Tecnología Neuralink de Elon Musk: ¿Será posible conectar el cerebro a una computadora?

El multimillonario emprendedor Elon Musk ha presentado los últimos detalles de su tecnología “Neuralink”.

Elon Musk es uno de los nombres más sonados actualmente en la industria tecnológica. Es cofundador de PayPal, de The Boring Company, director de SpaceX y de Tesla Motors, entre muchos otros títulos más. 

Entre las empresas que dirige el magnate se encuentra Neuralink, una corporación de neurotecnología especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora implantables, también conocidos como brain-machine interfaces o BMI.

Se dice que el plan de Musk para esta tecnología es lograr una simbiosis total del cerebro con la inteligencia artificial, pero ¿qué tan cerca está de lograr esto?

¿Cuál es el objetivo de Neuralink?

Antes de “conectar el cerebro humano con una computadora”, el objetivo de Neuralink es curar enfermedades neurológicas. Elon Musk ha declarado que el chip ha sido probado exitosamente en cerdos, e incluso mostró algunos de estos animales implantados en una transmisión en vivo.

El dispositivo permite medir la actividad cerebral, aunque tendrá muchas más aplicaciones. Mide 23×8 milímetros, se puede implantar en el cráneo sin anestesia, y se puede retirar y poner si la persona lo desea. La idea es que cuando esté desarrollado para los humanos, se conecte al teléfono celular.

Algunos científicos han afirmado que el chip puede ayudar con problemas neurológicos y a personas con parálisis. Musk ha declarado que esta clase de tecnología se ha utilizado para tratar la pérdida de la audición o la enfermedad de Parkinson, e incluso mencionó que entre sus capacidades potenciales está el manejar un automóvil Tesla con el pensamiento, jugar videojuegos, salvar y reproducir recuerdos, o incluso hacer caminar de nuevo a una persona con daño en la médula espinal.

Conectar el cerebro con una computadora

No cabe duda que las ambiciones del emprendedor son grandes, y para muchos resultan imposibles y exageradas. Neurocientíficos que han estado trabajando en este campo por años, afirman que hay avances al saber cómo el cerebro controla los movimientos, pero siguen sin saber cómo se procesan los pensamientos y los recuerdos.

El sistema que propone Elon Musk consiste en pequeños electrodos en el cerebro que podrían, en un futuro, descargar nuestros pensamientos. Esto nos convertiría en una especie de organismos cibernéticos. 

En conclusión, el objetivo final de Neuralink es desarrollar una red neuronal que nos permita funcionar mejor gracias a la inteligencia artificial. Al leer sobre esto o ver las presentaciones de la empresa, es inevitable no pensar en la serie Black Mirror, y sentir un poco de miedo por la idea.

¿Crees que el plan de Elon Musk puede suceder en un futuro no tan lejano, o te parece totalmente imposible? ¡Déjanos tus comentarios!

También te puede interesar:

Documentales sobre tecnología que puedes ver en Netflix

La tecnología que nació de la necesidad en los hospitales para combatir el COVID-19

 

Conoce los inventos que surgieron contra reloj para apoyar al personal médico durante la pandemia.

La crisis sanitaria generada por el COVID-19 tomó por sorpresa al mundo, y en los hospitales aparecieron nuevas necesidades que requerían ser atendidas de forma inmediata.

Además de la labor incansable de doctores, enfermeras, y todo el personal de los centros médicos, otro elemento indispensable es la tecnología que se utiliza para intentar combatir al virus. ¿Quieres saber sobre las innovaciones que han surgido contra la pandemia en tiempo récord? Aquí te contamos de algunos casos.

IA para identificar al virus

La inteligencia artificial ha contribuido a facilitar diagnósticos y hacerlos más rápido, además de predecir riesgos. Por ejemplo, se creó un estetoscopio digital habilitado con un software para diagnosticar condiciones respiratorias, y construir así una biblioteca de archivos de audio para identificar el sonido específico que corresponde al COVID-19.

Impresiones en 3D

Las impresoras 3D tal vez no son un tema nuevo, pero usarlas para fabricar material como mascarillas, guantes y protección ocular, sí. Gracias al sobrecupo de pacientes en los hospitales, el personal médico en muchos lugares quedó sin equipo de protección para tratar a los pacientes. 

