la salud mental, dando visibilidad a trastornos y enfermedades neurológicas y psiquiátricas derivadas del Covid-19. Según un estudio publicado en la revista científica Lancet Psychiatry, el 34% de los sobrevivientes de este virus, podrían desarrollar un trastorno neurológico o psiquiátrico en los 6 meses posteriores. 

Esto impulsó a los emprendedores franco-mexicanos, Adrién Chatillôn y Gabriel Villafuerte a demostrar la importancia de tener acceso al apoyo psicoemocional en todos los niveles de atención, sin importar su ubicación geográfica o condición económica. Te invitamos a conocer la solución de la nueva startup mexicana: Actipulse Neuroscience. 

Actipulse y sus emprendedores

Actipulse es una empresa de neurotecnología especializada en estimulación cerebral no invasiva para tratar patologías psiquiátricas y neurológicas como depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), Parkinson y tabaquismo. Fue fundada por Adrién Chatillôn (emprendedor francés y CEO de Actipulse) y Gabriel Villafuerte (médico cirujano con doctorado en Neurociencias). 

Los emprendedores lograron diseñar una máquina para aplicar esta terapia de menor tamaño, a diferencia de otros equipos que son enormes, difíciles de operar y con un costo muy elevado. Los emprendedores lograron reducir el costo más del 90% (de $2.5 millones mexicanos a $235,000 pesos mexicanos), además de contar con un sistema operativo muy intuitivo y cómodo, que puede manejar tanto el médico como sus asistentes, practicantes o enfermeras. 

La empresa ofrece un modelo de negocio en el que por $50,000 pesos mexicanos, el médico puede tener un aparato de Estimulación Magnética Transcraneal a concesión, así como la capacitación para utilizarlo, seguro, envío, acceso a la plataforma para operarlo y pacientes referidos. El contrato es por un año y durante este período los ingresos totales por las sesiones se dividen 50/50 entre Actipulse y el médico. Al terminar, el especialista tendrá la opción de comprar definitivamente el dispositivo.

¿Qué es la estimulación magnética transcraneal (EMT)?

Es un procedimiento no invasivo e indoloro que se utiliza para tratar distintas patologías psiquiátricas y neurológicas por medio de impulsos electromagnéticos aplicados en áreas específicas del cerebro, los cuales estimulan las neuronas que controlan una actividad determinada de manera inhibitoria u excitativa.

Durante una sesión de EMT, se coloca una bobina electromagnética al lado del cuero cabelludo cerca de la frente. Luego, el dispositivo envía pulsos magnéticos a través del cráneo, estimulando las células nerviosas en la parte del cerebro que afectan la forma en la que este funciona. Esto ayuda a aliviar los síntomas relacionados con el estado de ánimo y la depresión.

Durante la sesión, te tienes que sentar en una silla y ponerte tapones para los oídos. El procedimiento dura aproximadamente 40 minutos, tiempo en el cual estarás completamente despierto.

¿A qué se debe el éxito de Actipulse?  

La Estimulación Magnética Transcraneal  hace más de 30 años, pero ha estado restringida a muy pocos pacientes por su costo tan elevado. Por ello,  el principal objetivo de Adrién y Gabriel es que un mayor número de personas tengan acceso a esta tecnología, sin importar su ubicación geográfica o condición económica. 

Además han realizado continuas investigaciones en colaboración con la Facultad de Medicina y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Panamericana y la Universidad del Valle de México (UVM), para probar la seguridad y eficacia de la EMT en otras patologías como casos de insomnio, migraña, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), burnout, alzheimer y otros padecimientos psiquiátricos, neurológicos y/o neurodegenerativos.

Las expectativas sobre Actipulse son tan altas, que la empresaria Randi Zuckerberg, hermana de Mark Zuckerberg, se convirtió en su nueva inversionista. 

Actipulse tiene activa una campaña de crowdfunding en la plataforma Republic, líder en financiamiento de Start Ups casi exclusiva para empresas de Estados Unidos, convirtiéndose en unas de las pocas empresas mexicanas en figurar en sus listados. Su objetivo es recaudar $1.2 millones de dólares para financiar el estudio clínico sobre el tratamiento de la depresión en casa. Además de producir un dispositivo aún más portátil y sencillo, y entrar con él al mercado de Estados Unidos para 2022.

