Business Model Canvas: creado por emprendedores en sistemas de información

Descubre cómo te puede ayudar a tener más claro el desarrollo de tu idea en un negocio.

Iniciar un proyecto propio es desafiante, para ayudarte en el proceso existe el  Business Model Canvas o también conocido como lienzo del modelo de negocio. 

En México, el 72% de los empleos provienen de las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen como líder a un emprendedor. Además, son el eje que sostiene gran parte de la economía, ya que son el 95% del total de empresas de todo el mundo. Al respecto, Jorge Corral, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) menciona “los emprendedores no sólo están cambiando al mundo, también son el engranaje principal que mueve la economía y promueve la generación de empleos, los cuales son prioritarios para impulsar la recuperación económica”.

A pesar de que los emprendedores brindan grandes beneficios a la sociedad y la economía, lograrlo no es una tarea nada sencilla. La complejidad de desarrollar un proyecto y llevarlo un nivel más allá a través de una empresa es uno de los aspectos que más influyen en el fracaso del emprendimiento. De acuerdo con el INEGI, en México, sólo el 25% de las nuevas empresas sobreviven los dos primeros años. ¿Las razones? 

  • Falta de conocimiento en el mercado
  • Mala administración del negocio 
  • Problemas con los socios
  • Acceso al financiamiento (90% de los emprendimientos se financian con recursos del emprendedor)

En este sentido, existen diferentes opciones para una correcta y segura planeación del proyecto de emprendimiento que son de gran ayuda para tener una idea holística más clara del negocio. En este artículo hablaremos del Business Model Canvas, una alternativa para previsualizar los retos que podrían presentarse en el camino y buscar opciones óptimas para enfrentarlos. 

¿Qué es el Business Model Canvas? 

Es una herramienta a través de la cual se plasma tu plan de negocio, el cual explica paso a paso las partes involucradas, las actividades y objetivos que llevarán a tu empresa a alcanzar sus objetivos. Es un diseño claro y conciso de todos los elementos de la actividad empresarial que te ayudarán a tener una idea más clara sobre tu modelo de negocio, gracias a su simplicidad y facilidad para interconectar ideas en un todo. 

El objetivo de realizar este ejercicio es tener un diseño previo de la operación exitosa de tu empresa y cómo ésta crea, distribuye y captura valor de sus clientes a través de sus productos o servicios. Aunque mencionamos que es una herramienta ideal para nuevas empresas, también es usado por negocios ya existentes ya que permite establecer nuevos modelos de negocio y ayuda a nuevas empresas a crear uno propio de acuerdo a sus objetivos, necesidades y clientes potenciales, o bien, identificar modelos de negocio ya existentes e integrarse a ellos. 

Es por esto que el business model canvas es muy utilizado por scaleups o startups, puesto que disminuye la incertidumbre acerca de la viabilidad del proyecto y establece una guía de cómo se llegará a determinados objetivos y con qué recursos. Esto hace más sencillo el trabajo para el emprendedor y el equipo involucrado, disminuyendo los riesgos en el camino. 

Conoce a los emprendedores que crearon este modelo 

El business model canvas fue desarrollado por  Alex Osterwalder e Yves Pigneur en su libro “Generación de Modelos de Negocio”.  Osterwalder es un empresario de 47 años nacido en St. Gallen, Suiza. Es doctor en sistemas de gestión de la información por la Universidad de Lausana. Fundó su propia consultora para la innovación de los modelos de negocios la cual lleva por nombre Business Model Design; además es co-fundador de Strategyzer, una compañía proveedora de un software para crear modelos de negocio basados en su metodología. 

Por otro lado, Yves Pigneur de 67 años y origen belga, es un profesor de informática y sistemas de información de gestión  igualmente en la Universidad de Lausana. Ha trabajado como investigador en proyectos de investigación sobre diseño de sistemas de información, ingeniería de requisitos, gestión de tecnologías de la información, innovación y comercio electrónico.

¿En qué consiste el Business Model Canvas? 

El lienzo se divide en 9 bloques, cada uno responde a una pregunta clave específica. Se debe llenar plasmando  los elementos que intervienen en la actividad de la empresa en el esquema. A continuación veremos cada uno de estos aspectos: 

1.Propuesta de valor / ¿Qué problema estamos resolviendo y nos diferencia del resto?

Se trata de establecer la solución que estamos brindando a determinada problemática, describe la necesidad que se está resolviendo y los aspectos que hacen único a nuestro producto o servicio. Es la razón por la cual nuestro cliente potencial nos escogería sobre los demás competidores. 

2. Segmentación de clientes / ¿A quién va dirigida nuestra propuesta?

En este punto identificamos a nuestros clientes potenciales, ya que para poder ofrecer un producto o servicio es necesario determinar a quién va dirigido, quién lo compraría. Por ello es importante conocer muy bien a tu cliente, establece cuáles son sus necesidades, qué edad tiene, a qué se dedica, cuáles son sus intereses, dónde vive, entre otros aspectos. Mientras más específico seas, mejor.  

3. Canales /  ¿Cómo y dónde nos buscan?

Son los canales donde das a conocer tus productos o servicios y a través de los cuáles tus clientes potenciales te buscarán y obtendrán más información sobre estos. Este aspecto está directamente relacionado con el punto anterior, pues definir estos canales de forma satisfactoria de acuerdo a los conocimientos sobre tu cliente, te brindará resultados positivos. 

4. Relación con clientes / ¿Cómo nos relacionamos con nuestros clientes?

Este punto se centra en cómo obtienes, mantienes y fidelizas a tus clientes. Es necesario establecer las acciones que vas a llevar a cabo para captar a tu cliente, qué le ofrecerás para mantenerlo interesado en tu producto o servicio e incluso cómo podría convertirse en un embajador de tu marca para así llegar a muchos más clientes. 

5. Flujo de ingresos / ¿Cuánto cuesta nuestro producto o servicio y de qué manera monetizamos?

Este punto se refiere a la manera en que la empresa obtiene sus ingresos por lo que es necesario establecer los precios de tus productos y las modalidades de pago. 

6. Recursos claves / ¿Qué recursos necesitamos para llevar a cabo nuestra actividad? 

Es importante identificar y establecer de forma exacta los recursos necesarios para cumplir con la actividad empresarial, estos pueden ser físicos, humanos y financieros. Mientras más los especifiques mejor ya que no tenerlos claros puede traer consigo una gestión deficiente. 

7. Actividades claves / ¿Qué procesos son necesarios para cumplir con la actividad empresarial?

Son los procesos sobre los cuales recae el correcto funcionamiento del modelo de negocio. Aquí se involucran todas y cada una de las áreas que conforman la empresa y las actividades que deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos, por ejemplo, el área comercial, de marketing, logística, producción, etc. 

8. Aliados claves / ¿Quién te ayudará en tu modelo de negocio para alcanzar tus objetivos?

Las alianzas te permiten crear vínculos importantes, los cuales harán crecer tu negocio. Te encontrarás con retos y cosas que no podrás realizar, por lo que encontrar socios que contribuyan a realizarlas te acercará más a tus objetivos.

9. Estructura de costos / ¿Qué costos fijos y variables determinan nuestro modelo de negocio? 

Determinar con claridad los costos es el eje principal que hará viable económicamente el negocio y que, por lo tanto, lo mantendrá funcionando. Debes pensar en todo: los costos fijos, los variables, los menores, los mayores, operacionales, etc. Este punto está íntimamente relacionado con dos anteriores: costo de los recursos clave y aliados. 

Finalmente, es importante que el primer bloque llenado sea el correspondiente a la propuesta de valor ya que este responde a lo que quieres hacer, lo cual permite mantener tu enfoque en el objetivo principal y conforme a este aspecto se irán desarrollando el resto de bloques. 