Por esta razón, muchas empresas de impresión 3D se solidarizaron con los trabajadores de la salud, fabricando no sólo lo mencionado anteriormente, sino también hisopos nasales y ventiladores.

Robótica

Los robots podrían convertirse en algo habitual dentro del sistema de salud, pues tienen la gran ventaja de no enfermarse. Actualmente existen robots que son capaces de manejar distintas tareas, como desplegarse para atender una desinfección, entregar medicamentos o alimentos, y tomar los signos vitales. Esto resulta de gran ayuda para los médicos y enfermeras, pues disminuyen en un gran porcentaje el riesgo de infectarse.

Big Data

Esto no se aplica precisamente en las salas de los hospitales, pero gracias al uso de mapas y de geolocalización, ha sido posible rastrear la propagación de la epidemia. Definitivamente, los datos son una herramienta que será de gran utilidad para la industria médica en los próximos años.

Hay muchísimas soluciones que han sido creadas o modificadas a partir de la llegada del COVID-19: mascarillas inteligentes, apps para autodiagnosticarse, consultas virtuales, purificadores de aire y más. 

Las empresas se han movilizado rápido para cubrir las necesidades del personal médico, y aunque la aparición del virus ha creado una crisis global, al menos dejará tecnología bastante útil para seguir mejorando la atención en los centros de salud.

¿Has visto alguna innovación tecnológica en el sistema sanitario que no existía o no se utilizaba antes de la pandemia? Déjanos tus comentarios.

También te puede interesar:

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

 

 

5 sitios web sobre innovación para estar actualizado sobre el mundo tecnológico

sitios web sobre innovación

Conoce sitios web sobre innovación, ideales para leer noticias relevantes para empresas B2B, startups y scaleups.

La tecnología se ha vuelto tan relevante en la actualidad, que prácticamente todos los medios de comunicación cuentan con una sección dedicada a hablar sobre novedades digitales. Pero el mundo de la innovación ya es tan amplio, que merece tener sitios completos dedicados a él.

Si buscas este tipo de foros especializados en el tema, checa estos sitios web sobre innovación para enterarte de las últimas noticias sobre startups, scaleups, soluciones tecnológicas y más.

Hipertextual

Es una publicación digital independiente que tiene como objetivo cubrir, analizar, investigar, opinar y discernir acerca de tecnología, ciencia y cultura digital. 

Originalmente empezó como una red de blogs que cubría diversos nichos, como cine, televisión y música, pero en 2014 su modelo evolucionó hacia la unificación en un solo sitio. Actualmente cuentan con oficinas en España, México y Miami.

En su página web puedes encontrar apartados que abarcan temas de internet, startups, mobile, Apple, softwares o videojuegos, con información llevada a ti en formato de reseñas, entrevistas y reportajes.

https://hipertextual.com/

Microsiervos

Este es otro medio que nació como blog. En este caso era un producto escrito por tres amigos geeks apasionados por la tecnología. Ellos mismos lo describen como un sitio de divulgación sobre tecnología, ciencia, internet y más, escrito en un lenguaje cercano e informal.

Sus secciones incluyen gadgets, hackers, inteligencia artificial, ordenadores y robots. También abordan otros temas de entretenimiento como cómics, música, películas y TV. Microsiervos se caracteriza por tratar las noticias con un sentido del humor que no encontrarás en otro foro.

https://www.microsiervos.com/

Pulso social

Pulso social es una empresa latinoamericana que reporta lo último en emprendimiento, tecnología y social media, destacando la innovación y desarrollo de emprendedores hispanos y latinos.

Está disponible en inglés y español, y su misión es dar a conocer las nuevas propuestas con oportunidad de inversión en la naciente industria tecnológica de su región.

Sus artículos incluyen consejos para startups B2B, además de noticias relevantes en el campo del e-commerce, redes sociales y mucho más.

https://pulsosocial.com/

Todo Startups

Este portal se define como la referencia para el emprendedor en España y Latinoamérica. Su misión es brindar a los emprendedores tecnológicos una plataforma periodística para dar a conocer sus iniciativas.