¿Y tú? ¿Te animarías a invertir y convertirte en accionista de esta gran startup por $100 dólares? 

También te podría interesar:

Convertir fotografías en objetos 3D en tiempo real es posible con Inteligencia Artificial

Fuentes:

Actipulse Neuroscience. [Sitio web]. Disponible en: https://actipulse.com/

Conhectores. (2021). Actipulse Neuroscience la nueva startup mexicana. Disponible en: https://conhectores.com/2021/09/07/actipulse-neuroscience-la-nueva-startup-mexicana/  

Del Río, Mairem. (2021). Esta startup mexicana hace 90% más barato el tratamiento psiquiátrico y eso conquistó hasta a la hermana de Mark Zuckerberg, su nueva inversionista. Entrepreneur. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/379558

La tecnología que nació de la necesidad en los hospitales para combatir el COVID-19

 

Conoce los inventos que surgieron contra reloj para apoyar al personal médico durante la pandemia.

La crisis sanitaria generada por el COVID-19 tomó por sorpresa al mundo, y en los hospitales aparecieron nuevas necesidades que requerían ser atendidas de forma inmediata.

Además de la labor incansable de doctores, enfermeras, y todo el personal de los centros médicos, otro elemento indispensable es la tecnología que se utiliza para intentar combatir al virus. ¿Quieres saber sobre las innovaciones que han surgido contra la pandemia en tiempo récord? Aquí te contamos de algunos casos.

IA para identificar al virus

La inteligencia artificial ha contribuido a facilitar diagnósticos y hacerlos más rápido, además de predecir riesgos. Por ejemplo, se creó un estetoscopio digital habilitado con un software para diagnosticar condiciones respiratorias, y construir así una biblioteca de archivos de audio para identificar el sonido específico que corresponde al COVID-19.

Impresiones en 3D

Las impresoras 3D tal vez no son un tema nuevo, pero usarlas para fabricar material como mascarillas, guantes y protección ocular, sí. Gracias al sobrecupo de pacientes en los hospitales, el personal médico en muchos lugares quedó sin equipo de protección para tratar a los pacientes. 

Por esta razón, muchas empresas de impresión 3D se solidarizaron con los trabajadores de la salud, fabricando no sólo lo mencionado anteriormente, sino también hisopos nasales y ventiladores.

Robótica

Los robots podrían convertirse en algo habitual dentro del sistema de salud, pues tienen la gran ventaja de no enfermarse. Actualmente existen robots que son capaces de manejar distintas tareas, como desplegarse para atender una desinfección, entregar medicamentos o alimentos, y tomar los signos vitales. Esto resulta de gran ayuda para los médicos y enfermeras, pues disminuyen en un gran porcentaje el riesgo de infectarse.

Big Data

Esto no se aplica precisamente en las salas de los hospitales, pero gracias al uso de mapas y de geolocalización, ha sido posible rastrear la propagación de la epidemia. Definitivamente, los datos son una herramienta que será de gran utilidad para la industria médica en los próximos años.

Hay muchísimas soluciones que han sido creadas o modificadas a partir de la llegada del COVID-19: mascarillas inteligentes, apps para autodiagnosticarse, consultas virtuales, purificadores de aire y más. 

Las empresas se han movilizado rápido para cubrir las necesidades del personal médico, y aunque la aparición del virus ha creado una crisis global, al menos dejará tecnología bastante útil para seguir mejorando la atención en los centros de salud.

¿Has visto alguna innovación tecnológica en el sistema sanitario que no existía o no se utilizaba antes de la pandemia? Déjanos tus comentarios.

También te puede interesar:

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

 

 

Inteligencia artificial para evitar el COVID-19

RWI Synthetics puede recrear escenarios futuros y aportar claridad en los riesgos actuales por la pandemia. Te explicamos cómo se utiliza la inteligencia artificial para evitar el COVID-19.