Puedes llenar tu Business Model Canvas cuantas veces lo consideres necesario, esto te permitirá obtener como resultado varios modelos de negocio que se adapten a tu proyecto y así podrás obtener la mejor versión de acuerdo a los objetivos de este. Llevar a cabo esta metodología es una gran ventaja puesto que te brinda una primera visión estratégica de tu modelo de negocio y te ayudará a establecer y entender mejor las partes involucradas y cómo estas se relacionan entre sí, lo cual es una gran ventaja pues, como vimos al inicio, reducirá los principales riesgos que se presentan al emprender. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

 

Fuentes: 

Asociación de Emprendedores en México. (2021). El 35% de los emprendedores en México tienen entre 26 y 35 años. Entrepreneur. Disponible en: 

https://www.entrepreneur.com/article/369758 

Debate Escolar, Fundación Globalidad y Microeconomía, IDEASUPV. (2015). BUSINESS MODEL CANVAS By Alexander Osterwalder. Fundación Actívate. Disponible en: https://fundacionactivate.org/wp-content/uploads/2015/01/BUSINESS-MODEL-CANVAS.pdf

Ferrer Gómez, Gabriel. (2018). ¿Sabes qué es un lienzo del modelo de negocio y por qué lo necesitas para tu PyME? Centro Universitario Hispano Mexicano. Disponible en:  https://www.cuhm.edu.mx/03/03/2018/sabes-lienzo-del-modelo-negocio-lo-necesitas-pyme/

Hernández, Alejandro. (S/a). Business Model Canvas: El lienzo de modelos de negocio. Economía TIC. Disponible en: https://economiatic.com/business-model-canvas/

 

¿Qué es el Elevator Pitch? 5 puntos clave para crearlo con éxito

Presenta tu proyecto en un discurso breve y capta posibles inversores

El Elevator Pitch responde al ritmo y estilo de vida que tenemos hoy en día. Vivimos en un mundo en el que cada minuto cuenta, pues nuestras apretadas agendas nos brindan menos tiempo libre. Es por esto que todos buscamos maneras de realizar nuestras tareas de forma rápida, ágil y eficiente. 

En este sentido, las oportunidades surgen y se van igual de rápido, por lo que es importante estar siempre preparados para tomarlas de la mejor manera posible. Si eres emprendedor, sabrás que hay ocasiones únicas en las que estar listo es importante, pues el éxito de tu negocio puede depender de ello. 

De esto se trata el Elevator Pitch, el cual definiremos más claramente a continuación. 

¿Qué es el Elevator Pitch? 

Imagina que te encuentras en la siguiente situación: un día ingresas a un elevador donde se encuentra un inversionista. Desde hace algún tiempo has buscado contactarlo para presentarle tu proyecto. Debido a esto, sabes que es una oportunidad de oro que probablemente no se vuelva a presentar. 

Debido al contexto en el que se desarrolla el encuentro y lo imprevisto de este, tienes tan sólo 2 minutos o menos para presentarte, lograr que te escuche y exponerle la idea de tu negocio en el breve tiempo que llegan a su piso. ¿Estás listo para impactarlo y captar su atención con tu discurso?

¡Eso es el Elevator Pitch! Un discurso de elevador, una presentación impactante e interesante, pero a su vez, ágil, rápida y concisa sobre tu proyecto o negocio. Esta breve exposición debe captar la atención de un posible socio, inversionista o cliente potencial, lo cual puede brindarte a futuro alguna entrevista, cita o reunión. 

Como su nombre lo hace notar, se trata de una conversación corta que dura entre 45 segundos a 2 minutos, justamente haciendo referencia al tiempo que tarda un elevador en subir o bajar. Debido a este periodo tan corto, su objetivo es emitir un mensaje breve pero impactante que impacte al receptor, tanto que decida brindarnos más tiempo en un futuro a corto plazo para profundizar más en el proyecto. 

Un poco de historia sobre el Elevator Pitch 

Aunque no se sabe con exactitud de dónde o cómo surge el Elevator Pitch, se suele atribuir a los inicios de los 80 ‘s debido a que en esta década se presentó un auge en la inversión y financiamiento de proyectos de alto riesgo. 

Se piensa que existe una relación con Warren Buffet, un inversor y empresario estadounidense de 90 años, considerado el sexto hombre más rico del planeta con una fortuna valorada en más de $100,000 millones de dólares, la cual se ha construido en gran parte por sus numerosas inversiones. Es el mayor accionista, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dueña total o parcial de las acciones de varios grupos empresariales.

En este sentido, se dice que el Elevator Pitch se relaciona con este empresario ya que era el tiempo que brindaba a sus clientes potenciales para brindarles un crédito. Así es, solamente se le brindaba el lapso de tiempo que Buffet tomaba el ascensor para llegar de la planta baja hasta su oficina. Por ello se le da el nombre de Elevator Pitch (discurso de ascensor). 

¿Cómo realizar un buen Elevator Pitch? 

Aunque no hay reglas establecidas de los que debe contener o cómo se debe realizar un Elevator Pitch, aquí te compartimos algunos consejos que puedes tener en cuenta al momento de elaborarlo. 

Debido a que tienes el tiempo contado y debe de ser un discurso muy breve pero que capte la atención del receptor, es importante establecer su contenido, qué es lo que quieres decir. Para lograrlo se recomienda establecer desde un inicio un modelo a seguir de los temas que vas a integrar en tu discurso como puede ser el siguiente: 

Nombre de la empresa o producto + Función + Mercado objetivo + Precio + Ventaja comparativa + Gancho final

Como punto adicional se puede agregar un ejemplo de caso práctico que acompañe a tu discurso, en este sentido, los aspectos que abordarás en tu discurso son: 

  • Empresa / Producto: tu negocio o el producto / servicio de tu empresa 
  • Función: ¿A qué necesidad responde tu empresa? ¿Cuál es la problemática que resuelve?
  • Mercado objetivo: ¿Cuál es la segmentación de mercado a la que vendes? 
  • Precio: Tu política de precio
  • Ventaja comparativa: ¿Qué aportas que los demás no tienen? 
  • Caso práctico: Un ejemplo de cómo está funcionando
  • Gancho final: Una apertura para provocar la reacción del interlocutor 

A continuación te compartimos cinco consejos clave que debes tener en cuenta al momento de sentarte a crear tu Elevator Pitch. 

1.Conoce a la perfección tu proyecto y lo que ofrece

Aunque puede ser muy obvio, la verdad es que es indispensable tener claro desde el inicio qué es lo que estás haciendo, por qué y cómo. Si sabes de lo que estás hablando se notará, pero si no tienes claro o hay algunas lagunas, se notará más. Por ello es importante conocer por completo tu proyecto y definirlo desde el comienzo, sobre todo si eres un emprendedor que está buscando una oportunidad inicial. 

2. Resalta qué es lo que hace diferente del resto 

Debes de conocer a tu competencia y saber qué es lo que te hace diferente de ellos. Ilustra esto en palabras, muestra por qué tu receptor debería invertir en tu proyecto y no en los demás. Reafirma en tu argumento la propuesta de valor, aquella problemática que tu producto o servicio soluciona y lo hace como ningún otro negocio en el sector. 

3.Evita querer decirlo todo 

Entendemos que puede ser complicado hablar de un tema tan complejo y vasto como lo es una idea de negocio o proyecto, sin embargo, en este caso la brevedad es la clave principal por lo cual debes evitar querer abordar demasiados temas de tu exposición ya que puede provocar que pierdas el foco y mensaje central. Debes apegarse a un modelo y puntos previamente establecidos que te permitan seguir la conversación según el objetivo y así evitarás improvisar y divagar. 