Todo Startups enlaza las noticias que escriben sus periodistas con la colaboración de expertos en las materias de las que informa el sitio, logrando una simbiosis en pro del conocimiento.

Cuenta con contenido audiovisual y también un podcast que puedes encontrar en su página web.

https://www.todostartups.com/

El Referente

Revista líder en información sobre startups e innovación en España, creada y dirigida por un equipo madrileño de periodistas. Este medio se dedica a cubrir el ecosistema de empresas tecnológicas en España y América del Sur, y cuenta con columnas de opinión, convocatorias, eventos, entrevistas y noticias de actualidad. 

https://elreferente.es/

Como puedes ver hay muchos espacios donde puedes enterarte de todo lo que sucede en el mundo tecnológico, incluido este blog. ¿Conocías alguno? Te invitamos a visitarlos y a comentarnos si conoces otro medio sobre innovación digital

También te puede interesar:

Documentales sobre tecnología que puedes ver en Netflix

Documentales sobre tecnología que puedes ver en Netflix

Documentales sobre tecnología para saber más sobre historias, empresas y personajes emblemáticos del sector de innovación.

Vivir en un mundo digital es algo fascinante, y dentro de toda la tecnología a la que tenemos acceso, se encuentran las plataformas de entretenimiento en streaming. 

Netflix tiene un catálogo muy amplio de películas y series de todos los géneros, pero también se ha caracterizado por producir o adquirir derechos de documentales con temáticas variadas. Hay varias opciones de documentales sobre tecnología que cuentan historias y casos increíbles que muchos desconocemos.

A continuación te compartimos algunas opciones para ver, si como nosotros eres un apasionado de la innovación digital.

The Social Dilemma

Empezamos por uno de los últimos documentales que ha causado gran impacto en la audiencia de Netflix. El dilema de las redes sociales reúne entrevistas a expertos que han trabajado en las grandes compañías de Silicon Valley, entre ellas Facebook, Instagram, Google y más. En sus 93 minutos de duración, la película revela los secretos de la inteligencia artificial que utilizan estas aplicaciones para saber todo sobre los usuarios. 

El resultado puede resultar un poco turbio para algunos, pero seguro no lo suficiente para renunciar a las redes sociales.

Dream Big: Engineering our world

Si no tienes la paciencia para mirar un documental largo, Dream Big: Engineering our world es una excelente opción para ti, ya que dura apenas 42 minutos. El actor Jeff Bridges es el encargado de narrar esta película que fue realizada para presentarse en formato IMAX examinando algunos de los logros más increíbles de la ingeniería en nuestro planeta. 

The great hack

Este documental se estrenó en el Festival de Sundance en 2019, y se integró al catálogo de Netflix en el mismo año. Aborda el tema del escándalo entre Facebook y Cambridge Analytica, en el cual se acusó a la empresa y a Mark Zuckerberg de usar de forma indebida información sobre más de 50 millones de usuarios de la red social para manipular las elecciones del 2016 en EU.

Si buscas una visión bastante completa sobre uno de los mayores escándalos en el mundo tecnológico, sin enredarte leyendo mucho sobre el asunto, con esta película sabrás todo lo relevante sobre el caso.

Inside Bill’s Brain

Esta recomendación es una excepción en la lista, ya que no es una película, sino una miniserie de 3 capítulos que duran poco menos de una hora cada uno. Lo cierto es que no se puede dejar fuera al hablar de contenido sobre innovación digital, ya que retrata a uno de los personajes más relevantes en la historia de la tecnología: Bill Gates.

Aunque se abarca más su trabajo filantrópico y vida personal, sigue siendo un privilegio el conocer a la mente brillante detrás del software de Microsoft.

Esta vez decidimos enfocarnos solo en el contenido de Netflix, pero también puedes buscar documentales sobre tecnología en Amazon Prime o HBO. ¿Has visto alguno que vale la pena y no está en la lista? ¡Deja tus comentarios!