La pandemia ha cambiado el mundo en el que vivimos. Las actividades cotidianas, como ir a trabajar, ahora presentan desafíos desconocidos y riesgos de exposición que hacen que sea imperativo que aprendamos a navegar de manera segura. Ya sea que su área sea parte de la primera ola o se dirija hacia la segunda, ya sea que usted sea un empleador o un individuo, todos necesitamos encontrar formas de ofrecer seguridad y confianza para poder participar en este nuevo mundo. ¿Será que una forma de encontrar esta seguridad, es usar inteligencia artificial para evitar el COVID-19?

En RWI Synthetics, hemos ayudado a diferentes industrias a mitigar el riesgo en una variedad de condiciones y escenarios complejos. Ayudar a las personas a comprender cómo minimizar su riesgo de exposición a COVID-19 no es diferente. Aunque los nuevos factores de riesgo y los niveles de riesgo asociados al virus son numerosos y difíciles de evaluar, nuestros modelos sintéticos pueden incluir a las personas y lo que experimentan, junto con la forma en que sus experiencias se cruzan con las variables de exposición de duración, diversidad y densidad en caso de riesgo de transmisión de enfermedades.

¿Cuál es nuestro objetivo?

En RWI, scaleup B2B graduada de la 4ta generación de NAVE, siempre nos hemos propuesto aportar claridad a los riesgos complejos, para informar las decisiones basadas en datos. Usando una forma de inteligencia artificial que llamamos Modelado Sintético, RWI creó un modelo para obtener información sobre cómo los diversos comportamientos y movimientos humanos se cruzan con cada variable posible en un entorno en el camino al trabajo. 

Tenemos la capacidad de investigar la interacción de las variables ambientales con el comportamiento y el movimiento humano, y ver qué surge a medida que las personas navegan el mundo. Este modelo sintético nos permite explorar resultados sin tener que experimentarlos físicamente, junto con la capacidad de descubrir formas de influir y optimizar los resultados.

Como punto de partida, realizamos un experimento para medir la diferencia que los cubrebocas pueden hacer en las tasas de exposición si las personas lo usan durante su traslado al trabajo por la mañana. Comenzamos creando un modelo sintético del centro de Edmonton, una ciudad del oeste de Canadá. Agregamos un grupo diverso de 500 personas caminando al trabajo durante un período de 40 minutos. Luego, ejecutamos múltiples escenarios en nuestro entorno sintético, variando el número total de individuos que usan cubrebocas.

También te puede interesar:

Tecnología ante el COVID-19 para las empresas

Resultados

El experimento muestra que cuando todo el grupo usa cubrebocas en el camino al trabajo, la exposición se reduce drásticamente. El grupo que usa cubrebocas tiene menos del 10% de exposición en promedio en comparación con el grupo sin cubrebocas, como se muestra a continuación:

En cualquier período de 10 segundos, en promedio, el grupo con cubrebocas tiene una exposición efectiva de menos de un cuarto de segundo cada 10 segundos. Mientras que el grupo sin cubrebocas tiene exposición generalmente de entre 2 y 5 segundos.

Durante todo el camino al lugar de trabajo, aproximadamente un traslado de 3 minutos cuando el tráfico es ligero, el grupo con cubrebocas tiene menos de 5 segundos de exposición efectiva en promedio. Además, este mismo grupo, al estar alrededor de 30 segundos en la línea media está expuesto durante 1 minuto en promedio máximo. Este promedio máximo se correlaciona con los períodos de congestión asociados con la llegada de los trenes.

Contexto y diseño, personas y movimiento

El experimento lleva a un grupo de 500 personas a través del centro de Edmonton, desde el estacionamiento público y estaciones de tránsito, hasta el lugar de trabajo en el transcurso de 40 minutos durante el traslado matutino.

El modelo de movimiento refleja a cada persona y grupo navegando hacia el trabajo mientras intentan distanciarse de las personas que los rodean a través de vueltas regulares, restricciones, luces para caminar y otros obstáculos que se podrían encontrar en el camino al trabajo.

El grupo representa un grupo típico de un lugar de trabajo: cada uno con una edad, género, salud, capacidad de movimiento e incluso un nombre.