4. Haz un discurso atractivo para todo aquel que te escuche 

Cuando se trata de un negocio o proyecto, sobre todo si este se enfoca en el rubro tecnológico, es posible que seamos muy técnicos, en este caso, es importante evitar abusar de los tecnicismos. Al ser uno de los líderes o estar involucrado en determinado proyecto, es necesario que te empapes acerca de él y que seas un experto en el tema, sin embargo, no todos lo son. En este sentido, tu discurso debe ser amigable, atractivo y entendible para todo aquel que te escuche.

5. Da un cierre explicando qué es lo que ofreces a tu receptor

El cierre de tu discurso es muy importante ya que debe provocar una reacción en tu receptor, dándole a entender cuál es la respuesta que buscas de él. Para ello puedes terminar con los beneficios que tu negocio traerá para él si decide participar, ya sea como inversor, cliente, socio o financiador, dependiendo de qué tipo de relación buscas lograr. 

Finalmente, ten en cuenta que lo que se busca es lograr conseguir un poco más de tiempo de un individuo para la posterioridad, en este sentido, es importante no usar un mismo Elevator Pitch genérico para todos tus receptores, lo recomendado es hacer discursos personalizados de acuerdo a tu público específico por lo que puedes hacer cuantas versiones consideres necesarias. Y recuerda, lo ideal es estar siempre preparado pues no sabes cuándo una oportunidad se te presentará, sobre todo siendo emprendedor. 

 

También te puede interesar:

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

 

Fuentes:

Retos directivos. (2021). Elevator pitch: ejemplos y consejos prácticos. Retos directos EAE Business School. Disponible en:  https://retos-directivos.eae.es/elevator-pitch-ejemplos-y-consejos-practicos-para-elaborarlo/ 

Laporta, Aurora. (2020). Elevator pitch: qué es y claves para elaborarlo paso a paso. APD. Disponible en: https://www.apd.es/que-es-elevator-pitch-y-como-elaborarlo/

S/a. (s/a). Elevator Pitch: Cómo presentar tu empresa en un minuto. Universidad Abierta y a Distancia. República de Colombia. Disponible en: https://prospecta.unad.edu.co/images/ELEVATOR_PITCH.pdf

Mendieta Moreno, Miguel. (2021). Las cinco acciones en las que Warren Buffett reúne el 75% de su riqueza. Cinco Días, El País. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/05/27/mercados/1622107805_122044.html

 

¿Qué es el producto mínimo viable y la metodología Lean Startup?

Conoce este concepto perteneciente a la metodología Lean Startup

El producto mínimo viable es un concepto íntimamente relacionado con el emprendimiento, el cual ha cobrado mucha importancia en los últimos años. Emprender no tiene un significado único establecido, sin embargo, lo podemos entender como el comienzo de una aventura empresarial.  El emprendimiento surge con una idea, una iniciativa para introducir un producto o servicio en determinado sector comercial. 

Su papel en el emprendimiento tecnológico 

Emprender es sólo para valientes, ya que implica un gran esfuerzo, tiempo, recursos, sacrificios y más. Como menciona un emprendedor muy experimentado, Vijay Nadadur, CEO y Cofundador de Stride (scaleup participante de nuestra quinta generación):

“Esta aventura es como el anuncio de Shackleton, se buscan hombres para un viaje peligroso. Salarios bajos, frío glacial, largas horas de completa oscuridad. Regreso seguro dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito. Los escépticos dudarán de ti. Algunas personas egoístas se unirán a ti en busca de recompensas, pero te traicionarán en el momento en que se den cuenta de las dificultades. Solo unos pocos que realmente confían en ti se mantendrán. Prepárate y recuerda, la recompensa de nuestro trabajo no es lo que obtenemos, sino en lo que nos convertimos. Todo valdrá la pena, mirando hacia atrás”.

En las palabras de Vijay es sencillo ver que el camino hacia el éxito no es sencillo, sin embargo, hay muchas técnicas y estrategias que te ayudarán a enfrentar los retos de mejor manera, una de ellas es la metodología Lean Startup y el producto mínimo viable. 

¿Qué es la metodología Lean Startup? 

Lean Startup es una metodología acuñada por el empresario estadounidense Eric Ries, diseñada para el desarrollo de negocios y productos tecnológicos, aunque posteriormente se comenzó a aplicar a otros sectores. Surge a partir de la experiencia de Ries, quien por años intentó crear y lanzar productos que luego fracasaban en el mercado. Vio cómo sus esfuerzos, tiempo e inversión no rendían frutos y tras mucho tiempo de análisis, surgió esta metodología. 

Lean Startup es una forma de poner en marcha un negocio, no apuntando a la idea de una gran empresa, sino con una startup, definida por Rise como “una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema”, con el objetivo de crear un aprendizaje enfocado en qué quieren los consumidores y las razones por las que pagarían para obtenerlo. 

Es así que por medio de esta startup, el emprendedor pone a prueba su producto o servicio y obtiene información de valor que le permiten comprobar sus hipótesis, pero sin arriesgar de más de lo necesario. La metodología Lean Startup permite conocer si el negocio es viable y avanzar así con mayor certeza y menos incertidumbre, dejando un poco de lado el miedo que en muchas ocasiones suele frenar a los emprendedores. Es así como llegamos al Producto Mínimo Viable. 

Producto mínimo viable, una opción para el emprendedor

Como mencionamos lanzar un nuevo producto o servicio es todo un reto porque no se conoce al cien por ciento al cliente, lo que necesita, ni la reacción a la solución de determinada empresa. Es aún más complicado para una Startup, que está intentando introducirse a determinado sector comercial. En este sentido, la metodología de Lean Startup y el Producto Mínimo Viable son una excelente herramienta para un primer intento. 

El PMV se puede definir como una versión del producto o servicio que reúne la menor cantidad de características posibles de éste, pero son las primordiales para conseguir la mayor cantidad de información sobre la aceptación de los clientes potenciales. 

De esto surge el término “mínimo”, ya que el producto no reúne todas sus características en total sino sólo algunas de ellas, lo que significa una menor inversión. A pesar de esto, las elegidas deben de ser las que den solución a la problemática que busca resolver el usuario con este producto, lo que al final lo convierte en “viable” y lo cual debe demostrar su valor y la razón por la que el público meta debería querer comprarlo. 

Esto permite economizar gastos, lo que a su vez significa una menor inversión y un menor riesgo. Después de lanzar el producto mínimo viable, es importante la medición y análisis de los resultados, ya que esto permitirá conocer las fortalezas y debilidades del producto según la experiencia del usuario final. 

El tener identificadas las áreas de oportunidad del producto o servicio, brindará la oportunidad de realizar optimizaciones, lo cual traerá como resultado mejoras en el proyecto haciéndolo mucho más escalable y rentable. A continuación te compartimos un resumen del proceso para crear un MVP según la metodología Lean Startup: 

  • Construir: Crear un producto mínimo viable, el servicio o producto de tu startup con las funcionalidades mínimas para conocer las reacciones de tu público objetivo.
  • Medir: Analizar la respuesta obtenida por parte del usuario, identificar las fortalezas y debilidades del producto o servicio. 
  • Aprender: Comprender las áreas de oportunidad y trabajar en mejorar el PMV. 

Aprendizajes que deja la metodología Lean Startup y el PMV

El riesgo de ser un emprendedor es amplio, seguramente se presentarán muchas dificultades en el camino, sin embargo, emprender es atravesar por un proceso de prueba y error. A pesar de ello, la clave del éxito se encuentra en enfrentar dichos obstáculos de forma sabia y la metodología Lean Startup muestra que existe siempre una forma de abordar la incertidumbre con un menor riesgo. 