También te puede interesar:

Herramientas de mantenimiento: teléfonos inteligentes y aplicaciones para empresas

Herramientas de mantenimiento: teléfonos inteligentes y aplicaciones para empresas

¿Cuáles son los beneficios de integrar aplicaciones móviles en la gestión de tu empresa?

Por Ramón A. Toro G. de Fracttal, empresa graduada de la tercera generación de NAVE.

Las nuevas generaciones (Millennials y Generación Z) y las no tan nuevas (Baby Boomers y Generación X), están cada vez más familiarizadas con el uso de teléfonos inteligentes, y la gran variedad de aplicaciones móviles que facilitan muchas de nuestras tareas cotidianas, como por ejemplo: comunicarnos entre amigos, comprar productos en línea, escuchar música, controlar de manera remota dispositivos (smart home), y otras miles de maneras que existen para sacar provecho a los teléfonos inteligentes.

¿Podemos identificarnos con esto? Como profesionales del mantenimiento, como ingenieros, como miembros de equipos cada vez más conectados con la visión al futuro, donde el software de mantenimiento es un recurso funcional y transversal para empresas de distintas áreas.

Por esta razón, es lógico pensar que el uso de este tipo de tecnología se aplique en campos como en la gestión de activos y el mantenimiento. Debido al impacto positivo que se logra alcanzar en cuanto a optimización de tiempos y niveles de respuesta por parte de las personas, al obtener o transmitir información de sus activos rápidamente, ante los distintos cambios y eventualidades que puedan afectarlos. Entre los beneficios que conlleva integrar el uso de aplicaciones móviles en un CMMS para la gestión de activos y mantenimiento, resaltan las siguientes:

  1. Información al alcance de tu mano: puedes escanear los códigos QR de tus equipos por medio de la cámara del móvil, para tener acceso a la información de los activos, como por ejemplo sus históricos. También puedes generar solicitudes de trabajo de manera rápida y simple, al igual que se pueden planificar tareas, que luego serán asignadas como órdenes de trabajo.
  2. Seguimiento y control: puedes mantener en todo momento un registro actualizado y detallado de la gestión de tu empresa desde tu dispositivo móvil, junto a llevar el control de las necesidades de cada integrante del equipo, para gestionar las órdenes de trabajo, así como el registro de tareas completadas y pendientes.
  3. Evaluación en sitio: al utilizar la aplicación móvil, los técnicos pueden ser evaluados al instante, al solicitar la firma y calificación en terreno de la persona que validó el trabajo realizado.
  4. Gestionar órdenes de trabajo: con el uso de la aplicación móvil, todos los usuarios que intervienen en la ejecución de órdenes de trabajo, pueden tener de manera ordenada todas las actividades que le son asignadas y verificar los estatus de estas.
  5. Facilita el llenado de registros: con el uso de dispositivos móviles, el personal técnico puede gestionar y completar todos los campos de la ordenes de trabajos de forma rápida y limpia, sin tener la necesidad de usar papel y lápiz.
  6. Capturar las rutinas de trabajo en todo momento: con el uso de dispositivos móviles se pueden establecer planes de mantenimiento, en donde se solicite como requerimiento obligatorio la toma de fotos antes y después de la intervención del activo. Esto con el fin de tener una mejor trazabilidad y generar informes más detallados.
  7. Trabajar en sitios con poca cobertura: al utilizar la aplicación móvil, se puede hacer uso del modo offline, que permite seleccionar qué ordenes de trabajo se realizan sin conexión a internet. Esta información se registra de manera momentánea en la memoria del dispositivo, que luego se puede sincronizar a la nube, cuando el técnico cuente con una conexión de internet estable.

Esas y muchas más son las razones por las que cada día hay más empresas que se inclinan por el uso y compra de dispositivos móviles para el personal técnico de mantenimiento.

Los dispositivos móviles pueden convertirse en herramientas indispensables en las gestiones de mantenimiento exitosas con software como Fracttal, scaleup graduada de la tercera generación de NAVE.

También te puede interesar:

Ciberseguridad para empresas: tecnología para proteger tu negocio

Ciberseguridad para empresas: tecnología para proteger tu negocio

Conoce herramientas y dispositivos que brindan ciberseguridad para empresas.