Cubrebocas

Los varios tipos de cubrebocas tienen diferente efectividad y se presentan en un grupo de personas en proporciones variables. El tipo de cubrebocas que usa un individuo es importante, así como las proporciones variables de estos diferentes tipos de máscara presentes en el grupo de 500 individuos.

Otro factor esencial es la capacidad de usar y ajustar el cubrebocas de manera óptima. El conocimiento, la capacidad y la disposición de un individuo determinado afectan la capacidad del cubrebocas para filtrar los patógenos, incluyendo COVID.

La tabla y el gráfico siguiente, muestra la proporción de los tipos de mascarillas y un rango de distribución de su efectividad por tipo. Nuestro grupo de personas usando cubrebocas estaba equipado con máscaras de este tipo y en esta proporción.

Las medidas

A medida que el grupo se mueve, rastreamos el número de segundos que cada individuo pasa dentro de los 2 metros de otro individuo.

Para la puntuación “sin cubrebocas”, esta vez se cuenta en pares; cada segundo que las personas pasan a menos de 2 metros una de la otra obtiene una segunda exposición para ambas personas. Para otro ejemplo, si 5 personas están a menos de 2 metros una de otra, cada una obtiene 5 segundos de exposición.

Para la puntuación “con cubrebocas”, esta puntuación en relación con persona-segundo se reduce en función de la efectividad de los cubrebocas como un múltiplo. Por ejemplo, si ambas personas tienen una máscara de efectividad del 50%, el puntaje se reduce en 0.5 para el primer cubrebocas, y luego nuevamente en 0.5 para el segundo cubrebocas.

Estos son los dos resultados del experimento: 

1- La de exposición persona-segundos 

2- La puntuación de persona-segundo reducida por el cubrebocas.

Esta medida se toma 5 veces por segundo, y los resultados se muestran por segundos. Y así, confirmamos que es posible utilizar la inteligencia artificial para evitar el COVID-19.

También te puede interesar:

Tecnología para la nueva normalidad desarrollada por scaleups B2B

Tecnología para la nueva normalidad desarrollada por scaleups B2B

Conoce la tecnología para la nueva normalidad que facilita diversos procesos empresariales, y que ha sido desarrollada por las scaleups B2B aliadas de NAVE.

El COVID-19 marcará un antes y después para todo el sector empresarial, sin importar el rubro. Las corporaciones se han visto obligadas a innovar rápidamente para sobrevivir a la crisis, y es aquí donde nace una necesidad de nuevas soluciones que puede significar una oportunidad para las scaleups B2B.

Entre los emprendedores graduados de NAVE y aliados de Alestra, se han desarrollado diversas aplicaciones y dispositivos que ofrecen tecnología para la nueva normalidad.

Alejandra Buendía, Coordinadora de Emprendimiento Corporativo en Alestra, nos cuenta sobre estas innovaciones y su aportación a la situación actual.

Hola Alejandra, cuéntanos, ¿cómo ha sido la reacción de las scaleups graduadas de NAVE a esta nueva normalidad?

Nuestras scaleups se han adaptado rápidamente para darle un twist a su propuesta de valor, y poder ofrecer a sus clientes soluciones que ayuden a resolver problemas derivados de la pandemia. 

¿Cómo han cambiado las necesidades de las grandes empresas en los últimos meses?

La pandemia del Covid-19 aceleró el camino de la transformación digital de las empresas. Algunos de los retos que han tenido que enfrentar son el habilitar el home office para sus colaboradores, digitalizar e impulsar las ventas, asegurar la operación de la cadena productiva, y protegerse de ciberataques, entre otros.

A pesar de los múltiples retos, considero que las empresas pueden tomar esta “pandemia digital” como una oportunidad para replantear sus procesos y hacerlos más productivos y eficientes con la ayuda de la tecnología.

De las scaleups B2B aliadas de Alestra, ¿cuáles ofrecen soluciones para evitar el contacto con personas y superficies?

Keyo, una scaleup estadounidense, desarrolló una plataforma de identidad que cuenta con un dispositivo biométrico touch-less, que escanea las venas de la palma de la mano. Este dispositivo está siendo utilizado como control de acceso en edificios corporativos y residenciales. 