También es importante conocer a la perfección tu producto o servicio, sobre todo porque la propuesta de valor de una Startup no está enfocada para cualquier tipo de público, mucho menos si se dirige al mercado B2B. Por ello es igual de importante conocer a tu público meta, para escoger correctamente las primeras características que presentarás en tu PMV. 

Ten siempre presentes los tres aspectos clave de la metodología Lean Startup y el PMV: 

  • Tu producto debe ofrecer valor y resolver una problemática.
  • Siempre piensa desde la perspectiva del usuario
  • Desarrolla tu producto o servicio de acuerdo al PMV, pero agregando nuevas funcionalidades conforme a la obtención de resultados positivos y escalables.

Cerramos este artículo con el consejo de otro de nuestros emprendedores NAVE, Deepak Dutt, CEO de Zighra (scaleup de la 4ta generación):  “Es importante mantener el enfoque en construir el negocio y lograr resultados impactantes. Las posibilidades de fallar son altas al principio, pero si tienes éxito haz que ese éxito valga la pena generando un impacto que cambie el mundo”. 

También te puedes interesar:

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

 

Fuentes: 

González Alfonso, Nieto Gonzalo. (2019). El proceso de creación y evolución del Producto Mínimo Viable en las startups de software. Universidad de Uruguay. Facultad de Ingeniería.  Disponible en: https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/4075/

Material%20completo.pdf?sequence=-1&isAllowed=y 

Llamas Fernández,Francisco Javier.  Fernández Rodríguez, Juan Carlos.  (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. En Revista EAN, núm. 84, pp. 79-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20657075005/html/index.html 

Por qué tu empresa debería invertir en optimizar costos en vez de reducirlos

Una optimización de los costos proveída por plataformas que integran todas las unidades, logra una solución más holística e integrada. 

Cuando pensamos en el clima altamente exigente y competitivo de las empresas de hoy en día, vemos que el balance entre el crecimiento de los ingresos y la eficiencia de los costos no es un punto fácil al cual llegar. La optimización que es necesaria para llegar a este balance no debería seguir ocurriendo dentro de áreas de negocio independientes, ya que cuando un sector reduce costos de esta forma, a menudo es en detrimento de la performance de otro sector de la empresa. Aquí es donde yace la diferencia entre la reducción de costos, y la optimización de costos, diferencia que determina el resultado final del producto. Mientras que la reducción de costos se refiere a estrechar los gastos, la optimización de costos implica una solución más holística e integrada. 

Por qué la opción más barata no siempre es la más óptima

Todas las empresas trabajan en algún momento en una solución para reducir los costos de la cadena de suministro. Pueden encontrar la solución en los costos operativos, los gastos de transporte y logística, las existencias de reservas, trazan fugas de ingresos, etcétera. Las complejas cadenas de suministro suelen estar divididas en múltiples niveles, por geografía, unidades de negocio, sistemas y procesos fragmentados. Cada uno de estos niveles trabaja según sus propios incentivos y necesidades, opera para cumplir sus objetivos y reducir sus propios gastos. 

Por ejemplo, los profesionales de logística se centran en llevar pedidos del punto A al punto B al menor costo posible, mientras que aquellos que trabajan en comercio electrónico, presionan para obtener los mayores márgenes con sus productos. Otro ejemplo sería el caso de cómo las áreas de fabricación y aprovisionamiento se manejan de acuerdo a los costos y la disponibilidad, mientras que el área de la cadena de suministro inversa, de devoluciones, no se rige por los costos, ya que pueden llegar a gastar millones de pesos sólo para retener clientes y fidelizarlos. Cada área se ocupa de lo que beneficia a su propio grupo, en vez de pensar qué es lo que en última instancia es más rentable para la totalidad de la empresa. Por ejemplo, si optaran por evitar un centro de distribución, esto podría aumentar el gasto en transporte, pero reduciría la cifra total del costo del servicio. 

La mayoría de las organizaciones no se dan cuenta de hasta qué punto esta fragmentación  afecta sus resultados. Si las empresas trabajan de esta forma aislada, no pueden optimizar la cadena de valor. Cuando con el sistema de gestión de pedidos (“OMS”, u “Order Management System”) seleccionan el “mejor” inventario y la “mejor” ubicación, están usando datos limitados porque falta una visibilidad de extremo a extremo en toda la cadena de valor. Así, el OMS estima los costos, pero no está generando una optimización. Por muy avanzados que sean los sistemas de forma independiente, son incapaces de tener en cuenta todos los costos y todas las limitaciones, y así impiden la convergencia de los procesos. Acumulan sistemas, acumulan capacidades y capas de integración, en un método que no es muy rentable. Sin una visibilidad global, no hay forma de obtener esa visión de conjunto que es tan necesaria.

Los beneficios de una solución holística

Una solución para que una cadena de suministro pueda trazar el ciclo de vida completo de los pedidos cambia las reglas del juego. Una tecnología que pueda hacer eso, no optimiza dentro de las áreas independientes, sino a través de ellas. Por ejemplo, una plataforma de Orquestación de la Cadena de Suministro como la de Omnix, ofrece capacidades globales de Torre de Control que unifican esos sistemas fragmentados en una sola plataforma, exponiendo los procesos y comportamientos nocivos que ocurren en cada área. Esta tecnología también optimiza de forma holística todos los flujos de entrada, salida y reversión, ofreciendo capacidades de TMS (“Transport Management System”, o “Sistema de gestión de transporte”), OMS, logística inversa y cumplimiento omnicanal, todo en una sola plataforma. Plataformas como la que ofrece Omnix permiten tener una visión global de la cadena de valor en tiempo real, para así integrarla.

Este tipo de tecnologías permite que quienes lideran la cadena de suministro se centren en la optimización, pero también que tengan en cuenta otras prioridades además del costo. Según Gartner, “la optimización de costos busca el equilibrio entre la prestación de servicios y la mejor experiencia del cliente, con el nivel de costo adecuado”. Por eso, Omnix automatiza los procesos, corrige la planificación y administra los imprevistos, para que el cliente tenga en sus manos el pedido en tiempo y forma.

Para implementar un sistema como éste, los ejecutivos se deben replantear el éxito y los indicadores de performance en todas sus unidades de negocio, motivando los esfuerzos hacia un objetivo holístico común. Este cambio radical también requiere que se unifiquen todos los sistemas de la cadena de suministro que, de otro modo, refuerzan y perpetúan la fragmentación de las áreas. Esto no requiere una solución puntual, sino una solución holística que provea una visibilidad de toda la cadena, que provea capacidades logísticas, una gestión de los pedidos, una gestión inversa y capacidades de cumplimiento en un formato omnicanal. 

Una plataforma que logre orquestar la cadena de suministro debe captar los costos en cada punto de contacto de forma integrada, abarcando todo el ciclo de vida del pedido. Con una visión completa, los responsables de gestionar la cadena pueden optimizar las operaciones globales, e incluso ofrecer a los clientes opciones dinámicas que mejoren los niveles de servicio al cliente.

Otro de los beneficios más sobresalientes de una plataforma como ésta, es que supone una cuarta parte del costo que la adquisición de sistemas independientes para cada función supondría. Esta tecnología simplifica las operaciones también porque elimina las tasas de integración y los costos de las actualizaciones. Según un estudio de PwC, las cadenas de suministro optimizadas suelen tener un 15% menos de costos globales, menos del 50% de existencias de inventario, y un ciclo de caja tres veces más rápido. La plataforma Omnix ha logrado que sus clientes cuenten con un 20% de aumento de eficiencia operacional, en parte también porque gestiona el inventario global en tiempo real, orquestándolo.