Los robos y fraudes, tanto a negocios como a personas, han aumentado desde que el COVID-19 irrumpió en el mundo. Es esencial contar con ciberseguridad para las empresas, o sea, con un sistema que asegure su información en tiempos tan críticos, en los que lo último que se necesita es lidiar con problemas de este tipo.

Para saber sobre las soluciones que se pueden encontrar relacionadas con ciberseguridad, conversamos con Jesús Álvarez, CISO de Alestra, quien nos planteó algunas medidas que se pueden tomar al respecto.

Hola Jesús, nos podrías decir primero, ¿por qué es importante proteger a una empresa con ciberseguridad?

La economía mundial de prácticamente todas las industrias se está revolucionando con la transformación digital, que no es otra cosa que la adopción mucho más acelerada de tecnologías. Estas tecnologías ayudan a las empresas a reducir costos, maximizar la productividad, ampliar su portafolio e incrementar la satisfacción de sus clientes.

Al estar basado en tecnologías y manejo de información, en este nuevo ecosistema es donde encaja la ciberseguridad, buscando entender lo más valioso para cada negocio y con ello poder colocarse en el centro de su conversación. La transformación digital elimina el status quo que por años perduró en esas industrias, y es el momento adecuado (y más barato) para hacer las cosas con la premisa de ciberseguridad por diseño. Esto significa, implementar a la cadena de valor e incorporar fundamentos de ciberseguridad y privacidad a la forma de operar de la industria, que de ser debidamente concebidos se pueden colocar como grandes valores agregados y diferenciadores versus sus competidores.

¿Las startups y scaleups tecnológicas deben protegerse contra los ciberataques? ¿Por qué?

Hay 4 razones principales:

 

  • Son una empresa como cualquier otra y basan su negocio en la tecnología.
  • Es más barato en mediano y largo plazo, además de que son mejor evaluadas por haber concebido la ciberseguridad sobre diseño desde su fundación.
  • Al ser empresas innovadoras, tienen un diferenciador que típicamente es propiedad intelectual, desarrollo, tecnología, integración de varias tecnologías, etc; Si no protegen de forma correcta todo lo que las hace únicas, es fácil que otros puedan replicar lo que ya hicieron, y por tanto perder una oportunidad enorme de crecimiento.
  • Sus productos pretenden alimentarse de datos valiosos, y con ello va asociado una responsabilidad legal y de seguridad muy grande con su cliente final

 

¿Hay algún sector empresarial que requiera especial atención e inversión en  herramientas de ciberseguridad?

Desde siempre el atacante va a buscar la forma más sencilla y rápida de obtener lo que busca, y es un negocio para ellos. Cada vez son menos quienes lo hacen por diversión, por eso el sector financiero siempre será el más amenazado, tomando fuerza últimamente FinTech. El sector financiero es donde más se invierte, tiene más regulaciones y es el más maduro en su protección, pero no dejan de ser relevantes todos los otros sectores que se están transformando y tienen datos valiosos, como el sector salud o el de agricultura.

Realmente todos los sectores deben tomar la ciberseguridad como prioridad, y cada uno lo debe adaptar acorde a su entorno. 

¿Por dónde empezar? ¿Cuáles serían los pasos que una startup y scaleup debería tomar para empezar a protegerse en materia de ciberseguridad?

 

  • Definir un responsable de ciberseguridad del más alto rango posible y acordar una postura de seguridad alineada a sus objetivos.
  • Definir un programa de trabajo y objetivos que se desean alcanzar en 3 años, siempre considerando metas medibles cada 3 meses.
  • Tener clara la administración de riesgos y remediación de los principales temas, iniciando por los “baselines” de seguridad para sus activos principales.
  • Realizar validaciones de ciberseguridad interna y externa, (Vulnerabilidades, Desarrollo Seguro, Auditorías, Cacerías, Simulacros, Pruebas de Penetración, etc)
  • Concientizar y capacitar al personal.

 

¿Cuánto presupuesto deben asignar a este rubro?

No existen reglas de dedo, los datos que se mencionan son sólo referencias, cada empresa deberá hacer su respectivo caso de negocio.