Vantiq desarrolla aplicaciones que responden a eventos en tiempo real en cuestión de días. Una de las apps móviles que desarrollaron sirve para llamar al elevador sin necesidad de tocar los botones.

¿Cuáles son las scaleups con tecnología para la nueva normalidad que puede facilitar el trabajo desde casa?

Para las áreas de recursos humanos, la empresa mexicana Apli puede ser de gran ayuda. Apli utiliza inteligencia artificial para reclutar personal operativo con el perfil adecuado, aplica psicométricos y agenda entrevistas virtuales mediante un chatbot de Facebook Messenger.

Para el área de ventas y atención a clientes, tenemos a Sirena, empresa argentina que desarrolló el primer CRM conectado a WhatsApp para gestionar las ventas de manera digital, dar soporte a clientes y levantar pedidos.

¿Crees que estas soluciones sigan vigentes si en un tiempo el COVID deja de ser una amenaza?

Sí, definitivamente, a fin de cuentas lo que hacen estas soluciones es digitalizar procesos para hacerlos más productivos y eficientes, lo cual tiene un impacto positivo en el negocio. Y esto es algo que las empresas van a requerir cada vez más, con o sin Covid-19.

Nos encontramos en un momento en el que es indispensable para las empresas buscar alternativas para mantener a salvo a sus clientes y trabajadores, sin sacrificar la productividad del negocio. Si quieres saber más de la tecnología que ofrecen nuestras scaleups B2B, te invitamos a seguir a NAVE en redes sociales y visitar nuestro sitio oficial.

También te puede interesar:

Tecnología ante el COVID-19 para las empresas

¿Cuáles son los cambios indispensables para las empresas al usar tecnología ante el COVID-19? NAVE te presenta soluciones útiles para enfrentar esta crisis.

La pandemia global que se vive desde inicios del 2020 ha cambiado el mundo en todos los aspectos, y en el sector empresarial, es necesario responder rápidamente para lograr adaptarse a una realidad compleja que aún nos resulta desconocida.

Para dar algunas recomendaciones a las startups y scaleups B2B que trabajan en el área de la tecnología, Andrés Monsanto, Consultor de Innovación de Alestra, conversó con nosotros acerca de la nueva era que hemos iniciado sin previo aviso.

Hola Andrés, primero que nada, ¿podrías explicarnos en qué consiste tu rol dentro de Alestra?

Soy el Consultor de Innovación Abierta de la empresa. Mi rol está orientado a apoyar a los clientes a detectar oportunidades de negocio a través del proceso de transformación digital. Esto se logra a través de talleres y sesiones de trabajo, donde impulsamos el cambio alineando los esfuerzos a la estrategia del negocio.

¿Cómo se prepara Alestra para la nueva realidad?

Como todas las empresas, este cambio fue algo que impactó de manera directa como veníamos trabajando. Desde entonces, la compañía ha realizado diferentes cambios en la forma como entregamos servicios, y hemos generado distintas estrategias para podernos ajustar a la nueva realidad. Dicho esto, así como ofrecemos a los clientes sesiones de trabajo para encontrar esas oportunidades, nosotros también hemos aplicado las mismas prácticas para poder adaptarnos.

Algunas de las acciones que podemos mencionar, es que más del 90% de los empleados están trabajando en home office, y es probable que al volver a las oficinas lo hagamos en un formato híbrido, en el que mantengamos algunas de las prácticas desde casa y otras del trabajo en oficinas. Otro aspecto es que muchos de los servicios que en ocasiones entregábamos de manera presencial, ahora los estamos presentando de manera digital con los mismos o mejores resultados.

¿Cómo ves el panorama actual para las empresas tecnológicas ante el COVID-19?

Las empresas tecnológicas tienen este momento el reto de poder adaptarse a los cambios actuales de manera ágil, y poder impulsar la tecnología que tienen para ayudar a las empresas a enfrentar la nueva normalidad.