 

Con el crecimiento del negocio de una empresa, y de su competitividad, y con el objetivo de recuperar ingresos y ganar la fidelidad de los clientes, los líderes de la cadena de suministro deben tomar una decisión vital. Deben decidir si invierten en sistemas y procesos que gestionen atravesando distintas áreas, que equilibren mejor las prioridades, y que optimicen la cadena de suministro de principio a fin. Estos puntos son fundamentales para administrar los costos de una forma holística y efectiva. Es necesaria una optimización de las capacidades y una integración  de los datos en tiempo real, servicios que proveen plataformas como Omnix, para lograr este objetivo.

Autor: Aaron Cassorla, CEO de Omnix.

También te puede interesar:

Razones por las que deberías ofrecer tu software con base en el modelo SaaS

Convertir fotografías en objetos 3D en tiempo real es posible con Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial: ¿Te imaginas tener acceso a un objeto manipulable 3D con tal solo tomar una fotografía? NVIDIA lo hace posible.

Inteligencia Artificial, seguramente todos hemos escuchado más de una vez el término y es que debido al gran avance de la tecnología con el paso del tiempo, este concepto se hace cada vez más presente. Pero, ¿qué es la Inteligencia Artificial

Es la tecnología que permite a las computadoras imitar, de alguna forma, la inteligencia humana. Esto se logra por medio de la experiencia, en donde se procesan grandes cantidades de datos y se reconocen los patrones automatizando así el aprendizaje. 

A través de los años hemos sido testigos de los resultados que ha traído la Inteligencia Artificial, tales como computadoras que juegan ajedrez, asistentes de voz o automóviles de conducción autónoma. Recientemente, la empresa multinacional NVIDIA experta en AI presentó GANverse3D, una tecnología que permitirá convertir fotografías en objetos 3D en tiempo real. 

¿Qué es GANverse3D

Es una aplicación realizada por NVIDIA AI Research Lab Toronto, la cual infla imágenes 2D estándar y las convierte en modelos 3D realistas que se pueden visualizar y controlar en entornos virtuales.  

Esta tecnología disruptiva fue anunciada durante el GTC (GPU Technology Conference) 2021, un evento de NVIDIA Corp. Se mencionó que, por ejemplo, al tomar una sola foto de un coche GANverse3D es capaz de convertirla en un modelo 3D completo que se puede conducir alrededor de una escena virtual, con faros, luces traseras y luces intermitentes realistas.

Además, lo que más llama la atención sobre GANverse3D es que realiza esta conversión de 2D a 3D de una forma relativamente sencilla, tanto que no es necesario tener amplios conocimientos en materia de modelado y renderizado, pues al ser una tecnología basada en Inteligencia Artificial, realiza la tarea de forma automática.  

¿Cómo funciona esta nueva tecnología?

La aplicación se construyó utilizando una red generativa antagónica también conocida como GAN, la cual tiene la capacidad de sintetizar imágenes que representan el mismo objeto desde múltiples ángulos, a partir de una única fotografía. Las imágenes que se toman previamente desde diferentes puntos de vista se combinan para crear un framework de renderizado. 

Siguiendo con el ejemplo del automóvil, NVIDIA asegura que las imágenes sintetizadas tienen tal precisión como si las hubiese tomado un fotógrafo que camina alrededor del coche. 

Para lograr lo que hoy en día es GANverse3D, el equipo tuvo que entrenar su algoritmo para que pueda reconocer los patrones de imágenes, así como hacer que el motor de Inteligencia Artificial se apoyará en un sistema de aprendizaje profundo.  

El nivel de aprendizaje es tan óptimo que no es necesario tomar varias fotos desde diferentes ángulos, ya que GANverse3D tiene la capacidad de deducir el resto de los ángulos a partir de la única imagen brindada. 

El acontecimiento con el que llevaron al siguiente nivel a GANverse3D y comprobaron su funcionamiento fue con el modelo 3D de Kitt, conocido como el coche fantástico por la serie de 1982, protagonizada por David Hasselhoff. Los resultados fueron positivos al convertir una imagen 2D de Kitt en un modelo 3D con ruedas y faros bien detallados. Con otro par de herramientas terminaron de detallar las texturas y conseguir físicas de conducción realistas.

Lo que podría esperarse de GANverse3D en un futuro

Aunque por el momento se ha aplicado principalmente en autos como el ejemplo anterior, GANverse3D podría ayudar a arquitectos, creadores, desarrolladores de juegos y diseñadores a agregar de forma sencilla nuevos objetos a sus maquetas sin necesidad de experiencia en modelado 3D, ahorrando así recursos tan valiosos como tiempo y costos. 

Para que conozcas más sobre el funcionamiento y las capacidades de esta nueva tecnología, te compartimos el siguiente vídeo: 

Este es tan sólo un ejemplo de las tantas cosas que se pueden conseguir por medio de la Inteligencia Artificial, llegando a impactar a diferentes sectores e industrias. 

También te puede interesar:

¿Qué es la tecnología de asistencia? 3 ejemplos para comprenderla

Fuentes: 

Salian, Isha. (16 de abril de 2021). Knight Rider Rides a GAN: Bringing KITT to Life with AI, NVIDIA Omniverse. NVIDIA Blog. Disponible en: https://blogs.nvidia.com/blog/2021/04/16/gan-research-knight-rider-ai-omniverse/ 

Ros, Isidro. (16 de abril de 2021). GANverse3D de NVIDIA: Crea imágenes 3D a partir de una imagen 2D gracias al poder de la inteligencia artificial. My Computer. Disponible en: https://www.muycomputer.com/2021/04/16/ganverse3d-nvidia-imagenes-3d/ 

S/a. (19 de abril de 2021). NVIDIA transforma imágenes individuales en modelos 3D. Diario TI. Disponible en: https://diarioti.com/nvidia-transforma-imagenes-individuales-en-modelos-3d/116306

Martín, Alberto. (16 de abril de 2021). La nueva IA de NVIDIA es capaz de crear objetos interactivos en 3D a partir de una simple fotografía. Hipertextual. DIsponible en: https://hipertextual.com/2021/04/nvidia-ganverse3d 

 

La tecnología revoluciona el sector automotriz con baterías estructurales

Los intentos comenzaron desde 2007, y 14 años después, está más cerca de ser una realidad.

La tecnología busca ofrecer soluciones en cualquier campo que lo requiera. En la industria automotriz, una de las principales innovaciones fueron los carros eléctricos, los cuales surgieron como una alternativa para disminuir la contaminación emitida por los autos comunes. Ahora, los investigadores enfocados en este sector han identificado una nueva área de oportunidad: el peso innecesario que implican las baterías convencionales en automóviles. 

Las baterías que se usan actualmente en los automóviles eléctricos significan una gran parte del peso total de este, sin embargo, no aportan ninguna función de soporte de carga para el chasis, estructura interna que sostiene el vehículo. 

Aunque la capacidad de las baterías ha aumentado, su peso también lo ha hecho, sobre todo para vehículos más grandes de alto tonelaje como los camiones, los autobuses, ferrocarriles y barcos. Ante esto, surge la batería estructural, una solución tecnológica que reduciría considerablemente la energía que necesita un auto para propulsarse debido a su reducción de peso. 

¿Qué es una batería estructural?

A diferencia de las baterías comunes, la batería estructural se caracteriza por ser una fuente de energía, pero también por formar parte de la estructura resistente del vehículo. A esto se le conoce como almacenamiento de energía sin masa, ya que el peso de la batería disminuye de forma considerable al convertirse en un elemento de la carrocería con el añadido de que, a su vez, la fuente principal de energía para lograr que el vehículo funcione. 

El secreto para lograr este doble funcionamiento es que la batería estructural está hecha de fibra de carbono, la cual funciona como electrodo, conductor y material de soporte. Tiene una densidad de energía de 24 Wh/kg, lo cual equivale al 20 por ciento de la capacidad de las baterías de iones de litio que son las que usan comúnmente los automóviles eléctricos hoy en día. 