De acuerdo con algunas fuentes, un rango que se considera sano ronda del 6% al 12% del gasto que se tenga en TI. Debajo de esos montos es claro que o no están bien identificados los gastos relacionados con ciberSeguridad o hay una muy baja relevancia al tema.

¿Algún otro consejo para startups y scaleups que quieras agregar?

No subestimen la ciberseguridad, la pueden ver como algo que les “atora” o detiene su innovación, pero con enfoque adecuado los puede ayudar a llevar a otro nivel su práctica. Ustedes están acostumbrados a afrontar obstáculos. Vean la ciberseguridad y privacidad como un atributo que los define y que forma parte de su propuesta de valor, así le llevarán ventaja a aquellas empresas que no ven esto como un aspecto importante.

Muchas empresas no invierten en ciberseguridad hasta sufrir de algún fraude. Por esta razón, es mejor prevenir y aplicar los prácticas antes mencionadas, algo que tus clientes seguramente apreciarán.

Para saber más sobre las scaleups de NAVE y Alestra que ofrecen estas herramientas, sigue nuestras redes sociales.

También te puede interesar:

¿Cómo mejorar la productividad de tu empresa?

¿Cómo mejorar la productividad de tu empresa?

Conoce las metodologías y herramientas para reducir tiempos de trabajo y mejorar la productividad de tu empresa.

Una característica de los emprendedores actuales que se han consolidado en el mercado, es su capacidad de apostar por nuevos métodos laborales. Muchas corporaciones ya no son tan “cuadradas” y se muestran abiertas a probar dispositivos, aplicaciones o servicios que pueden mejorar la productividad de la empresa, e integrarlos a flujos de trabajo si son efectivos.

Para saber más sobre este tipo de soluciones, cuyo fin es reducir tiempos en los procesos de negocios, entrevistamos a Rómulo Vidales, Gerente de Innovación Tecnológica en Alestra. 

Hola Rómulo, ¿podrías contarnos qué es lo que las corporaciones buscan actualmente para acelerar su producción?

Normalmente las empresas compran insumos e intentan transformar estos insumos en un producto final. La mayoría de las corporaciones buscan mejorar todo este proceso de transformación, utilizando cualquier tipo de tecnología. Esta tecnología puede ser desde maquinaria en las plantas de producción, hasta tecnologías digitales que les ayuden en este proceso de transformación. 

Hablemos de scaleups

Las scaleups tecnológicas son las que brindan este tipo de servicios. ¿Cuáles scaleups de NAVE entran en este grupo?

Las startups graduadas del programa NAVE que entran en esta categoría son:

Nuve: ayuda en el tracking de artículos de alto valor y su aseguramiento. 

Fracttal: mantenimiento preventivo de todos los assets de las empresas.

Lefort: RPA para procesos administrativos.

Sirena: una plataforma para gestionar la comunicación de los vendedores con sus clientes finales a través de WhatsApp.

 ¿Podrías darnos algunos ejemplos de productos o servicios que mejoran la productividad en las empresas? ¿De qué forma lo hacen?

Existen servicios que utilizando inteligencia artificial y visión computacional, ayudan a realizar la inspección visual, que anteriormente se tenía que realizar de manera manual. Otro servicio que está teniendo éxito es el mantenimiento preventivo, que por medio de dispositivos de internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), con analitica avanzada y métodos de machine learning, permite identificar cuando una maquinaria está por fallar o necesita algún mantenimiento para no afectar la producción.

¿Crees que hay algún sector empresarial que se encuentre desatendido por las scaleups tecnológicas?

Creo que algunas cosas sólo están atendidas en los segmentos de mercado más altos. El tema de automatización de procesos normalmente es muy caro, sobre todo la maquinaria, y no hay soluciones para empresas más pequeñas. Aún cuando hay soluciones estas son poco flexibles, y normalmente son buenas ejecutando un mismo proceso, pero tardan mucho en poderse configurar para realizar otra tarea. Otro tema es la inspección visual, que también es bastante cara, y sólo las empresas multinacionales pueden tener este tipo de maquinarias. En mi experiencia hemos visto maquinaria de inspección visual que es del tamaño de un cuarto, y es muy caro poder instalarla y mantenerla. Creo que en estos temas están desatendidas las empresas pequeñas y medianas.