El COVID-19 aceleró la transformación digital, esto permite que los clientes estén un poco más abiertos a hacer innovaciones que antes no habían tenido en cuenta. Los corporativos y las startups que no capitalicen en este cambio, van a perder una oportunidad muy valiosa de crecer en el mercado.

¿Cuáles son las acciones inmediatas que debe tomar una startup o scale up durante esta contingencia?

Esa es una pregunta interesante, creo que al igual que cualquier empresa grande primero deben entender dos cosas: qué tanto impacto tuvo en el negocio y cuánto tiempo creen que va a durar el impacto en la industria. Esto les va a ayudar a ver qué tipo de acciones tomar para poder sobrevivir y crecer en este tiempo de transición a la nueva realidad. Ahora, también tienen que ver para adelante y entender cómo evoluciona el cliente. Tienen que estar conscientes de que puede cambiar todo, incluido su modelo de negocio. Tienen que aprovechar que son organizaciones ágiles y que pueden hacer cambios rápidos que generen valor para sus negocios.

¿Puedes mencionar ejemplos de empresas que están innovando con tecnología ante el COVID-19?

KEYO es una empresa que tenemos en nuestro portafolio de NAVE que está aprovechando el hecho de que su dispositivo es un biométrico touchless y es algo requerido en estos momentos por casi todas las empresas que requieren biométricos para accesos. Realmente hay muchos ejemplos de empresas que están haciendo bien las cosas y que van a salir de manera exitosa de la situación que estamos viviendo.

¿Crees que las innovaciones que se hagan hoy en tecnología ante el COVID-19, servirán el día de mañana?

Creo que algunas van a servir, así como otras van a evolucionar y otras desaparecer. Algo interesante de la innovación es que vive de los ciclos, dentro de cada industria hay un ciclo distinto de cambio y de evolución. Cuando hay crisis, algunos de esos ciclos se aceleran o cambian lo cual hace que por momentos se necesiten cosas que luego ya no se necesitarán.

Por eso esta pregunta es particularmente difícil de responder. Lo que sí puedo decir, es que lo que se hace en una etapa de transición no necesariamente va a quedar para cuando estemos en la nueva normalidad. Por esta razón, como empresas debemos no sólo ver la situación de hoy sino el futuro que viene.

Como puedes ver, la necesidad de soluciones tecnológicas apenas empieza a surgir, así que es un buen momento para que startups y scaleups B2B aprovechen esta ola. Este es el momento en el que solo aquellas empresas que se atrevan a innovar, saldrán con éxito y más fuertes de la crisis.

¿Tienes alguna sugerencia o consejo para los demás emprendedores que se enfrentan a la nueva normalidad? ¿Crees que las empresas que usen tecnología ante el COVID-19 obtengan mejores resultados? Déjanos tus comentarios.

También te puede interesar:

 

Instagram

Estos son sólo algunos de los tipos de emprendedo Estos son sólo algunos de los tipos de emprendedores que podemos encontrar en el mundo del emprendimiento: 👇 😎Persuasivo: Es quien inicia un proyecto y suele liderarlo más que desarrollarlo operativamente. 🧐Visionario: Se adelanta a las tendencias y propone ideas que impactarán el negocio a futuro. 🤩Especialista: Tiene una visión más técnica y se involucra mayormente en un área del proyecto debido a su expertise. 🤔Intuitivo: Tiene facilidad para entender, comprender y percibir las áreas de oportunidad de forma inmediata. 🤑Inversionista: Se enfoca en lograr la rentabilidad de su proyecto. 🤓Empresario: Ya conoce del mundo del emprendimiento, por lo que se enfoca más en consolidar el proyecto que en iniciarlo. ¡Muéstranos con un emoji en los comentarios con cuál tipo de emprendedor te identificas! #NAVE #Alestra #emoji #emojis #commentemojis #diloconemojis #emprendedores #yosoyemprendedor #emprendedoresycreativos #emprendimientoreal #emprendimientoyliderazgo #emprenderconpropósito #arriesgateycrece #arriesgateaserfeliz #emprendeya #mitrabajomipasión #mitrabajoideal #motivación #personalidad #yosoy
Close Bitnami banner
Bitnami