A pesar de lo anterior, esto no significa necesariamente una desventaja ya que, al disminuir notablemente el peso total del vehículo, esto da como resultado que requiera mucha menos energía para moverse. 

La batería está compuesta de un electrodo negativo de fibra de carbono y un positivo, hechos a partir de una lámina de aluminio recubierta de litio y fosfato de hierro. El separador es una tela de fibra de vidrio que sirve como matriz electrolítica estructural, que transporta los iones de litio entre los electrodos como sucede en baterías comunes. 

Las mentes detrás de la batería estructural

Detrás de esta tecnología disruptiva se encuentran Johanna Xu y Leif Asp, científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers ubicada en ubicada Gotemburgo, Suecia.

Los intentos por crear esta batería estructural no son nuevos. En 2007 se realizó un primer intento, sin embargo, fue complicado dar con la unión de las propiedades eléctricas y mecánicas. Posteriormente, durante 2018 se continuaron los estudios sobre la fibra de carbono como una buena opción para brindar la fuerza necesaria a fin de formar parte de la carrocería y el rendimiento electroquímico para almacenar energía.

Actualmente, Leif Asp, profesor y líder del proyecto, ha llevado estas pruebas a la realidad, consiguiendo una batería eléctrica sin masa 10 veces más funcional que cualquier otra. 

¿Qué sigue después? 

Como se mencionó anteriormente, esta batería tiene solo el 20% de densidad de energía que las baterías usadas hoy en día en los vehículos eléctricos, por lo cual, el siguiente paso es mejorar este aspecto, aumentado esta energía de 24 Wh/kg hasta 75 Wh/kg de energía y 75 GPa de rigidez, lo que supondría algo jamás visto en la tecnología de baterías sin masa.

Las primeras pruebas serán llevadas a cabo por la Agencia Espacial Nacional de Suecia donde se busca alcanzar el rendimiento anteriormente mencionado. A su vez, Leif Asp espera poder asociarse con más empresas para llegar a otro tipo de transportes como bicicletas, aviones, barcos e incluso, en unos años, teléfonos u ordenadores, todos estos con la mitad de su peso actual, pero funcionando a partir de una batería que forme parte de su estructura. 

A continuación, te compartimos un vídeo donde puedes conocer más sobre esta nueva tecnología que revolucionará el sector automotriz y probablemente, muchos más sectores. ¿Qué opinas? 

 

También te puede interesar:

Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

 

Fuentes:

García, Gonzalo. (28 de marzo de 2021). Esta batería de fibra de carbono estructural no añade peso extra a un vehículo eléctrico. En Híbrido y Eléctricos. Disponible en: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/bateria-fibra-carbono-estructural-peso-extra-vehiculo-electrico/20210325114709043659.html

Noticias de la Ciencia y la Tecnología. (25 de marzo de 2021). Baterías estructurales, una revolución en los automóviles eléctricos. Disponible en: (https://noticiasdelaciencia.com/art/41362/baterias-estructurales-una-revolucion-en-los-automoviles-electricos

Roca A. José. ( 07 de abril de 2021). Investigadores suecos producen baterías estructurales de materiales ultraligeros. En El Periódico de la Energía. Disponible en: https://elperiodicodelaenergia.com/investigadores-suecos-producen-baterias-estructurales-de-materiales-ultraligeros/

 

Arranca Nave 2021: conoce en qué consiste el programa

Te presentamos a las scaleups que forman la 5ta generación. ¡Conoce su propuesta disruptiva! 

El 1 de marzo de 2021 dio inicio la quinta generación de NAVE, un programa único en el que scaleups B2B exploran el mercado mexicano y se preparan para ofrecer su solución a los más de 18 mil clientes de Alestra. Si quieres saber qué es NAVE, te invitamos a leer el siguiente artículo para que conozcas más de las scaleups seleccionadas y las fases del programa. 

¿Qué es Nave?

NAVE es el Programa de Innovación Abierta de Alestra.  Nos encargamos de impulsar scaleups B2B alineadas a megatendencias tecnológicas, con el objetivo de convertirlas en aliados comerciales de Alestra, y así habilitar a las organizaciones a ser más productivas a través de la digitalización. 

Buscamos innovaciones que generen un cambio significativo en las empresas, agilizando sus flujos de trabajo y aumentando sus ganancias.

Este año, se realizó un scouting global de scaleups y se revisaron más de mil empresas alineadas a tendencias como Big data, Movilidad, Nube, Internet de las cosas, Inteligencia artificial, Blockchain, Ciberseguridad y Realidad Virtual/Aumentada.

Un poco de historia

Antes de NAVE, Alestra ya contaba con un programa de innovación interna que generaba buenos resultados, sin embargo, la estrategia se orientaba hacia la mejora continua y muy poco a la innovación disruptiva. Es entonces cuando Alestra se percata de que era necesario salir de la organización y encontrar startups trabajando con las nuevas tendencias tecnológicas.

Para lograr lo anterior, Alestra funda NAVE en abril del 2016. Usando la metodología de Foresight, se buscaron startups alineadas a tendencias tecnológicas que podrían impactar a la industria de TI en el futuro. 

Además, se buscó la colaboración de un partner que ayudará a entender el mundo de las startups. Y así fue como inició el Programa de Innovación Abierta de NAVE, el cual ya va en la quinta generación. Te las presentamos a continuación. 

Conoce a la 5ta generación de NAVE 2021

A continuación, conoce a los emprendedores que tendrán la oportunidad de volverse socios comerciales de Alestra por medio de nuestro Programa de Innovación Abierta 2021.

Omnix

De origen chileno, Omnix es un orquestador logístico que utiliza las capacidades de redes neuronales, Inteligencia Artificial y Machine Learning para organizar los imprevistos y optimizar la cadena operacional. 

Incrementa el 20% en ventas y ahorra hasta 40% de espacio en inventario.

Virtuelle

Agencia mexicana enfocada en desarrollar experiencias de inmersión apoyado en distintas tecnologías como Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Realidad Mixta (MR), Videos 360, 3D, Apps Móviles, etc.

Contribuye a desarrollar competencias de los colaboradores de manera estándar, efectiva y sin riesgo.

Stride

De origen estadounidense, es una solución de hiperautomatización especializada en sector financiero. Es capaz de leer documentos, extraer y analizar información deseada.

En promedio ha generado ahorros del 70% en tiempo y 40% en costos operativos, con una tasa de precisión por arriba del 90%.

Cerebri

Plataforma estadounidense de Customer Experience, utiliza datos para medir a los clientes individualmente y ofrecer productos de manera más inteligente.

Incrementa ventas (up sell y cross sell) y evita churn (tasa de cancelación). 

Praemo

De origen canadiense, busca anomalías y tendencias que indiquen desviaciones del rendimiento de referencia en manufactura. Alerta al operador sobre el problema potencial y recomienda acciones para prevenir consecuencias.

Aumenta el tiempo de predicción de anomalías de 5 min a 6 días de anticipación y disminuye el tiempo de producción en un 50%.

1KOSMOS

De origen estadounidense, permite la autenticación de identidades digitales sobre Blockchain utilizando biométricos. Abarca todo el journey del empleado desde el acceso al edificio, hasta el acceso a su laptop y aplicaciones internas de la empresa.

Etapas del programa

El programa NAVE 2021 se divide en tres tracks, los cuales te compartimos a continuación para que conozcas más a fondo sobre el proceso de aceleración por el cual pasarán cada una de las scaleups.

El primer track consiste en mentorías a la medida de acuerdo a las necesidades identificadas en un diagnóstico llamado “Needs Assessment”.  

El segundo track se enfoca en una prueba piloto con Alestra o uno de nuestros clientes con el propósito de validar el funcionamiento del producto de cada una de las scaleups, evaluar el cumplimiento de su propuesta de valor y el interés en el mercado.