Hablemos de metodologías

¿Podrías compartirnos alguna para reducir tiempos de trabajo?

Actualmente creo que hay 2 cosas que las empresas deben de tener en cuenta, y deben saber cómo combinarlas: lean y agilidad. Lean se centra en cómo entregar valor al cliente final y te ayuda a identificar cuál es tu cadena de valor para poder entregar ese valor a tu cliente. La agilidad te ayuda a mejorar ese proceso que hiciste para realizarlo cada vez más rápido. Entonces creo que estas 2 prácticas / metodologías son bastante buenas para reducir los tiempos de trabajo, y ser más flexibles a las necesidades de los clientes. 

¿Has utilizado alguna de estas metodologías para mejorar la productividad de tu empresa? Si eres un emprendedor, ¿estás de acuerdo con los sectores desatendidos, o se te ocurre uno más relevante? Deja tus comentarios y sigue las redes de NAVE para leer más sobre tecnología disruptiva.

También te puede interesar:

¿Por qué le conviene a las scaleups B2B trabajar con corporativos?

 

 

¿Cómo definir el pricing adecuado para tus servicios?

Si tienes dudas sobre cómo definir el pricing de tu producto o servicio, te contamos de algunos métodos para determinarlo.

La fijación de precios es uno de los mayores retos para una empresa. Sea cual sea el giro de tu negocio, debes asegurarte de que tu pricing sea atractivo para el cliente, sin dejar de lado que la estrategia sea rentable para ti. ¿Tienes idea de cómo definir tu pricing?

Se deben tomar en cuenta los costos que se necesitan para que exista el producto o servicio. Después, sumarle un porcentaje variable de acuerdo al gasto administrativo y utilidad que se desea obtener. 

Además de lo anterior, en el pricing de los servicios es necesario tener en cuenta los precios del mercado, es decir, por servicios similares o completamente iguales, cuánto está dispuesto a pagar el mercado.

También es importante identificar la etapa en la que está la empresa, para poder determinar una posible diferenciación en el pricing si es que un cliente resulta ser estratégico. 

¿Por dónde empezar para definir tu pricing?

Para saber más sobre el tema conversamos con Gustavo Huerta, CEO de la firma de corporate venturing BlueBox, quien nos dio algunos consejos para determinar el valor de un producto.

Hola Gustavo, ¿podrías decirnos primero qué es el pricing y qué papel juega en el desarrollo de una empresa?

El pricing es la forma en la que llegas a establecer el precio de los diferentes productos o servicios que como empresa eres capaz de ofrecer. Juega un papel muy importante debido a que es parte de tu modelo de negocios, y por eso es relevante tener los precios de mercado, para tener una supervivencia en una etapa temprana y después para buscar un crecimiento en un periodo de tiempo. 

¿De dónde debes partir para establecer precios?

De todo lo que necesites para llevar a cabo el servicio o producto. Un error muy común es ignorar algunas variables que son muy importantes para llegar a ese producto. Pueden ser gastos ocultos como las herramientas necesarias, o el sueldo de los emprendedores por ejemplo. 

¿Hay métodos determinados para definir un pricing adecuado?

Existen tres métodos más conocidos: basado en el costo, en la competencia, y uno basado en la demanda. 

¿Cuál le aconsejarías tomar a una scaleup B2B?

Para una scaleup B2B lo ideal es tomar en cuenta los tres métodos, teniendo como objetivos márgenes sostenibles de acuerdo a los costos que tenga y que pueda entrar en un rango adecuado de precio de mercado. 

Estas recomendaciones pueden ser muy útiles si eres un emprendedor que apenas inicia con su scaleup, o bien si ya has establecido tus precios pero no estás recibiendo los resultados que esperabas.

Te recomendamos reevaluar tus estrategias y esperamos que logres consolidación con tu negocio. Para saber más sobre el mundo empresarial, te invitamos a seguir a NAVE en todas sus redes sociales.

También te puedes interesar:

Crecen 10.2% promociones de verano 2020 en autoservicios