En el tercer track presentamos a las scaleups con 5 clientes más para que intenten vender su producto y validar el potencial de venta, el método comercial de cada emprendedor y el interés del mercado.

Una vez que concluye el programa, se realiza un Demo Day en donde los emprendedores muestran a los Directores Ejecutivos de Alestra los resultados obtenidos y se decide con quiénes se concretará una alianza comercial.

Ahora que ya conoces este programa de aceleración comercial, síguenos de cerca para saber más sobre cada una de las scaleups, su solución tecnológica disruptiva y los resultados de nuestro Programa de Innovación Abierta. Con iniciativas como éstas, Alestra contribuye en la creación de un ecosistema dinámico y colaborativo para habilitar la innovación digital en México. 

También te puede interesar:

Haz crecer tu startup con NAVE. Aquí te decimos cómo

¿Cómo mejorar la productividad de tu empresa?

Conoce las metodologías y herramientas para reducir tiempos de trabajo y mejorar la productividad de tu empresa.

Una característica de los emprendedores actuales que se han consolidado en el mercado, es su capacidad de apostar por nuevos métodos laborales. Muchas corporaciones ya no son tan “cuadradas” y se muestran abiertas a probar dispositivos, aplicaciones o servicios que pueden mejorar la productividad de la empresa, e integrarlos a flujos de trabajo si son efectivos.

Para saber más sobre este tipo de soluciones, cuyo fin es reducir tiempos en los procesos de negocios, entrevistamos a Rómulo Vidales, Gerente de Innovación Tecnológica en Alestra. 

Hola Rómulo, ¿podrías contarnos qué es lo que las corporaciones buscan actualmente para acelerar su producción?

Normalmente las empresas compran insumos e intentan transformar estos insumos en un producto final. La mayoría de las corporaciones buscan mejorar todo este proceso de transformación, utilizando cualquier tipo de tecnología. Esta tecnología puede ser desde maquinaria en las plantas de producción, hasta tecnologías digitales que les ayuden en este proceso de transformación. 

Hablemos de scaleups

Las scaleups tecnológicas son las que brindan este tipo de servicios. ¿Cuáles scaleups de NAVE entran en este grupo?

Las startups graduadas del programa NAVE que entran en esta categoría son:

Nuve: ayuda en el tracking de artículos de alto valor y su aseguramiento. 

Fracttal: mantenimiento preventivo de todos los assets de las empresas.

Lefort: RPA para procesos administrativos.

Sirena: una plataforma para gestionar la comunicación de los vendedores con sus clientes finales a través de WhatsApp.

 ¿Podrías darnos algunos ejemplos de productos o servicios que mejoran la productividad en las empresas? ¿De qué forma lo hacen?

Existen servicios que utilizando inteligencia artificial y visión computacional, ayudan a realizar la inspección visual, que anteriormente se tenía que realizar de manera manual. Otro servicio que está teniendo éxito es el mantenimiento preventivo, que por medio de dispositivos de internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), con analitica avanzada y métodos de machine learning, permite identificar cuando una maquinaria está por fallar o necesita algún mantenimiento para no afectar la producción.

¿Crees que hay algún sector empresarial que se encuentre desatendido por las scaleups tecnológicas?

Creo que algunas cosas sólo están atendidas en los segmentos de mercado más altos. El tema de automatización de procesos normalmente es muy caro, sobre todo la maquinaria, y no hay soluciones para empresas más pequeñas. Aún cuando hay soluciones estas son poco flexibles, y normalmente son buenas ejecutando un mismo proceso, pero tardan mucho en poderse configurar para realizar otra tarea. Otro tema es la inspección visual, que también es bastante cara, y sólo las empresas multinacionales pueden tener este tipo de maquinarias. En mi experiencia hemos visto maquinaria de inspección visual que es del tamaño de un cuarto, y es muy caro poder instalarla y mantenerla. Creo que en estos temas están desatendidas las empresas pequeñas y medianas.

Hablemos de metodologías

¿Podrías compartirnos alguna para reducir tiempos de trabajo?

Actualmente creo que hay 2 cosas que las empresas deben de tener en cuenta, y deben saber cómo combinarlas: lean y agilidad. Lean se centra en cómo entregar valor al cliente final y te ayuda a identificar cuál es tu cadena de valor para poder entregar ese valor a tu cliente. La agilidad te ayuda a mejorar ese proceso que hiciste para realizarlo cada vez más rápido. Entonces creo que estas 2 prácticas / metodologías son bastante buenas para reducir los tiempos de trabajo, y ser más flexibles a las necesidades de los clientes. 

¿Has utilizado alguna de estas metodologías para mejorar la productividad de tu empresa? Si eres un emprendedor, ¿estás de acuerdo con los sectores desatendidos, o se te ocurre uno más relevante? Deja tus comentarios y sigue las redes de NAVE para leer más sobre tecnología disruptiva.

También te puede interesar:

¿Por qué le conviene a las scaleups B2B trabajar con corporativos?

 

 

¿Cómo definir el pricing adecuado para tus servicios?

Si tienes dudas sobre cómo definir el pricing de tu producto o servicio, te contamos de algunos métodos para determinarlo.

La fijación de precios es uno de los mayores retos para una empresa. Sea cual sea el giro de tu negocio, debes asegurarte de que tu pricing sea atractivo para el cliente, sin dejar de lado que la estrategia sea rentable para ti. ¿Tienes idea de cómo definir tu pricing?

Se deben tomar en cuenta los costos que se necesitan para que exista el producto o servicio. Después, sumarle un porcentaje variable de acuerdo al gasto administrativo y utilidad que se desea obtener. 

Además de lo anterior, en el pricing de los servicios es necesario tener en cuenta los precios del mercado, es decir, por servicios similares o completamente iguales, cuánto está dispuesto a pagar el mercado.

También es importante identificar la etapa en la que está la empresa, para poder determinar una posible diferenciación en el pricing si es que un cliente resulta ser estratégico. 

¿Por dónde empezar para definir tu pricing?

Para saber más sobre el tema conversamos con Gustavo Huerta, CEO de la firma de corporate venturing BlueBox, quien nos dio algunos consejos para determinar el valor de un producto.

Hola Gustavo, ¿podrías decirnos primero qué es el pricing y qué papel juega en el desarrollo de una empresa?

El pricing es la forma en la que llegas a establecer el precio de los diferentes productos o servicios que como empresa eres capaz de ofrecer. Juega un papel muy importante debido a que es parte de tu modelo de negocios, y por eso es relevante tener los precios de mercado, para tener una supervivencia en una etapa temprana y después para buscar un crecimiento en un periodo de tiempo. 

¿De dónde debes partir para establecer precios?

De todo lo que necesites para llevar a cabo el servicio o producto. Un error muy común es ignorar algunas variables que son muy importantes para llegar a ese producto. Pueden ser gastos ocultos como las herramientas necesarias, o el sueldo de los emprendedores por ejemplo. 

¿Hay métodos determinados para definir un pricing adecuado?

Existen tres métodos más conocidos: basado en el costo, en la competencia, y uno basado en la demanda. 

¿Cuál le aconsejarías tomar a una scaleup B2B?

Para una scaleup B2B lo ideal es tomar en cuenta los tres métodos, teniendo como objetivos márgenes sostenibles de acuerdo a los costos que tenga y que pueda entrar en un rango adecuado de precio de mercado. 

Estas recomendaciones pueden ser muy útiles si eres un emprendedor que apenas inicia con su scaleup, o bien si ya has establecido tus precios pero no estás recibiendo los resultados que esperabas.

Te recomendamos reevaluar tus estrategias y esperamos que logres consolidación con tu negocio. Para saber más sobre el mundo empresarial, te invitamos a seguir a NAVE en todas sus redes sociales.

También te puedes interesar:

Crecen 10.2% promociones de verano 2020 en autoservicios

Inteligencia artificial para evitar el COVID-19

RWI Synthetics puede recrear escenarios futuros y aportar claridad en los riesgos actuales por la pandemia. Te explicamos cómo se utiliza la inteligencia artificial para evitar el COVID-19.

La pandemia ha cambiado el mundo en el que vivimos. Las actividades cotidianas, como ir a trabajar, ahora presentan desafíos desconocidos y riesgos de exposición que hacen que sea imperativo que aprendamos a navegar de manera segura. Ya sea que su área sea parte de la primera ola o se dirija hacia la segunda, ya sea que usted sea un empleador o un individuo, todos necesitamos encontrar formas de ofrecer seguridad y confianza para poder participar en este nuevo mundo. ¿Será que una forma de encontrar esta seguridad, es usar inteligencia artificial para evitar el COVID-19?

En RWI Synthetics, hemos ayudado a diferentes industrias a mitigar el riesgo en una variedad de condiciones y escenarios complejos. Ayudar a las personas a comprender cómo minimizar su riesgo de exposición a COVID-19 no es diferente. Aunque los nuevos factores de riesgo y los niveles de riesgo asociados al virus son numerosos y difíciles de evaluar, nuestros modelos sintéticos pueden incluir a las personas y lo que experimentan, junto con la forma en que sus experiencias se cruzan con las variables de exposición de duración, diversidad y densidad en caso de riesgo de transmisión de enfermedades.

¿Cuál es nuestro objetivo?

En RWI, scaleup B2B graduada de la 4ta generación de NAVE, siempre nos hemos propuesto aportar claridad a los riesgos complejos, para informar las decisiones basadas en datos. Usando una forma de inteligencia artificial que llamamos Modelado Sintético, RWI creó un modelo para obtener información sobre cómo los diversos comportamientos y movimientos humanos se cruzan con cada variable posible en un entorno en el camino al trabajo. 

Tenemos la capacidad de investigar la interacción de las variables ambientales con el comportamiento y el movimiento humano, y ver qué surge a medida que las personas navegan el mundo. Este modelo sintético nos permite explorar resultados sin tener que experimentarlos físicamente, junto con la capacidad de descubrir formas de influir y optimizar los resultados.

Como punto de partida, realizamos un experimento para medir la diferencia que los cubrebocas pueden hacer en las tasas de exposición si las personas lo usan durante su traslado al trabajo por la mañana. Comenzamos creando un modelo sintético del centro de Edmonton, una ciudad del oeste de Canadá. Agregamos un grupo diverso de 500 personas caminando al trabajo durante un período de 40 minutos. Luego, ejecutamos múltiples escenarios en nuestro entorno sintético, variando el número total de individuos que usan cubrebocas.

También te puede interesar:

Tecnología ante el COVID-19 para las empresas

Resultados

El experimento muestra que cuando todo el grupo usa cubrebocas en el camino al trabajo, la exposición se reduce drásticamente. El grupo que usa cubrebocas tiene menos del 10% de exposición en promedio en comparación con el grupo sin cubrebocas, como se muestra a continuación:

En cualquier período de 10 segundos, en promedio, el grupo con cubrebocas tiene una exposición efectiva de menos de un cuarto de segundo cada 10 segundos. Mientras que el grupo sin cubrebocas tiene exposición generalmente de entre 2 y 5 segundos.

Durante todo el camino al lugar de trabajo, aproximadamente un traslado de 3 minutos cuando el tráfico es ligero, el grupo con cubrebocas tiene menos de 5 segundos de exposición efectiva en promedio. Además, este mismo grupo, al estar alrededor de 30 segundos en la línea media está expuesto durante 1 minuto en promedio máximo. Este promedio máximo se correlaciona con los períodos de congestión asociados con la llegada de los trenes.

Contexto y diseño, personas y movimiento

El experimento lleva a un grupo de 500 personas a través del centro de Edmonton, desde el estacionamiento público y estaciones de tránsito, hasta el lugar de trabajo en el transcurso de 40 minutos durante el traslado matutino.

El modelo de movimiento refleja a cada persona y grupo navegando hacia el trabajo mientras intentan distanciarse de las personas que los rodean a través de vueltas regulares, restricciones, luces para caminar y otros obstáculos que se podrían encontrar en el camino al trabajo.

El grupo representa un grupo típico de un lugar de trabajo: cada uno con una edad, género, salud, capacidad de movimiento e incluso un nombre.

Cubrebocas

Los varios tipos de cubrebocas tienen diferente efectividad y se presentan en un grupo de personas en proporciones variables. El tipo de cubrebocas que usa un individuo es importante, así como las proporciones variables de estos diferentes tipos de máscara presentes en el grupo de 500 individuos.

Otro factor esencial es la capacidad de usar y ajustar el cubrebocas de manera óptima. El conocimiento, la capacidad y la disposición de un individuo determinado afectan la capacidad del cubrebocas para filtrar los patógenos, incluyendo COVID.

La tabla y el gráfico siguiente, muestra la proporción de los tipos de mascarillas y un rango de distribución de su efectividad por tipo. Nuestro grupo de personas usando cubrebocas estaba equipado con máscaras de este tipo y en esta proporción.

Las medidas

A medida que el grupo se mueve, rastreamos el número de segundos que cada individuo pasa dentro de los 2 metros de otro individuo.

Para la puntuación “sin cubrebocas”, esta vez se cuenta en pares; cada segundo que las personas pasan a menos de 2 metros una de la otra obtiene una segunda exposición para ambas personas. Para otro ejemplo, si 5 personas están a menos de 2 metros una de otra, cada una obtiene 5 segundos de exposición.

Para la puntuación “con cubrebocas”, esta puntuación en relación con persona-segundo se reduce en función de la efectividad de los cubrebocas como un múltiplo. Por ejemplo, si ambas personas tienen una máscara de efectividad del 50%, el puntaje se reduce en 0.5 para el primer cubrebocas, y luego nuevamente en 0.5 para el segundo cubrebocas.

Estos son los dos resultados del experimento: 

1- La de exposición persona-segundos 

2- La puntuación de persona-segundo reducida por el cubrebocas.

Esta medida se toma 5 veces por segundo, y los resultados se muestran por segundos. Y así, confirmamos que es posible utilizar la inteligencia artificial para evitar el COVID-19.

También te puede interesar:

Tecnología para la nueva normalidad desarrollada por scaleups B2B

Instagram

¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitad ¡Estamos regalando 3 licencias de cursos ilimitados en Crehana! 🤩 Disfruta de 2 meses de aprender lo que tú quieras. Participa del 15 al 21 de septiembre y sé uno de los ganadores. Sólo tienes que: 👇 1. Seguirnos en Instagram (@nave.mx) 2. Registrarte a nuestro evento online del próximo 21 de septiembre “NAVE DEMO DAY”. Encuentra el link de registro en el link de nuestra bio. 3. Asistir al evento virtual y tomar una captura de pantalla de este. ¡Compártela en tus stories y etiqueta a @nave.mx! 3 ganadores serán elegidos por sorteo y anunciados el 22 de septiembre. ✨ *Dinámica válida en toda la República Mexicana. #NAVE #Alestra #dinamicas #dinámica #giveaway #participaygana🎁 #crehana #cursosgratuitos #aprendemosjuntos #tecnologías #instagram #gánate #sorteo #méxico #emprendedores #retosuperado #mexicanoscreativos #arriesgateycrece #arriesgateygana #emprendeya #motivacion #yosoyemprendedor #regalosespeciales #participativo #quieroganar
Close Bitnami banner
Bitnami